Propuesta de una estrategia de comunicación para la promoción de la alimentación saludable de mujeres gestantes
dc.contributor.advisor | Molina Molina, Ibeth | |
dc.contributor.author | Borbón Guevara, Andrea Constanza | |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001229 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=paUpM1kAAAAJ&hl=es | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2018-11-26T15:31:05Z | |
dc.date.available | 2018-11-26T15:31:05Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Se propone una estrategia de comunicación dirigida a la promoción de la alimentación saludable de las mujeres gestantes a partir del conocimiento de sus prácticas alimentarias y consumo de medios. El proceso se realizó en el marco de la comunicación estratégica, en el cual mediante procesos participativos, surgieron aspectos interesantes como la importancia de vincular a los actores influyentes en la decisión del consumo de alimentos como son las madres de las gestantes, sus abuelas y compañeros y luego de los profesionales de la salud y líderes sociales. En la estrategia propuesta se incluyen unos ejes comunico – educativos que buscan fortalecer capacidades de los actores para escuchar, y dar apoyo y unos ejes comunicativo donde se refuerzan mensajes claves | spa |
dc.description.abstract | A communication strategy is proposed aimed at promoting healthy eating for pregnant women based on knowledge of their eating practices and media consumption. The process was carried out within the framework of strategic communication, in which, through participatory processes, interesting aspects emerged such as the importance of linking influential actors in the decision to consume food, such as mothers of pregnant women, their grandmothers and companions. and then from health professionals and social leaders. The proposed strategy includes some communication-educational axes that seek to strengthen the capacities of the actors to listen, and give support, and some communication axes where key messages are reinforced | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Andrea Constanza, B. G. (2018). Propuesta de una estrategia de comunicación para la promoción de la alimentación saludable de mujeres gestantes | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00503 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/14471 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social | spa |
dc.relation.references | Alarcón, C. (01 de 2013). La iniciativa de comunicación. Obtenido de Comunicación y medios para el desarrollo de América Latina y el Caribe: http://comminit.com/la/content/de-cero-siempre | spa |
dc.relation.references | Bernabeu-Peiró, Á. (2015). La divulgación radiofónica de la alimentación y la nutrición. El ejemplo de radio 5 Todo Noticias. Revista de Comunicación y Salud, Vol. 5., 36 -53. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, D., & Reyes, J. (2014). Aproximación a los hábitos de consumo de contenido mediatico por parte de los niños y las niás en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida . Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Erwin Hernández-Rincón, D. S.-B.-M.-S.-F.-M. (2015. ). Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia) bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 31 No. 03. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2012). Estrategia de Informaciín, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia en el marco del PDSP. Bogotá: FAO. | spa |
dc.relation.references | Fatima, E., Luordes, C., & Leticia, S. (2017). Conocimientos sobre el riesgo de embarazo. Salud Pública de México. | spa |
dc.relation.references | Hernandez, M. (2014). Ganancia del peso gestacional como factor de riesgo para desrrollar complicaciones obstétricas. Revista de Perinatología y Reproducción Humana. | spa |
dc.relation.references | Krause A, K. L. (1995). Nutrición y dietoterapia. Pensylvania, USA: Interamericana Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Latham, M. (2002). Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación | spa |
dc.relation.references | Martinez, M. (2012). Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Massoni, S. (2011). Comunicación estratégica: Comunicación para la innovación. Rosario, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Ministero de Salud, P. I. (2010). Encuesta Nacional de Situación Nutricional, ENSIN. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | MinSalud. (2012). Sistematización de la estrategia de movilización social. | spa |
dc.relation.references | Molina, Y. M. (2001). El Mercadeo Social en Colombia. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Niljand, M. (2008). Prenatal origins of adult disease. Texas. EUA. | spa |
dc.relation.references | Onofrio, M. I. (2012). Revista comunitaria No. 7 315. Obtenido de Universidad de Cadiz: file:///G:/2018/maestria/Bibliografia%202018/resumen%20marcelo%20martinez %20y%20sierra.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la alimentacìón y la agricultura, F. (2015). Estrategia de Información, Educación y Comunicación en seguridad alimentaria y nutricional para Colombia". FAO. | spa |
dc.relation.references | Perczek, R., & Corredor, N. (2014). Plan de acción en salud 1000 primeros días. Colombia 2012 -2021. | spa |
dc.relation.references | R. Wildman, D. (2000). Advanced human nutrition: Nutrition and human reproduction. London: CRS Press pp 399-403. | spa |
dc.relation.references | Rym El Rafei. (2015). Association of Pre-Pregnancy Body Mass Index and GestationalWeight Gain with Preterm Births and Fetal Size: an ObservationalStudy from Lebanon. Paediatric and Perinatal Epidemiology. | spa |
dc.relation.references | Salud, M. d., Profamilia, & ICBF. (2010). ENSIN.Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Sanchez, L. C. (2012). El bienestar empieza en casa. Fundación Alpina. | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Jiménez, B., Sámano, R., Pinzón, I., Balas, M., & Perichart, O. (2010). Factores Socioculturales que Influyen en las prácticas alimentarias de gestantes con y sin obesidad. Revista salud pública y Nutrición. | spa |
dc.relation.references | Tamara R. Cohen, H. P. (2010). Are Canadian Women Achieving a Fit Pregnancy? A Pilot Study. Canadian Journal and Public Health, 87 -91. | spa |
dc.relation.references | Torrez, V. A., & Chavez, R. (2008). La comunicación en los programas de promoción y prevención de la salud en bogotá. | spa |
dc.relation.references | Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. Barceloa, España: Icaria Editorial SA. | spa |
dc.relation.references | Urrea, S. (2003). https://es.scribd.com/doc/9504850/Teoria -de-la-difusionde. innovaciones-rogers. | spa |
dc.relation.references | Zigla Consultores. (17 de Enero de 2013). ZIGLA. Obtenido de http://www.ziglablog.com.ar/el-mapeo-de-actores-como-herramienta-visualpara- el-diagnostico-de-un-programa/ | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. (2014). Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Revista de Perinatología y reproducción humana. | spa |
dc.relation.references | Latham, M. (2002). Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Ithaca, New York: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2012). Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Massoni, S. (2011). Comunicación estratégica: comunicación para la innovación. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, teorías y experiencias. Son de Tambora. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, M., Martínez, J., & Quintero, A. (2010). Validación de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria en gestantes adolescente. Avances en enfermería, 173 - 183. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, F. (2016). Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia. Bogotá: FAO. Perczek, N. C. (2014). Plan de Acción de Salud 1000 | spa |
dc.relation.references | Perczek, N. C. (2014). Plan de Acción de Salud 1000 primeros días. Colombia 2012 - 2021 | spa |
dc.relation.references | Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia. Situación Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Salud, M. d. (2010). Plan Decenal de Lactancia Materna, 2010 - 2020. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Salud, O. M. (2007). Consejería para la alimentación del lactante y del Niño Pequeño. Washington. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, E. A. (2007). Gestación y prácticas de cuidado. Avances en enfermería, 50-57. | spa |
dc.relation.references | Sarmiento, O., Ramírez, A., Samper, B., Paula Pinzón, S. G., & Olarte, A. (2001). Nutrición en mujeres gestantes en Colombia. Nutrición Salud Pública, 1 - 9. | spa |
dc.relation.references | Social, M. d. (2012). Manual para la extracción, conservación, transporte y suministro de la leche materna. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Tarazona, M. C. (2013). Factores tempranos definitivos en la programación del metabolismo. Revista de la asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3- 10. | spa |
dc.relation.references | Tufte, T. (2004). Eduentretenimiento en la comunicación para el VIH SIDA, más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento. Investigación y desarrollo Volumen 12. Núm. 1, 24 - 43. | spa |
dc.relation.references | Urrea, S. C. (2003). https://es.scribd.com/doc/9504850/Teoria-de-la-Difusion-de- Innovaciones-Rogers#. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Food Habits -- Pregnancy | spa |
dc.subject.keyword | Pregnancy -- Diet -- Recipes | spa |
dc.subject.keyword | Pregnancy -- Nutritional Aspects | spa |
dc.subject.keyword | Nutrition of the mother | spa |
dc.subject.lemb | Hábitos Alimenticios -- Embarazo | spa |
dc.subject.lemb | Embarazo -- Dieta -- Recetas | spa |
dc.subject.lemb | Embarazo -- Aspectos Nutricionales | spa |
dc.subject.lemb | Nutrición de la Madre | spa |
dc.subject.proposal | Gestantes | spa |
dc.subject.proposal | Estado Nutricional | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación Estratégica | spa |
dc.title | Propuesta de una estrategia de comunicación para la promoción de la alimentación saludable de mujeres gestantes | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 7
Cargando...
- Nombre:
- 2018andreaborbon.pdf
- Tamaño:
- 2.04 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2018andreaborbon1.pdf
- Tamaño:
- 159.27 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2018andreaborbon2.pdf
- Tamaño:
- 63.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2018andreaborbon3.pdf
- Tamaño:
- 57.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2018andreaborbon4.pdf
- Tamaño:
- 478.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: