Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafre

dc.contributor.advisorVargas Moreno, Johanna Eloisaspa
dc.contributor.authorGuio Peñón, Samir Andrésspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370212spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=X8NxaQoAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8709-7604spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-24T14:48:08Zspa
dc.date.available2020-07-24T14:48:08Zspa
dc.date.issued2020-07-18spa
dc.descriptionLa Zona de Reserva Campesina Güejar – Cafre, se analizó como un Instrumento de Acción Pública, en la medida que constituye la herramienta legitima para armonizar la intervención de múltiples actores e instrumentos de planeación y ordenamiento para las ZRC. El presente estudio de caso recoge el proceso de conformación de la ZRC sector Güejar-Cafre, en el municipio de Puerto Rico -Meta, desde la perspectiva del Sistema Socio Territorial que plantea retos a las dinámicas tradicionales de acción pública (Lascoumes, 2004 y Le Galès, 2006 como se citó en Jolly, 2007). El estudio avanzó sobre la caracterización del proceso inicial que han construido las organizaciones campesinas del municipio. Metodológicamente la investigación es de carácter cualitativo contando como estrategia principal el estudio de caso. Marco a partir del cual fueron incorporadas técnicas de recolección de información como: a) entrevistas semi-estructuradas: b) análisis de actores y; c) análisis de instrumentos de planeación. Así, en primer lugar, el documento presenta un marco referencial estructurado en: marco conceptual, marco contextual territorial y marco legal El marco contextual territorial concentra información del territorio en donde se conformó la ZRC sector Güejar-Cafre, ofreciendo un contexto histórico de patrones de migración, desplazamiento y colonización del área de estudio, junto con el devenir de las luchas campesinas por el derecho al territorio. En segundo lugar, a partir de las perspectivas y nociones de los actores territoriales entrevistados, se realiza una lectura analítica a partir del Sistema Socio Territorial (SST) propuesto por Jérôme Monnet (2010). Y en tercer lugar, se realizó una discusión sobre los instrumentos y actores que intervienen en la planeación y ordenamiento territorial a partir de los enfoques de planeación territorial y de desarrollo rural sostenible.spa
dc.description.abstractThe Güejar - Cafre Peasant Reserve Zone was analyzed as a Public Action Instrument, as it constitutes the legitimate tool to harmonize the intervention of multiple actors and planning and ordering instruments for the ZRCs. This case study includes the process of forming the ZRC Güejar-Cafre sector, in the municipality of Puerto Rico -Meta, from the perspective of the Socio-Territorial System that poses challenges to traditional dynamics of public action (Lascoumes, 2004 and Le Galès, 2006 as cited in Jolly, 2007). The study advanced on the characterization of the initial process that the peasant organizations of the municipality have built. Methodologically, the research is qualitative, with the case study as the main strategy. Framework from which information collection techniques were incorporated, such as: a) semi-structured interviews: b) actor analysis and; c) analysis of planning instruments. Thus, in the first place, the document presents a referential framework structured in: conceptual framework, territorial contextual framework and legal framework The territorial contextual framework concentrates information on the territory where the Güejar-Cafre sector ZRC was formed, offering a historical context of patterns of migration, displacement and colonization of the study area, together with the evolution of peasant struggles for the right to territory. Secondly, based on the perspectives and notions of the interviewed territorial actors, an analytical reading is made based on the Socio-Territorial System (SST) proposed by Jérôme Monnet (2010). And thirdly, a discussion was held on the instruments and actors involved in territorial planning and ordering from the approaches of territorial planning and sustainable rural development.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuio, S. A. (2020). Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre. En S. A. Guio, Zonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar – Cafre (pág. 111). Bogotá D.C.: Maestría en Planeación para el Desarrollo. Universidad Santo Tómas.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28429
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAgricultura, O. d. (2018). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá D.C.: FAO 2018spa
dc.relation.referencesAmaya, N., Duarte, C., Ramiro Muñoz, M., Reyes, A., & Tania, R. (2016). Siembra campesinado. Herramientas para el fortalecimiento organizativo Conceptos básicos. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Sello Editorial Javerianospa
dc.relation.referencesAnguita, P. M. (2016). Desarrollo Rural Sostenible. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.Uspa
dc.relation.referencesBlanco, Y. A. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina: el caso del valle del río cimitarra. Bogotá D.C.: Maestría en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesCampesina, A. N. (2017). ABC de las Zonas de Reserva Campesina. ABC de las Zonas de Reserva Campesinaspa
dc.relation.referencesCastillo, M. d. (2014). Proceso y mecanismos de concertación. Mapeo de actores. La Paz, Bolivia: Helvetas Swiss Intercooperationspa
dc.relation.referencesCDPR, C. d. (s.f.). Desarrollo Rural con Enfoque Territorial para la Paz en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesEbel, R., & Kissmann, S. (2011). Desarrollo sostenible: la investigación en un contexto intercultural. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentablespa
dc.relation.referencesEstadística, D. A. (15 de Agosto de 2019). DANE información para todos. Obtenido de DANE información para todos: https://sitios.dane.gov.co/cnpvspa
dc.relation.referencesGarcía, W. A. (2014). Las zonas de reserva campesina (ZRC) reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia. Pereira, Risaralda.: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo omunitariospa
dc.relation.referencesGialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona,España : Editorial Gedisa,S.Aspa
dc.relation.referencesGómez, F. O. (2013). Movimientos socioterritoriales en Colombia: marco teórico y contextual para el análisis de las Zonas de Reserva Campesina. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (s.f.). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Montevídeo Uruguay: Centro Latino Americano de Ecología Socialspa
dc.relation.referencesGüejar, A. C. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC en constitucion sector Güejar-Cafre, municipio Puerto Rico, Meta. Puerto Rico, Metaspa
dc.relation.referencesHernández, G. P. (2010). Agrupación de municipios colombianos Según Características De Ruralidad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano Regionalspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri , R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , M. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. DE C.Vspa
dc.relation.referencesIdeas para la paz, F., & Paz y Reconciliación , F. (2015). Sistematización de experiencias – Meta Asociación Campesina para la Agricultura Agroecológica y el Comercio Justo en la Cuenca del Río Güejar AGROGÜEJAR. Puerto Rico, Meta: Ideas para la paz, Fundación; Paz y Reconciliación , Fundaciónspa
dc.relation.referencesINCODER, V. A. (2013). Territorios campesinos la experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.relation.referencesJolly, J.-F. (2007). Gobernar mediante instrumentos. Ciencia política, 58-72. Lascoumes, P., & Le Gales , P. (2014). Sociología de la acción pública. México D.F.: El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientalesspa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 1988spa
dc.relation.referencesLutz., E. (2000). Perspectias sobre el desarrollo rural sostenible. Agruicultura y medio ambiente.|. Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento. Banco Mundialspa
dc.relation.referencesMatarán, A., & Castellanos, F. L. (2011). La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Editorial Universidad de Granadaspa
dc.relation.referencesMayorga, C. B. (2012). Hacia un esquema para el análisis del referencial de las políticas públicas urbanas, desde la perspectiva de los instrumentos de planificación y de gobierno, como instrumento de acción pública. Bogotá D.C: Potificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y diseño. Maestría en Planeación urbana y regionalspa
dc.relation.referencesMejía Gutiérrez, J., Pulgarín-Franco, J. A., & Moreno Rojas, H. A. (2016). Territorialización de la acción pública. Revista ESAP Adminitración y Desarrollo adm. desarro, 235-250spa
dc.relation.referencesMoreno Garzón, M. C., & Quintero Arias, J. M. (s.f.). Latinoamericana, La crisis ambiental desde la Ecología Política Latinoamericana Zonas de Reserva Campesina, como alternativa ambiental. Rebelion ORGspa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeaciónspa
dc.relation.referencesPérez, J. J. (2005). Dimensión ética del desarrollo sostenible de la agricultura. Revista de Ciencias Sociales Vol. 11 (2), 2005, edited by Juan José Pérez, Red Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesPlaneación, D. N. (2012). Plan de Desarrollo Departamentalspa
dc.relation.referencesPlaneacion, D. N. (2015). Plana de Desarrollo Departamentalspa
dc.relation.referencesPlaneación, D. N. (2 de julio de 2018). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://terridata.dnp.gov.co/#/perfilesspa
dc.relation.referencesPlata, M. M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. Editorial Miguel Ángel Porrúaspa
dc.relation.referencesRico, A. d. (30 de Agosto de 2019). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Obtenido de Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: http://www.puertorico-meta.gov.co/documentos-sobre-municipio/plan-de-desarrollo-municipal-20162019spa
dc.relation.referencesSanchez, G. A. (2015). Vacíos Jurídicos y oportunidades Zonas de Reserva Campesinaspa
dc.relation.referencesSepúlveda, S., & Edwars., R. (1996). Desarrollo sostenible agricultura, recursos naturales y desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICAspa
dc.relation.referencesSuárez, E., Vázquez, M. V., & Arturo , G. (2017). Desarrollo sustentable: un nuevo mañana. Grupo Editorial Patriaspa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A., & Torres Ruiz, A. C. (2011). Actores, Prácticas y Sentidos de la Participación Local en Bogotá. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión Urbanaspa
dc.relation.referencesValles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis, S.Aspa
dc.relation.referencesVite-Pérez, M. Á. (2011). La territorialización de la política urbana y social: reflexiones generales desde el pensamiento sociológico. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 185-208spa
dc.relation.referencesXercavins, J. (2005). Desarrollo sostenible. Universitat Politècnica de Catalunyaspa
dc.relation.referencesYacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de la investigación: Teoría, mecanismos causales, validación, serie documentos de trabajo. Universidad del CEMAspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPublic Action Instrumentspa
dc.subject.keywordSocio-Territorial Systemspa
dc.subject.keywordPeasant Reserve Zonespa
dc.subject.keywordPeasants - Colombiaspa
dc.subject.keywordRural developmentspa
dc.subject.lembCampesinos -- Colombiaspa
dc.subject.lembDesarrollo ruralspa
dc.subject.lembZonas rurales -- Colombiaspa
dc.subject.proposalInstrumento de Acción Públicaspa
dc.subject.proposalSistema Socio Territorialspa
dc.subject.proposalZona de Reserva Campesinaspa
dc.titleZonas de Reserva Campesina Instrumentos de Acción Pública para el desarrollo rural: caso Güejar - Cafrespa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020samirguio.pdf
Tamaño:
2.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta aprobación facultad.pdf
Tamaño:
48.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor.pdf
Tamaño:
399.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derecho de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: