"Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"

dc.contributor.authorCasallas Rubiano, Yeraldin
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2016-03-04T20:57:56Z
dc.date.accessioned2017-02-13T19:02:59Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:42:21Z
dc.date.available2016-03-04T20:57:56Z
dc.date.available2017-02-13T19:02:59Z
dc.date.available2017-06-24T16:42:21Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionEn una sociedad inmersa en imágenes, la realidad social entra por los ojos como diría Jesús de Miguel y Carmelo pinto (2002), otorgándonos simultáneamente la perspectiva de la imagen como instrumento de análisis en la investigación social y/o como constructora de realidad social. Sumado a esto es importante hablar de la fuerte presencia que la imagen tiene y adquiere cada vez más en la ciudad, haciendo constantes apariciones en la cotidianidad, en espacios tanto abiertos como cerrados, tanto en lo público como en lo privado. Esta se puede ver en un sin número de lugares tales como el transporte público, fachadas de casas y edificios, señalización de tránsito, en general cualquier lugar del espacio público, y en diferentes manifestaciones, la imagen puede ir desde la televisión, el cine, hasta la publicidad, los volantes o el graffiti, se puede ver entonces la trascendencia de lo visual y las imágenes en la sociedad, ya que son medios que están comunicando a través de signos, y que poseen más aceptación a través del tiempo, con la implementación de nuevas y mejores técnicas tienen la capacidad de ampliar el público que recibe las mismas. Es por esto que podemos afirmar que la imagen es parte importante de la realidad social y pensar en la misma hace necesario un ejercicio de reflexión en cuanto a diferentes esferas y dinámicas sociales entre las que se encuentra la marginalidad, la institucionalidad de las pintadas, la intervención del espacio público, la alternatividad comunicativa y la representación de realidades sociales a través del graffiti.eng
dc.description.abstractIn a society immersed in images, social reality enters through the eyes as Jesús de Miguel and Carmelo pinto (2002) would say, simultaneously granting us the perspective of the image as an instrument of analysis in social research and / or as a constructor of social reality. In addition to this, it is important to talk about the strong presence that the image has and acquires more and more in the city, making constant appearances in daily life, in both open and closed spaces, both publicly and privately. This can be seen in a number of places such as public transport, facades of houses and buildings, traffic signs, in general any place in public space, and in different manifestations, the image can go from television, movies, even advertising, flyers or graffiti, you can see the significance of the visual and images in society, since they are means that are communicating through signs, and that have more acceptance over time, with the Implementation of new and better techniques have the ability to expand the audience that receives them. This is why we can affirm that the image is an important part of social reality and thinking about it requires an exercise in reflection regarding different spheres and social dynamics among which is marginality, the institutionality of graffiti, the intervention of public space, communicative alternativeness and the representation of social realities through graffiti.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/813
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesÁlvarez, María Auxiliadora (2009). “Del códice a la calle: “El caso” del graffiti latinoamericano”. Revista Estudios. Instituto Tecnológico Autónomo de México. Número 88.
dc.relation.references- Aparici & Garcia (1998). “Lectura de imágenes”. Ediciones de la Torre. Madrid, España.
dc.relation.references- Arnheim, Rudolf (1976). “El pensamiento visual”. Editorial universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
dc.relation.referencesBasañez, Miguel (1990). “La lucha por la hegemonía en México 1968- 1990”. Siglo veintiuno editores. México D.F
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (2003). “Creencia artística y bienes simbólicos”. Editorial: Aurelia*rivera. Buenos Aires, Argentina
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (1973). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Editorial: Taururs. Madrid, España
dc.relation.referencesBerger, John (2000). “Modos de ver”. Editorial: Gustavo Gili. Barcelona.
dc.relation.referencesBerger, Peter & Luckmann, Thomas (2003). “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.
dc.relation.referencesBericat, Eduardo (2011). “Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual”. EMPIRIA. Revista de metodología de las Ciencias Sociales. N° 22. España
dc.relation.referencesBorelli, Silvia Helena Simões & Oliveira, Rita de Cássia Alves. (2008). “Vida na metrópole: comunicação visual e intervenções juvenis em São Paulo. Ecos urbanos: a cidade e suas articulações midiáticas”. Sulina. Porto Alegre.
dc.relation.referencesBurke, Peter (2005). “Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”. Editorial: Critica. Barcelona.
dc.relation.referencesCabezas & Téllez (1984). “La insurrección de las paredes”. Editorial Nueva Nicaragua. Nicaragua.
dc.relation.referencesCastells, Manuel (2001). “La sociología urbana”. Editorial: Alianza.
dc.relation.referencesCastleman, Craig (1982). “Getting Up / Hacerse Ver. El graffiti metropolitano en Nueva York”. Editorial Capitán Swing Libros. Madrid, España.
dc.relation.references- Castro, Santiago (2012). "Graffiti Bogotá”. Bogotá. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/final diagcorto.pdf
dc.relation.referencesCeron, Jaime (2007). “Dibujos de la calle”. Editorial: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCzapski, Ricardo (2013). “Graffiti Sao Paulo”. Realización: Ministerio de Cultura. Gobierno Federal de Brasil.
dc.relation.referencesDe Miguel, Jesús & Pinto, Carmelo (2002). “Sociología visual”. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid, España
dc.relation.referencesDe Diego, Jesús (1997). “La estética del graffiti en la sociodinamica del espacio urbano. Orientación para un estudio de las culturas urbanas de fin de siglo”. Recuperado de: http://www.graffiti.org/faq/diego.html. España.
dc.relation.referencesEchavarren, Manuel (2010). “Sociología visual. La construcción de la realidad social a través de la imagen”. Centro de estudios Andaluces. España
dc.relation.referencesFeyerabend. Paul K. (1970) “Contra el método. Esquema de una teoria anarquista del conocimiento”. Ediciones: Orbis S.A. Barcelona.
dc.relation.referencesFigueroa-Saavedra, Fernando (2007). “Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio”. Revista de dialectología y tradiciones populares, vol LXII n°1.
dc.relation.references- Gándara, Leila (2002) “Graffiti”. Eudeba. Buenos Aires.
dc.relation.referencesGanz, Nicholas (2010) “Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España.
dc.relation.referencesGarí, Joan (1995). “La conversación mural. Ensayo para una lectura de graffiti”. Editorial: Grafur, Polígono Igarsa. Madrid, España.
dc.relation.referencesJiménez, Isabel (2005) “Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra”. Plaza y Valdez editores S.A. Mexico D.F.
dc.relation.references- Manco, Tristan (2005). “Graffiti Brasil”. Edición: Ilustrada. Londres.
dc.relation.referencesMéndez, Jorge (2002). “Graffiti”. Recuperado de: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/02prologo.html
dc.relation.referencesMitchell, W.J.T (2003). “Mostrando el Ver: una crítica de la cultura visual” en Estudios Visuales. Recuperado de: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/mitchell.pdf
dc.relation.references- Nevaer, Louis E.V (2009). “Protest Graffiti México Oaxaca”. Mark Batty Publisher. New York.
dc.relation.referencesPantoja Chaves, Antonio (2007). “La imagen como escritura. El discurso visual para la historia”. Revista de historia, Norba. Universidad de Extremadura, Vol 20. España.
dc.relation.referencesPauwels, Luc. (2000). “Taking the visual turn in research and scholarly communication: key issues in developing a more visual literate (social) science”. Visual Studies. Vol 15, n° 1.
dc.relation.referencesPeláez Peña, Isela Beatriz (2011) “La estética de la violencia en el graffiti”. Revista versión Nueva época. Estudios: arte y humanidades. Número 28
dc.relation.referencesRagin, Charles C (2007) “La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad”. Siglo del hombre editores. Bogotá.
dc.relation.referencesRamos, Celia María Antonacci (1994) “Grafite, pichação & cia”. Annablume. Sao paulo.
dc.relation.references- Regalado, María Eugenia (2006). “Lectura de imágenes. Elementos de la alfabetización visual”. Editorial: Plaza y Valdés. Barcelona, España.
dc.relation.referencesRestrepo, Mariluz (2012). “Simbología urbana en la propuesta de Armando Silva”. Revista Signo Y Pensamiento, Volumen 12, Numero 22, Pág. 29-42.Consultado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/v iew/3457
dc.relation.references- Rojas, María Eugenia (1988). “La represión política en chile –Los hechos- “. Volumen 6. Editorial: IEPALA
dc.relation.referencesSepúlveda W. (2003). “Primera muestra especializada de graffiti hip-hop temucano”. Pro-yecto FONDART. Temuco, Chile
dc.relation.references- Silva Téllez, Armando (1986). “Una ciudad imaginada: graffiti; Expresión urbana”. Editor: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSilva Téllez, Armando (1987). “Punto de vista ciudadano. Focalización visual y puesta en escena del graffiti”. Publicaciones del instituto Caro y Cuervo. Series Minor. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesSilva Téllez, Armando (1998). “Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana”. Tercer mundo editores. Bogotá. Colombia
dc.relation.references- Silva Téllez, Armando (2001). “Imaginarios Urbanos”. Editora: Perspectiva. Sao Paulo, Brasil.
dc.relation.referencesSilva Armando (2012). “La ciudad como comunicación”. Revista DIALOGOS. Recuperado de: http://www.dialogosfelafacs.net/la-ciudadcomo-comunicacion/
dc.relation.referencesSoldano, Daniela (2002) “La subjetividad a escena: aportes de Alfred Schultz a las ciencias sociales”. Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Manantial: Buenos Aires
dc.relation.referencesSoto Ramírez, Edith. (2003). “Cultura chicana, ¿Manifestación cultural, rebelión o protesta?”, en Reencuentro, núm. 037, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México Distrito Federal. p. 41
dc.relation.referencesStahl, Johannes (2009). “Street art”. Editorial: H.F Ullman. España.
dc.relation.referencesThisted, Sofía (2006). “Concurso de ensayos: ‘Argentina: los lugares de la memoria’ ”. Edición: CePA. Ministerio de Educación. Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesVivero, L. (2012). “Murales y graffiti: expresiones simbólicas de la lucha de clases”. Ánfora, 19 (33), p. 71- 87. Universidad Autónoma de Manizales.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGraffiti -- Social aspects
dc.subject.keywordStreet art -- Social aspects
dc.subject.proposalGraffiti -- Aspectos socialeseng
dc.subject.proposalArte callejero -- Aspectos socialeseng
dc.title"Graffiti : implicaciones sociales y visuales de la imagen"eng
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2014yeraldincasallas.pdf
Tamaño:
3.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos_9 (1).pdf
Tamaño:
296.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor_8.pdf
Tamaño:
325.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad_7 (1).pdf
Tamaño:
326.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: