Propuesta de declaratoria para el cocido Boyacense como patrimonio cultural e inmaterial de Boyacá.

dc.contributor.advisorAlvarez Burgos, Maria Ines
dc.contributor.authorPedraza Zea, Angie Liliana
dc.contributor.authorRomero Chavarri, Juan Carlos
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás Tunjaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2023-10-12T14:31:04Z
dc.date.available2023-10-12T14:31:04Z
dc.date.issued2023-10-11
dc.descriptionEl Cocido Boyacense se ha destacado por ser uno de los platos típicos de la gastronomía del departamento de Boyacá; su preparación se basa en la cocción de tubérculos nativos como lo son las rubas, los nabos, las ibias, entre otras, acompañado de algunas carnes, cuyos ingredientes poseen múltiples nutrientes alimenticios. Se hace necesario su declaratoria con el fin de salvaguardar un plato ancestral autóctono, mediante el cual se potencie diferentes renglones de la economía y se promueva la creación de emprendimientos entorno al cocido boyacense. En este sentido se busca promulgarlo y divulgarlo para fortalecer la identidad del departamento en un contexto nacional e internacional. Por ende, se hace necesario robustecer la comercialización regional en la que se fortalezca los mercados dentro del departamento y se vea reflejado un considerable aumento del turismo comunitario.spa
dc.description.abstractThe Cocido Boyacense has stood out for being one of the typical dishes of the gastronomy of the department of Boyacá; its preparation is based on cooking native tubers such as rubas, turnips, ibias, among others, accompanied by some meats, whose ingredients have multiple nutritional nutrients. Its declaration is necessary in order to safeguard an autochthonous ancestral dish, through which different lines of the economy are promoted and the creation of enterprises around the Boyacense stew is promoted. In this sense, it seeks to promulgate and disseminate it to strengthen the identity of the department in a national and international context. Therefore, it is necessary to strengthen regional marketing in which the markets within the department are strengthened and a considerable increase in tourism is reflected.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gobierno y Gestión Territorialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPedraza y Romero (2023) Propuesta de declaratoria para el cocido Boyacense como patrimonio cultural e inmaterial de Boyacá. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/52732
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programEspecialización Gobierno y Gestión Territorialspa
dc.relation.referencesAgüero, J. (2019). Patrimonio gastronómico tradicional y su puesta en valor turístico – recreativo. Estudio de caso: Colonia Santa María, Coronel Suárez. Universidad Nacional del Sur.spa
dc.relation.referencesPor medio de la cual se crea el sello de gastronomía local y se dictan otras disposiciones, (2019) (testimonio de María del Rosario Guerra de la Espriella).spa
dc.relation.referencesDelgado, R. (compilador). (2012). Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesDíaz Piedrahita, S. (2012). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesFunción Pública. (s/f). Gobierno de Colombia - Gov.co. https://interno.funcionpublica.gov.co/spa
dc.relation.referencesGarcés Arellano, M. A., & Barney Cabrera, E. (2012). Con cagüinga y con callana. Notas y apostillas al margen de un libro de cocina. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesGran libro de la cocina colombiana / Recopilación de Carlos Ordóñez. (2012). Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesHoyos, C. (2012). Tambucos, ceretas y cafongos. Recipientes, soportes y empaques del antiguo departamento de Bolívar. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesIllera, C. (2012). Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI) hasta la República (siglo XIX), a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesManual introductorio a la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. (2012). Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesMartínez Carreño, A. (2012). Mesa y cocina en el siglo XIX: Colombia. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2022, junio 13). Guía para tramitar las denominaciones de origen en Colombia. Goula.spa
dc.relation.referencesMora de Jaramillo, Y. (2012). Alimentación y cultura en el Amazonas. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesMoreno Blanco, L. (2012). Palabras junto al fogón. Selección de golosos textos culinarios y antología de viandas olvidadas. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesPatiño Ossa, G. (2012). Fogón de negros, cocina y cultura en una región latinoamericana. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesPatiño, V. M. (2012). Historia de la cultura material en la América equinoccial. Tomo I. Alimentación y alimentos. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesPolítica para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. (2012). Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesRestrepo Manrique, C. (2012). La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-1773, 1776-1900. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesRojas de Perdomo, L. (2012). Comentarios a la cocina precolombina. De la mesa europea al fogón amerindio. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, G. (2012). Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada: siglos XVI y XVII. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (s/f). DENOMINACIONES DE ORIGEN Y MARCAS NO TRADICIONALES.spa
dc.relation.referencesPor medio del cual se declara el Juego al Turmequé (Tejo), como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, y se dictan otras disposiciones, (2013) (testimonio de Manuel Virgüez).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCultural and heritage declarationspa
dc.subject.keywordancient gastronomyspa
dc.subject.keywordboyacense stewspa
dc.subject.keywordcommunity tourismspa
dc.subject.proposalDeclaratoria cultural y patrimonialspa
dc.subject.proposalgastronomía ancestralspa
dc.subject.proposalcocido Boyacensespa
dc.subject.proposalturismo comunitariospa
dc.titlePropuesta de declaratoria para el cocido Boyacense como patrimonio cultural e inmaterial de Boyacá.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de especializaciónspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización facultad.pdf
Tamaño:
341.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023lilianapedraza.juanromero
Tamaño:
644.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización de derechos de autor.pdf
Tamaño:
479.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: