Las Dicotomías de la Interculturalidad la Consulta Previa a Pueblos Indígenas en el Marco del Modelo de Desarrollo del Estado Colombiano 2014 - 2019

dc.contributor.advisorLeiva Espitia, Andrea
dc.contributor.authorLombana Sierra, Iván Guillermo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410772spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=5xIJxL8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1240-1536spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-10-14T20:01:37Z
dc.date.available2021-10-14T20:01:37Z
dc.date.issued2021-10-13
dc.descriptionEl proceso de Consulta Previa en Colombia ha sido construido a partir de diferentes interpretaciones de este, sobre todo de aquellas emanadas de la Corte Constitucional. Esto ha permitido que, tanto grupos étnicos, como Estado y ejecutores de proyectos en territorios ancestrales tengan diferentes perspectivas del proceso y su finalidad. Para este trabajo se han tomado tres (3) procesos de consulta previa en el sector de hidrocarburos entre el año 2014 y 2017, con comunidades de los pueblos indígenas Zenú y Sáliba, en estos se analiza la relación entre actores, sus prácticas discursivas y los acuerdos protocolizados en relación con los planes de vida indígenas. Las actas y el registro audiovisual han servido como fuentes para documentar los procesos. Este análisis documental permitió contar con elementos suficientes para hacer una reflexión en torno a la dialéctica de la identidad y el desarrollo, y la dicotomía discursiva de los actores en los escenarios de Consulta, lo que fue complementado a través de la observación directa al participar en estos escenarios. Así, este documento discute la percepción tradicional de la Consulta Previa como un escenario de relacionamiento intercultural para la negociación, y hace una lectura de estos procesos en clave de planeación alteritaria, en donde la Consulta es entendida como un medio para la reconfiguración de la identidad étnica, al tiempo que problematiza la instrumentalización de los diacríticos culturales para la obtención de beneficios particulares. Los principales hallazgos fueron que los procesos consultivos no son dialógicos y que no contienen en sí una perspectiva sistémica de la realidad, por lo que se dificulta la articulación de los procesos con las propuestas de desarrollo alternativo de las comunidades, siendo espacios agenciados por los actores para la consecución de objetivos particulares y para el cumplimiento de requisitos procedimentales. De ahí que se plantee una propuesta para hacer de la Consulta Previa un escenario intercultural con proyección al futuro.spa
dc.description.abstractThe prior consultation process in Colombia has been built form different interpretations of it, specially those made by the Colombian Constitutional Court. This has allowed that the ethnic groups, the Colombian state, and the private companies that want to execute a project in ancient territories, has a different perspective of the prior consultation process. To this study three (3) prior consultation process has been selected among hydrocarbons companies and indigenous communities on the period 2014 – 2017. In these cases, the relationship building process between the actors is analyzed, also their discursive practices and the concerted agreements between the parts and their relationship with the indigenous planning instruments. The methodology to this work, was the documental analysis and review of the process minutes and the audiovisual archives. Through this it was possible to understand the dialectic between identity and development, also to questioning the actor’s discursive dichotomy in the prior consultation process.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLombana Sierra, I. (2021). Las Dicotomías de la Interculturalidad la Consulta Previa a Pueblos Indígenas en el Marco del Modelo de Desarrollo del Estado Colombiano 2014 - 2019 [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/38002
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAhumada, C (1998) El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora editores, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAckoff, R (2002) El paradigma de Ackoff. Una administración sistémica. Editorial Limusa, S.A. México D.F.spa
dc.relation.referencesAPRA – Unión Temporal Alianza Progreso Afro (2010) Plan Nacional de Desarrollo de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras: Hacía una Colombia pluriétnica y multicultural con prosperidad democrática. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBeigel, F. (2006). “Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Beigel et al, Pp. 287-326.Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/critica/C05FBeigel.pdfspa
dc.relation.referencesBoisier, S (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? En Revista del CLAD Reforma y Democracia, 27, octubre 2013, Caracas. Disponible en: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/027-octubre-2003/0046500spa
dc.relation.referencesBonilla, D (2006). La Constitución multicultural. Siglo del hombre editores, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBretón, V.; Cortez, D. y García, F. (2014). En busca del sumak kawsay: presentación del dossier (Dossier. En: Íconos. Revista de Ciencias Sociales. En busca del sumak kawsay, 18(48): 9-24. ISSN: 1390-1249. Consultado el 08 de agosto de 2018 en http://hdl.handle.net/10469/5695.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio (2017) [22 de agosto de 2017] Consultas previas no pueden ser eternas. Audio recuperado el 15 de agosto de 2018 de http://caracol.com.co/programa/2017/08/22/6am_hoy_por_hoy/1503402614_057330.html.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S (2000) Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander, E (comp) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesChávez, M y Zambrano, M (2009) Desafíos de la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En: Martínez, Carmen (ed) Repensando los movimientos indígenas. Pp 215 – 245. FLACSO, Ecuador.spa
dc.relation.referencesClavero, B (2010f) Consulta y consentimiento previo libre e informado a la luz del derecho internacional de los derechos humanos. Consultado 30 de enero de 2018 en http://www.defensachubut.gov.ar/userfiles/files/derindigena/clpi_bartolome_clavero.pdf.spa
dc.relation.referencesCrespo, C y Tozzini, M (2011) De pasados presentes: hacía una etnografía de archivos. En, Revista Colombiana de Antropología. Volumen 47 enero junio de 2011; pp 69 – 90. Consultado el 15 de julio de 2020 en http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a04.pdf.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Indígena de Paz (CONIP) (2006) Situación de derechos humanos y derecho humanitario. Departamento de Arauca 2004-2006 (Primer trimestre). Consultado el 15 de julio de 2010 de http://www.pcslatin.org/eventos/2006/mision_internacional/arauca.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena. (1997) Sentencia SU-039. Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena. (2003) Sentencia SU-383. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena. (2008) Sentencia C-461. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena. (2008) Sentencia C-030. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Segunda de revisión. (2009) auto 004. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Quinta de revisión. (2011) Sentencia T-129. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Novena de revisión. (2016) Sentencia T-266. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Séptima de revisión (2017) Sentencia T-298 de 2017. Magistrado Ponente Aquiles Arrieta Gómez.spa
dc.relation.referencesDecreto 1320. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio Diario oficial N° 43.340 de la republica de Colombia, 15 de julio de 1998.spa
dc.relation.referencesDecreto 3770. Por el cual se reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; se establecen los requisitos para el Registro de Consejos Comunitarios y Organizaciones de dichas comunidades y se dictan otras disposiciones. Diario oficial N° 47123 de la república de Colombia. 25 de septiembre de 2008.spa
dc.relation.referencesDocumento Conpes 3762, agosto 20 de 2013 Lineamientos de política para el desarrollo de proyectos de interés nacional y estratégicos. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica (2013) Consultado el 27 de agosto de 2018 en http://www.icde.org.co/sites/default/files/12.CONPES%203762%20de%202014_0.pdf.spa
dc.relation.referencesDuarte, C (2015) Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: Un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano. En Revista Maguaré Vol 29, enero a junio de 2015, pp. 181 – 234. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDuarte, C (2015-II) Desencuentros territoriales tomo I: La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO (2013) (01 de diciembre de 2013) Falsos indígenas, tras beneficios y privilegios. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13244581.spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO (2016) (26 de junio de 2016) Las consultas previas que pasaron del chantaje a la agresión. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16630352.spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO (2017) (19 de octubre de 2017) Ley de consultas previas no tolerará maniobras dilatorias. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/ley-de-consultas-previas-no-tolerara-maniobras-dilatorias-142916.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998). “Power and Visbility: Development and theInvention and Management of theThirldWorld”. Latin American Studies Program. San Diego: University of California. Disponible en: http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/arturoes.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A (2014) Sentirpensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. Colombia.spa
dc.relation.referencesEstrada, J (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Bogotá: Ediciones Auroraspa
dc.relation.referencesFriedman, M (1992). La economía monetaria. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesFUNCOLDIE – Fundación Colombia Diferencial y Étnica (2014) Plan de vida del pueblo Zenú del Alto San Jorge. Bogotá, Colombia. Consultado el 08 de agosto de 2018 en https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_zenu.pdf.spa
dc.relation.referencesMendoza A (2017) Guía para el diálogo multiactor. Natural Resource Governance Institute. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (s.f) Pueblo Zenú. Consultado el 14 de mayo de 2018 en https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_zen_.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (s.f. II) Mitos indígenas Zenues; El mito de la creación Zenú. Consultado el 14 de mayo de 2018 en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_indigenas_zenues.pdfspa
dc.relation.referencesMignolo, W (2007) El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura.spa
dc.relation.referencesMojica, F (2009) Forecasting y Prospectiva. Dos alternativas complementarias para adelantarnos al futuro. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V (2004), El Leviatán derrotado. Bogotá. Editorial norma S.A.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2004) Derechos humanos y cuestiones indígenas; Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Misión a Colombia. Consejo Economico y Social de Naciones Unidas. Consultado el 14 de mayo de 2018 en http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4353.pdf?view=1.spa
dc.relation.referencesNovoa, E y Montaño, L (21 de mayo de 2020) Nuevas modalidades de consulta previa: un retroceso en el territorio ganado. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/nuevas-modalidades-de-consulta-previa-un-retroceso-en-el-territorio-ganado-columna-920566/.spa
dc.relation.referencesOlmos, C (2010) El papel del Estado colombiano en el conflicto uwa/petroleras. Bloque Samoré 1991-1997. Tesis de Grado no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOtoya, S y Silva, M (2017) La consulta previa: un reto a superar en los proyectos de infraestructura. Consultado el 10 de agosto de 2018 en https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/actualidad-economica-sectorial/consulta-previa-reto-a-superar-en-proyectos-de-infraestructura.spa
dc.relation.referencesPNUD (2011) Cuaderno del informe de Desarrollo Humano, Colombia 2011. Pueblos indígenas; Diálogo entre culturas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPNUD (2013) Pueblos indígenas y los ODM; Objetivos de Desarrollo del Milenio. Extraído el 14 de mayo de 2017 de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/mdg/pueblos-indigenas-y-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio.html.spa
dc.relation.referencesPortafolio (2018) (07 de junio de 2018) Exceso de consultas encarece los proyectos en vías y minería. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/exceso-de-consultas-encarece-los-proyectos-en-vias-y-mineria-517882.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (26 de marzo de 2010) Directiva presidencial 01. Garantía del derecho fundamental a la Consulta Previa de los grupos étnicos nacionales.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2012) Tejiendo el canasto de la vida. Propuesta metodológica para la construcción colectiva de los planes integrales de vida de los Pueblos Indígenas de Colombia. Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos indígenas de Colombia Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (7 de noviembre de 2013) Directiva presidencial 10. Guía para la realización de Consulta Previa.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2014) Base del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Consultado el 14 de mayo de 2018 en https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf.spa
dc.relation.referencesPlan de Vida Pueblo Sáliba del Casanare (1995) Consultado el 14 de mayo de 2018 en http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20s%C3%A1liba.pdf.spa
dc.relation.referencesPlan de vida del pueblo Sáliba de Morichito (s.f) Tasebaduuxa jekamena gutina. Consultado el 14 de mayo de 2018 en http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20s%C3%A1liba%20de%20Morichito.pdf.spa
dc.relation.referencesQuijano, A (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E (comp) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G (2009) El papel de la consulta previa en la pervivencia de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos en Colombia. Consultado el 15 de enero de 2018 en http://www.ambientalex.info/infoCT/Papconpreperpueindetnco.pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G (2010) La Consulta Previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRueda, M (2013) (16 de febrero de 2013) De la consulta al chantaje. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12600406.spa
dc.relation.referencesSecretaria General de la Organización de Estados Americanos (SG/OEA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013) Guía Práctica de Diálogo Democrático. Sergráfica, S.A. Guatemala.spa
dc.relation.referencesSchneider, S y Peyré, I (2006) Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales. En Manzanal et al (2006) Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorios. Circus, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesSerje, M (2003) ONG’s, indios y petróleo: El caso U’wa a través de los mapas del territorio en disputa. En: Bulletin del l’Institut fraçais d’études andines, 08 de abril de 2003. Consultado el 22 de febrero de 2017 en https://bifea.revues.org/6398.spa
dc.relation.referencesStefanoni, P. (2012) ¿Y quién no quería “vivir bien”? En Critica y enmacipación, revista latinoamericana de ciencias sociales. Año IV, N°7 pp. 9 – 27. CLACSO, Argentina.spa
dc.relation.referencesToro, A (2013) Planificación para el desarrollo. Porque la cultura también cuenta. Universidad Andina Simón Bolívar. Sucre, Bolivia. Consultado el 26 de junio de 2018 en https://www.academia.edu/8883658/universidad_andina_sim%C3%B3n_bol%C3%ADvar_Planificaci%C3%B3n_intercultural_Porque_la_cultura_tambi%C3%A9n_cuenta_Planificaci%C3%B3n_para_el_Desarrollo.spa
dc.relation.referencesTouraine, A (2012) ¿Podemos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Fondo de cultura económica, quinta reimpresión. México.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2010). Informe Mundial UNESCO Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Paris: UNESCO. Consultado el 30 de septiembre de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001878/187828s.pdf.spa
dc.relation.referencesUruburu, S y Ortiz, Y (2016) Naturaleza y medio ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional para la trasmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas ticunas de San Sebastián de los lagos – Amazonas.En: Revista diálogos, N° 92, enero – junio, p. 1-15. Consultado el 01 de mayo de 2016 en dialogosfelafacs.net/edicion-no-92.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPrior Consultationspa
dc.subject.keywordAlternative developmentspa
dc.subject.keywordAlternative planingspa
dc.subject.keywordInterculturalityspa
dc.subject.lembDesarrollo de la comunidadspa
dc.subject.lembCulturas indígenasspa
dc.subject.lembComunicación interculturalspa
dc.subject.proposalConsulta Previaspa
dc.subject.proposalDesarrollo alternativospa
dc.subject.proposalPlaneación alteritariaspa
dc.subject.proposalinterculturalidadspa
dc.subject.proposalPlaneación desarrollospa
dc.titleLas Dicotomías de la Interculturalidad la Consulta Previa a Pueblos Indígenas en el Marco del Modelo de Desarrollo del Estado Colombiano 2014 - 2019spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021lombanaivan.pdf
Tamaño:
726.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CartaFacultad.pdf
Tamaño:
139.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaderechosautor.pdf
Tamaño:
955.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: