Propuesta de ocupación neorural, rurbana en el Valle de Guatiguará, (zona suburbana Guatiguará), Piedecuesta, Santander

dc.contributor.advisorDíaz Guerrero, Ruth Marcelaspa
dc.contributor.authorOviedo Blanco, David Juliánspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-11-21T21:05:55Zspa
dc.date.available2020-11-21T21:05:55Zspa
dc.date.issued2020-11-17spa
dc.descriptionEl desarrollo de esta investigación aborda, examina y estudia teorías en materia de ruralidad, con el fin de desarrollar una propuesta que ayude a una posible solución a la desterritorialización en los entornos rurales periféricos a las urbes, promoviendo intervenciones que estén a la vanguardia de nuevos conceptos teóricos tales como “nueva ruralidad y ecoaldeas”, siendo estas propuestas las que le apuestan a encontrar medidas coherentes de articulación entre lo rural y lo urbano, ya que estas teorías intentan detener los modos en que lo urbano se sobrepone a lo rural, y desde esa misma visón, agregar una dimensión verde libre del bullicio de las ciudades urbanizadas, marcando las diferencias y finalmente estas aumenten la diversidad y el dinamismo de los territorios. Para ello se realizó un estado del arte en estas temáticas y una propuesta elaborada puntualmente en una zona suburbana periférica a la ciudad de Piedecuesta en el Valle del Guatiguará. El análisis de las teorías inmersas en los documentos del estado del arte dieron cabida a generar una propuesta tipo esquema que permite vislumbrar una posible solución a esta inminente crisis territorial.spa
dc.description.abstractThe development of this research addresses, examines and studies those theories in the field of rurality, in order to show a proposal that helps and shows a possible solution to the deterritorialization of rural environments peripheral to cities, promoting interventions that are at the forefront of new theoretical concepts such as “new rurality and ecovillages”, being these proposals the ones that bet on the emergency of finding coherent measures of articulation between the rural and the urban, since these specifically try to stop the ways in which the urban overlaps to the rural, and from that same vision, add a green dimension free from the bustling of urbanized cities, marking the differences and finally these increase the diversity and dynamism of the territories. To do this, a state of the art was carried out on these themes and a proposal was prepared on time in a suburban area peripheral to the city of Piedecuesta in the Guatiguará Valley. The analysis of the theories embedded in the state-of-the-art documents gave rise to generating a scheme-type proposal that allows us to glimpse a possible solution to this imminent territorial crisis.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitectospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOviedo Blanco, D. J. (2020). Propuesta de ocupación neorural, rurbana en el Valle de Guatiguará, (zona suburbana Guatiguará), Piedecuesta, Santander [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30883
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.relation.referencesAyala Espino, J. L. (1992). Limites del mercado, limites del estado. Cuajimalpa, México: Coordinación de Administración, Finanzas y Difusión. Ensayos sobre Economía Política del Estado.-1aspa
dc.relation.referencesCINVA. (1958). Proyecto san jerónimo (Antioquia) Colombia, una experiencia de educación en vivienda rural. Bogotá D.C.: Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento.spa
dc.relation.referencesChing, F. D. K. & Shapiro, I.M. (2015). Green Building Illustrated. Versión Castellana: Carlos Jiménez Romera. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.spa
dc.relation.referencesCloke, P. (1985). Counterurbanization: A rural perspective Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40571490 Accessed: 22-06-2016 09:22 UTCspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (2010). Bogotá D.C, Colombia. Retrieved from https://search.credoreference.com/content/entry/heliconhe/constitucion/0spa
dc.relation.referencesCórdova, A. H. (2009). Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña (21a ed.) Espacio & Desarrollo Rural.spa
dc.relation.referencesCorona-Linares, M. (2017). Criterios para la gestión sustentable de un prototipo de vivienda rural para las comunidades de tequila, Jalisco. Tlaquepaque, Jalisco.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.spa
dc.relation.referencesDíaz, G. M. (2017). Una política neorruralista para la proyección del sector rural chileno. Amoxcalli, Retrieved from http://amoxcalli.hypotheses.org/1664spa
dc.relation.referencesEntrena-Durán, F. (2012). La ruralidad en España: De la mitificación conservadora al neorruralismo. , 9(69) Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/117/11726371011.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, F. (2012). Vámonos pa ́l monte. quince ejemplos de iniciativas de ecoaldeas y neoruralismo en Sudamérica. EcoHabitar.spa
dc.relation.referencesFAO. (2017). Sistemas de innovación para el desarrollo rural sostenible. Santiago de Chile, Chile: FAO.spa
dc.relation.referencesFAO. (2019). Nueva definición de lo rural en américa latina y el caribe. Santiago de Chile, Chile: FAO.spa
dc.relation.referencesGarcía Delgado, D. R., Katopodis, G. N., & Arocena, J. (1997). Nuevos Modelos de Sociedad Ecoaldeas (1a. edición. ed.). Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2011). Los procesos de migración de amenidad y la competitividad de destinos turísticos de montaña del oeste canadiense y de la norpatagonia argentina. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 20(5), 1102-1122. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 17322011000500008&lng=en&tlng=enspa
dc.relation.referencesHerrero Martínez, L. E. (2006). Neorruralismo & Okupacion Rural. Ekintza Zuzena (21). Disponible en: https://web.archive.org/web/20060423083238/http://www.nodo50.org/ekintza/article.php3?i d_article=110spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia. (2011). LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Retrieved from https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_orde namiento_territorial.pdfspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, (2006), Decreto 097 de 2006 "Por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones" (art. 2-4). Bogotá D.C., Colombia: República de Colombia Retrieved form https://www.dapboyaca.gov.co/descargas/Normatividad_Pots/decreto%20097%202006.p dfspa
dc.relation.referencesMolina Ramírez, E. (2014). Orígenes de la vivienda mínima en la modernidad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21808/98765541.2014.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMoss, L. (2007). The amenity Migrants—Seeking and sustaining mountains and their cultures. Mountain Research and Development, 27(2), 182-183. doi:10.1659/mrd.mm008spa
dc.relation.referencesMuñoz-Villarreal, E. M. (2018). Ecoaldeas en Colombia transitando hacia el buen vivir. Entramado, 14(2), 114-131. doi:10.18041/1900-3803/entramado.2.4754spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Retrieved form https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfspa
dc.relation.referencesNarváez Jiménez-Poyato, R. (2018). Vivienda mínima del siglo XXI: Soluciones en Holanda y Japón. E.T.S. Arquitectura (UPM). Retrieved from https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1033::85d176d23da0e1862 e43aeba13c2430fspa
dc.relation.referencesNogales Naharro, M. A. (2006). Desarrollo rural y desarrollo sostenible. la sostenibilidad ética. Centre International De Recherches Et D'Information Sur L'Economie Publique, Sociale Et Coopérative. (55), 7-42.spa
dc.relation.referencesNogales, Naharro Ma de los Ángeles. (2006). Desarrollo rural y desarrollo sostenible. La sostenibilidad ética. Revista de la economía publica, social y cooperativa55spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud en Colombia. (2011). Hacia una vivienda saludable ¡Que viva nuestro hogar!. Bogotá D.C., Colombia: Organización Panamericana de la Salud en Colombia.spa
dc.relation.referencesOrganización de Las Naciones Unidas, ONU. (1987). Informe De La Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente Y El Desarrollo. Asamblea de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesPérez, C. E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (41).spa
dc.relation.referencesPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. (2008). Camino al Bicentenario Propuestas para Chile Concurso Políticas Públicas. Cap Parámetros y estándares de habitabilidad: Calidad en la Vivienda, el Entorno Inmediato y el conjunto habitacional (cap IX) (p.272), Chile, Retrieved from https://politicaspublicas.uc.cl/wpcontent//uploads/2009/01/Libro-2008.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Eguizabal, A. B. & Trabada Crende, X E. (1991a). De la ciudad al campo: El fenómeno social neorruralista en españa. Política Y Sociedad, 9 Retrieved from https://doaj.org/article/7081b6333eed4531979a6b37926da161spa
dc.relation.referencesQuirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: Relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la argentina contemporánea. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, 28(2), 271-287. doi:10.15446/rcdg.v28n2.73512spa
dc.relation.referencesSalamanca, L. L., & Silva, P. D. F. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de buen vivir. Polis, (40), Retrieved from http://polis.revues.org/10715spa
dc.relation.referencesQuintanar, C. S., & Rosas, E. O. J. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul, (30), 174-196.spa
dc.relation.referencesSastoque, M. J. (2012). El neorruralismo como práctica configurante de dinámicas sociales alternativas: un estudio de caso. Revista Luna Azul, (34), 113.spa
dc.relation.referencesUN-HABITAT, Organización de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (1996). Conferencia de las naciones unidas sobre los asentamientos humanos (habitat ii). Estambul, Turquía.: ONU.spa
dc.relation.referencesViana-Cárdenas, C. V. (2013). The field and the city, areas of reunion. towards a new culture of the territory. Donostia-San Sebastián: Experiencias Agrícolas en Áreas Periurbanas y Urbanas (ENEA).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCounterurbanizationspa
dc.subject.keywordEcovillagesspa
dc.subject.keywordPermaculturespa
dc.subject.keywordRuralityspa
dc.subject.keywordRural sustainabilityspa
dc.subject.keywordRural developmentspa
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.lembDesarrollo ruralspa
dc.subject.lembViviendas suburbanasspa
dc.subject.lembVivienda ruralspa
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalNeoruralismospa
dc.subject.proposalEcoaldeasspa
dc.subject.proposalPermaculturaspa
dc.subject.proposalRurbanindadspa
dc.subject.proposalSostenibilidad Ruralspa
dc.subject.proposalDesarrollo Ruralspa
dc.titlePropuesta de ocupación neorural, rurbana en el Valle de Guatiguará, (zona suburbana Guatiguará), Piedecuesta, Santanderspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020OviedoDavid.pdf
Tamaño:
20.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020OviedoDavid1.pdf
Tamaño:
315.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020OviedoDavid2.pdf
Tamaño:
236.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación
Thumbnail USTA
Nombre:
2020OviedoDavid3.zip
Tamaño:
145.19 MB
Formato:
application/zip
Descripción:
Apéndices

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: