Formación en Investigación: una Necesidad en los Espacios Universitarios Colombianos

dc.contributor.advisorOrtiz Jiménez, José Guillermo
dc.contributor.authorCifuentes Medina, José Eriberto
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000710601spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506106spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1842-8702spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5702-620Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-05-28T13:41:30Z
dc.date.available2024-05-28T13:41:30Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEl estudio tuvo como objetivo analizar aportes pedagógicos a la formación en investigación en el programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria en el contexto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para lo cual se identificaron las prácticas pedagógicas de los docentes, se reconocieron los aportes pedagógicos a la formación en investigación, desde las experiencias de docentes y estudiantes y se identificaron las necesidades de formación investigativa que orienten futuras propuestas de lineamientos pedagógicos de formación en investigación. Orientado desde el paradigma postpositivista, constructivista e interpretativo, desde el método estudio de caso y fenomenología; los informantes fueron seleccionados al azar según criterios intencionales, 12 docentes y 12 estudiantes, a quienes se les aplicó un guion de entrevista validado por el circulo de tesistas y otros expertos. El proceso de análisis inductivo sustentado en la Teoría Fundamentada determinó la emergencia de dos categorías: La formación en investigación y la formación y desarrollo de competencias investigativas. Los resultados revelan que los docentes señalan valiosos aportes al proceso de formación investigativa como el establecimiento del vínculo entre la investigación y la formación docente, el fortalecimiento del soporte teórico conceptual que subyace en el desarrollo de un proceso investigativo, así como el establecimiento de la relación investigación-práctica como vía para la mejora de la praxis. Los estudiantes, por su parte, señalan como debilidad el énfasis en las estructuras formales de presentación de los informes, dejando de lado aspectos esenciales para la conformación del producto investigativo. Esto determina vacíos en los procedimientos de análisis e interpretación, así como debilidades derivadas de la poca profundidad en aspectos relacionados con la Estadística Inferencial y el desconocimiento sobre los procedimientos asociados a la validez y confiabilidad. Se concluye que es necesario generar un clima institucional que propicie la cultura investigativa y reposicione esa actividad con el justo valor que ocupa en la formación de los futuros docentes.spa
dc.description.abstractThe objective of the study was to analyze pedagogical contributions to research training in the Bachelor's Program in Primary Basic Education in the context of the University Pedagogical and Technological of Colombia, for which the pedagogical practices of teachers were identified, the pedagogical contributions were recognized to research training, from the experiences of teachers and students, and research training needs were identified to guide future proposals for pedagogical guidelines for research training. Oriented from the post positivist, constructivist and interpretive paradigm, from the case study and phenomenology method; The informants were selected at random according to intentional criteria, 12 teachers and 12 students, to whom an interview script validated by the circle of thesis students and other experts was applied. The inductive analysis process supported by Grounded Theory determined the emergence of two categories: Research training and Training and development of investigative skills. The results reveal that teachers point out valuable contributions to the research training process such as establishing the link between research and teacher training, strengthening the conceptual theoretical support that underlies the development of a research process, as well as establishing the relationship research-practice as a way to improve praxis. The students, for their part, point out as a weakness the emphasis on the formal structures of presentation of the reports, leaving aside essential aspects for the formation of the research product. This determines gaps in the analysis and interpretation procedures, as well as weaknesses derived from the lack of depth in aspects related to Inferential Statistics and the lack of knowledge about the procedures associated with validity and reliability. It is concluded that it is necessary to generate an institutional climate that fosters a research culture and repositions this activity with the right value it occupies in the training of future teachers.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCifuentes Medina, J. E. (2024). Formación en Investigación: una Necesidad en los Espacios Universitarios Colombianos. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/55216
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAchilli, E. (1988). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de antropología Social, (2). https://doi.org/10.34096/cas.i2.4882spa
dc.relation.referencesAcosta, S. (2014). La investigación en el aula. Aprender a conocer. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesAldana, G. (2011). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 35. http://revistavirtual.ucn.edu.co/.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, C y Villareal, Z. (2004). Modelo de competencias requeridas para desempeñar el rol del tutor en una institución de Educación Superior. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. http://eprints.uanl.mx/1622/1/1020146143.PDF.spa
dc.relation.referencesAlves, E. (2009). La formación permanente del docente en la escuela. El uso universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula. Revista Investigación y Postgrado, 18 (1), 36-45.spa
dc.relation.referencesAnwaruddin, S y Pervin, N. (2015). English-language Teachers’ Engagement with Research: Findings from Bangladesh. Professional Development in Education, 41(1), 21- 39.https://doi.org/10.1080/19415257.2013.861860.spa
dc.relation.referencesAponte, C.; Jaramillo, C y Ortiz, J. (2019). La investigación en prácticas pedagógicas: hacia una conceptualización. Tesis de Maestría. Universidad de la Salle, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1843&context=lic_lenguasspa
dc.relation.referencesAravena, M. (2016). Formación inicial docente en Investigación Educativa: Estudio de caso de la formación en investigación en las escuelas de pedagogía básica chilenas. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1271/te.1271.pdfspa
dc.relation.referencesAsprelli, M. C. (2012). La didáctica en la formación docente. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.spa
dc.relation.referencesAyala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. [ Information skills and research competences in university students].Revista Innova Educación, 2(4), 668-679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011spa
dc.relation.referencesBalbo, J. (2020). La formación docente por competencias en el contexto actual venezolano. Un acercamiento desde la voz de profesores universitarios. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 57-70. República Dominicana. file:///C:/Users/FAMILIA%20SANCHEZ/Downloads/Dialnet LaFormacionDocentePorCompetenciasEnElContextoActua-7341440.pdf.spa
dc.relation.referencesBastidas, J. (2018). La Enseñanza Reflexiva: Un Enfoque para la Enseñanza de las Disciplinas del Conocimiento. Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 24(4), 67 – 85.spa
dc.relation.referencesBeauchamp, C. (2015). Reflection in teacher education: Issues emerging from a review of current literature. Reflective Practice: International and Multidisciplinary Perspectives, 16(1), 123-141.spa
dc.relation.referencesBerrocal, S.; Montalvo, W.; Berrocal, C.; Flores, V y Jaimes, F. (2022). Caracterización y desafíos de la cultura investigativa en dos universidades estatales de Lima, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 375-383. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202022000100375&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesBlanco, E. (2018). (2018). Aportes epistemológicos a la práctica pedagógica de la enseñanza de la contabilidad, desde la perspectiva de docentes. Tesis Doctoral. Universidad de los Andes, Venezuela.spa
dc.relation.referencesBojorque, J. (2015) Investigación y docencia. Nexos y beneficios mutuos. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, Tomo 58, 19-35. file:///C:/Users/RICARDO%20SANCHEZ/Downloads/casadovay-19-35.pdfspa
dc.relation.referencesBraslavsky, C. (1992) Formación de profesores. Impacto, pasado y presente. Miño y Dávila, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesBuendía, L., González, D., Gutiérrez, J y Pegalajar, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla, España: Alfar.spa
dc.relation.referencesBustamante, M.; Oyarzún, C.; Grandón, L y Abarza, C. (2015). Fundamentos de la Enseñanza por Competencias a Nivel de Postgrado en dos Universidades Públicas Chilenas. Revista Formación Universitaria, vol. 8, núm. 6, 23-30. Centro de Información Tecnológica La Serena, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373544193004.pdf.spa
dc.relation.referencesCamillioni, A. y otros. (1999) Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCampos, N. (2015). ¿Por qué es importante que el personal docente investigue? Reflexión a partir de datos de una experiencia de investigación etnográfica. Revista Actividades Investigativas en Educación, volumen 15, número 3, 1-16. Universidad de Costa Rica DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21071spa
dc.relation.referencesCardoso, E y Cerecedo, M. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Formación Universitaria, 12(1), 35- 44.https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000100035.spa
dc.relation.referencesCarlín Chávez, E., Carballosa González, A., y Herrera Rivas, K. (2020). Formación de competencias investigativas de los estudiantes en la Universidad de Guayaquil. [ Training of investigative competences of students at the University of Guayaquil]. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 8-16.spa
dc.relation.referencesCastellanos, S y Yaya, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Revista Sinéctica, (41), 2-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2013000200006&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesCastillo, S. y Cabrerizo, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior. Didáctica y curriculum. (Vol. 1). Desarrollo curricular y evaluación. (Vol. 2). Madrid: McGrawHillspa
dc.relation.referencesCastro, R. (2014). Análisis de las buenas prácticas del tutor universitario: estudio caso en la Universidad Tecnológica de Chihuahua de México. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_133264/racc1de1.pdfspa
dc.relation.referencesCepeda Carrión, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 29, 57-82.spa
dc.relation.referencesChacón, M. (2007). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Universitat Rovira I Virgili.spa
dc.relation.referencesColás, P. (1998): El análisis cualitativo de datos, en Buendía, L. y otros: Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Acuerdo No. 052 de 2017). Programa de Pregrado Licenciatura en Educación Básica Primaria, en modalidad a distancia, adscrito a la Facultad de Estudios Tecnológicos a Distancia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGtxdZHTDKLFpjkNWkxHgnnF VbW?projector=1&messagePartId=0.2.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (097 de 2006). Reglamento estudiantil para los estudiantes a distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/fmfcgzgtxdzhtdklfpjknwkxhgnnfvbw?pro jector=1&messagepartid=0.1.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2017). Programa Académico: Seminario de Investigación I. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Semestre VIII. https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGtxdZHTDKLFpjkNWkxHgnnF VbW?projector=1&messagePartId=0.4spa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2017). Programa Académico: Seminario de Investigación I. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Semestre IX. https://mail.google.com/mail/u/0/#search/eribertocifuentes%40hotmail.com/FMfcgzGtxdZHTDK LFpjkNWkxHgnnFVbW?projector=1&messagePartId=0.5.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7, 23 de julio de 1991 (Colombia)spa
dc.relation.referencesContreras, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordresearch skillsspa
dc.subject.keywordTeacher Trainingspa
dc.subject.keywordResearch Processspa
dc.subject.keywordResearch Culturespa
dc.subject.keywordResearch Trainingspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembTecnologíaspa
dc.subject.proposalFormación en investigaciónspa
dc.subject.proposalCompetencias Investigativasspa
dc.subject.proposalFormación Docentespa
dc.subject.proposalProceso Investigativospa
dc.subject.proposalCultura Investigativaspa
dc.titleFormación en Investigación: una Necesidad en los Espacios Universitarios Colombianosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2024CartaaprobacionfacultadJose Cifuentes.pdf
Tamaño:
844.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024Cartacesiondederechosdeautor.pdf
Tamaño:
556.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024JoseCifuentes.pdf
Tamaño:
2.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: