El docente universitario y el tiempo laboral, una mirada desde la configuración y mecanización a partir de la acción propuesta por el sistema capitalista. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza Universitaria

dc.contributor.authorMarín Dávila, Jhon Mariospa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9824-6783spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-10-29T15:32:34Zspa
dc.date.available2020-10-29T15:32:34Zspa
dc.date.issued2020-10-26spa
dc.descriptionLa presente investigación preguntó por el tiempo social y su incorporación acelerada en la producción laboral del docente universitario. Estima diferencias entre el tiempo cronológico, la mecanización del cuerpo y la configuración mental, problematizando en la percepción del tiempo significativo del docente. Evidencia cómo se está modificando la percepción del tiempo significativo en su estilo de vida, alienándolo al tiempo cronológico manipulado por el sistema económico. En el proceso hace un análisis del tiempo, la carga laboral y de cómo el sistema capitalista crea contratos precarios para los docentes a partir de su circuito acelerado en la producción académica. Se realizó desde un enfoque cualitativo e interpretativo con una postura crítica, constructivista; nutriéndose del método etnográfico sumado a rastreos bibliográficos, grupo focal alrededor de un performance, cuadros comparativos, entrevistas y triangulación de información, entre otras. Como resultado se obtuvo que la construcción supuesta por el capitalismo les permite a los docentes estar en constante acción para lograr mayor producción, alcance de metas e indicadores en su plan de trabajo imponiéndose sobre su tiempo significativo, y que las formas contractuales e ideales administrativos de las universidades trasgreden la esencia del docente volviéndolo una máquina para mayor producción.spa
dc.description.abstractThe present investigation asked for the social time and its accelerated incorporation in the labor production of the university teacher. It estimates the differences between chronological time, the mechanization of the body and the mental configuration, problematizing the perception of significant teacher time. Evidence how it is modifying the perception of significant time in their lifestyle, alienating it to the chronological time manipulated by the economic system. Does An analysis of time and workload and Of how the capitalist system creates precarious contracts since teachers from its accelerated circuit in academic production at the university. This investigation was done from a qualitative and interpretive approach with a critical posture, constructivist; through the ethnographic method added to bibliographic traces, focus group around performance, comparative tables, interviews and triangulation of information. As a result, it was obtained that The construction supposed by capitalism enables teachers to be in constant action to achieve great production, achievement of goals and indicators in their work plan imposing themselves on their significant time and that the contractual forms and administrative ideals of the universities transgress the essence of the teacher, turning them into a machine for greater production.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypevideo/mp4spa
dc.identifier.citationMarín, J. M. (2020). El docente universitario y el tiempo laboral, una mirada desde la configuración y mecanización a partir de la acción propuesta por el sistema capitalista. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza Universitaria [Descripción de la ponencia] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01554spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30672
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesAhumada, M. C. (2006). La teoría marxista de la plusvalía absoluta: una clave para entender las condiciones laborales en el periodo neoliberal. En: Marx Vive 2004, Marx Vive: teoría y acción política en el capitalismo actual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. v. 1, 355-388.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83-84, pp. 77-82.spa
dc.relation.referencesCabrales, O. (2016). Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesDávila, E. (2016). Rápido a ninguna parte. Consideración en torno a la aceleración del tiempo social. Acta sociología, (69), 55-75.spa
dc.relation.referencesHan, B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesHan, B. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte. Barcelona: Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesMarx, K., (1976). El capital. Critica de la economía política, libro 1 - tomo 2. Ediciones Akal, S.A. España.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. E. (2015a). El progreso como tiempo mítico secularizado. quaest.disput, Vol. 8 (16), 28- 53.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. E. (2015b). El tiempo social contemporáneo desde una perspectiva acelerada. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 17(2), 121-134.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. E. (2016). Contradicciones del sistema y mundo de la vida desde un tiempo acelerado. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 114-130.spa
dc.relation.referencesMarín, J. M. & Chaves, D. A. (2019). Miradas a la mecanización del Tiempo Social. Revista Subjetividades & Sociedad: Interdisciplinariedad en las Ciencias Humanas & Sociales, (5), 22-24.spa
dc.relation.referencesSossa, A. (2010). LA ALIENACIÓN EN MARX: EL CUERPO COMO DIMENSIÓN DE UTILIDAD. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (25),37-55.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSocial timespa
dc.subject.keywordWork timespa
dc.subject.keywordEmployment contractspa
dc.subject.keywordCapitalist systemspa
dc.subject.keywordUniversity as a companyspa
dc.subject.keywordMechanizationspa
dc.subject.keywordTeacherspa
dc.subject.keywordPresentationsspa
dc.subject.lembPonenciasspa
dc.subject.proposalTiempo socialspa
dc.subject.proposalTiempo laboralspa
dc.subject.proposalContrato laboralspa
dc.subject.proposalUniversidad como empresaspa
dc.subject.proposalMecanizaciónspa
dc.subject.proposalDocentespa
dc.subject.proposalSistema capitalistaspa
dc.subject.proposalPonenciasspa
dc.titleEl docente universitario y el tiempo laboral, una mirada desde la configuración y mecanización a partir de la acción propuesta por el sistema capitalista. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza Universitariaspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Estrategias de comunicación del conocimientospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
congreso-.png
Tamaño:
480.46 KB
Formato:
Portable Network Graphics
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Ponencia El tiempo laboral del docente universitario.mp4
Tamaño:
214.59 MB
Formato:
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ponencia El docente universitario y el tiempo laboral.pdf
Tamaño:
548.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: