Educomunicación, Cátedra de la Paz y práctica pedagógica. Análisis de la implementación de la ley 1732 del 2014 en el marco de la comunicación educación
dc.contributor.advisor | Meza Maya, Clara Victoria | |
dc.contributor.author | García Vela, María Camila | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomas | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=SHVaOeYAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6033-6492 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-01-20T21:32:07Z | |
dc.date.available | 2022-01-20T21:32:07Z | |
dc.date.issued | 2022-01-20 | |
dc.description | “Educomunicación, Cátedra de la Paz y práctica pedagógica. Análisis de la implementación de la ley 1732 del 2014 en el marco de la comunicación-educación” es un proyecto de investigación que permite su continuación en la presente tesis con la que se buscó analizar la implementación de la Ley 1732 del 2014 conocida como la Cátedra de la Paz en la Institución Educativa Distrital Codema y así identificar las fortalezas y retos que se presentan al momento de educar para la paz. Así entonces, la presente investigación nació con el objetivo de contribuir a la construcción de la Cátedra para la Paz en la Institución Educativa Distrital Codema desde una estrategia educomunicativa. Empleando como metodología la investigación etnográfica y acudiendo a herramientas como entrevistas, observación directa no participante, análisis de documentos y observación participante. Por consiguiente, se maneja una línea de investigación en Comunicación y Paz. Donde se pretende comprender la importancia de la Educación para la Paz como herramienta primordial en la creación y difusión de una Cultura de Paz (FCSP, 2008). Como resultado se concluyó que, para poder desarrollar la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas, es necesario re plantear la obligatoriedad de la materia teniendo en cuenta el contexto real bajo el que se aplica. Además de resaltar la importancia de capacitar a aquellos docentes que están al frente del desarrollo de los proyectos en cultura de paz. | spa |
dc.description.abstract | “Educommunication, Chair of Peace and pedagogical practice. Analysis of the implementation of Law 1732 of 2014 in the framework of communication-education" is a research project that allows its continuation in this thesis with which it was sought to analyze the implementation of Law 1732 of 2014 known as the Chair of Peace in the Codema District Educational Institution and thus identify the strengths and challenges that arise when educating for peace. Thus, the present investigation was born with the objective of contributing to the construction of the Chair for Peace in the Codema District Educational Institution from an educommunicative strategy. Using ethnographic research as a methodology and resorting to tools such as interviews, non-participant direct observation, document analysis and participant observation. Therefore, a line of research is handled in Communication and Peace. Where it is intended to understand the importance of Education for Peace as a primary tool in the creation and dissemination of a Culture of Peace (FCSP, 2008). As a result, it was concluded that, in order to develop the Chair of Peace in educational institutions, it is necessary to rethink the compulsory nature of the subject, taking into account the real context under which it is applied. In addition to highlighting the importance of training those teachers who are at the forefront of the development of projects in a culture of peace. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | García, M. (2021). Educomunicación, Cátedra de la Paz y práctica pedagógica. Análisis de la implementación de la ley 1732 del 2014 en el marco de la comunicación educación [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/42466 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Alianza por la Niñez Colombiana. (2018). Niñez víctima en un conflicto armado que aún resiste. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa (Vol. 2). Universidad de Cantabria. Estudios Pedagógicos XXXVII. | spa |
dc.relation.references | Ardèvol, E., & Vayreda, A. (2002). La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Barcelona: Universitat Oberta de Cataluña. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional. Obtenido de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio politica-colombia-1991.pdf | spa |
dc.relation.references | Berger, P., & Luckmann , T. (1986). La construccion social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires: Amorrortu. Obtenido de https://www.politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/Construcci%C3%B3n% 20social%20de%20la%20realidad%20Berger-%20Luckman.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla Castro, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación de ciencias sociales. Bogotá: Norma. Obtenido de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los metodos.pdf | spa |
dc.relation.references | Campos y Covarrubias, G., & Lule Martínez, N. E. (2012). La Observación, un Método para el Estudio de la Realidad (Vol. VII). México: Revista Xihmai. Obtenido de Dialnet LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972.pdf | spa |
dc.relation.references | Cebotarev, E. A. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones (Vol. 1). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692 715X2003000100002&lng=en&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). ¿Por qué una caja de herramientas desde el CNMH? Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle. Communication et langages, 75-92. | spa |
dc.relation.references | Código de la Infancia y la Adolescencia. (CIAT). Ley 1098 de 2006. Art. 3. 8 de noviembre de 2006 (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Colegio Codema I.E.D. (2018). Proyectos Transversales. Obtenido de https://colegiocodema.wixsite.com/bogota | spa |
dc.relation.references | Convención Sobre Los Derechos de Los Niños. (s.f.). Artículo 2. 20 de noviembre de 1989. Decreto 1038 de 2015. (MEN). Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de mayo de 2015. | spa |
dc.relation.references | Decreto No.1002 de 1984. (Ministerio de Educación Nacional). Por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. 24 de abril de 1984. | spa |
dc.relation.references | Diaz, J. (1976). Las Nuevas Pedagogías y tecnología de Comunicación. Cali. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes. | spa |
dc.relation.references | Díaz, T., & Gonzalez, M. (2017). Análisis de la implementación de la Cátedra de la paz de las Instituciones educativas Juan Lozano Sánchez y Camilo Torres ubicadas en los departamentos de Tolima y Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Duque, P. A. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico . Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. | spa |
dc.relation.references | FCSP. (2008). Línea de investigación Comunicación y paz. Bogotá: USTA. | spa |
dc.relation.references | FCSP. (2020). Protocolo opciones de trabajo de rado Programa de Comunicación Social. Documento interno. Bogotá, D.C.: USTA. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1968). Pedagogía del Oprimido. México: Editores S.A. | spa |
dc.relation.references | Galindo Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Etnografía. El oficio de la mirada y el senido. México: Pearson Educación. | spa |
dc.relation.references | GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final Gobierno de ColombiaFARC-EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, D. C. | spa |
dc.relation.references | Goetz, J., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Gómez Castillo, M. (2016). Implementación de la cátedra para la paz en el colegio teresiano de Bogotá en los grados noveno, décimo y once. Universidad La Gran Colombia . | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2018). Las implicancias de considerar al niño sujeto de derechos. Santiago de Chile: Scielo. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2001). La Etnografia. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Norma. Obtenido de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf | spa |
dc.relation.references | Hamui, A., & Varela, M. (2012). La Técnica de Grupos Focales (Vol. 2). México: Investigación en Educación Médica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf | spa |
dc.relation.references | Hueso, V. (2000). Johan Galtung. La Transformación de los Conflictos. Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 111, 2000. | spa |
dc.relation.references | Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (2009). Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: Comisión de Estudios sobre la violencia. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Kaplún, M. (2002). Una Pedagogía de la Comunicación. La Habana: Caminos | spa |
dc.relation.references | Kaplun, M. (2002). Una pedagogía de la Comunicación (el comunicador popular). La Habana: Caminos. | spa |
dc.relation.references | Lasswell, H. (1948). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. (s.f.). Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994: D.O No. 41.214. | spa |
dc.relation.references | Ley 12 de 1991. (s.f.). Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. 22 de enero de 1991: D.O No. 39640. | spa |
dc.relation.references | Lorenzo, P.-L. (2001). Principales teorias sobre el conflicto social. Cáceres: Norba 15. Revista de Historia. | spa |
dc.relation.references | Martin Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Gustavo Gili S.A. | spa |
dc.relation.references | Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. (Vol. 21). Cuestiones pedagógicas. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional . (2015). Educar para la Paz . Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los estableciminetos educativos de preescolar, básica y media de colombia. Bogotá. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesedupaz.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). construcción de políticas públicas, programas y proyectos a favor de la primera infancia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Prieto, D. (1993). La medicaión pedagógica . Guatemala: Colección Programa EDUSAC . | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R. (1995). Pensar la ciudad desde la comunicación. México. | spa |
dc.relation.references | Romero, Y. (2007). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tabula Rasa. | spa |
dc.relation.references | Salguero, J. (2004). Educar para la paz: el caso de un país dominado por la violencia: Colombia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación (Vol. 334). Revista de Educación. | spa |
dc.relation.references | Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona) , 23-36. | spa |
dc.relation.references | Velasco, H., & Díaz de rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.keyword | Educommunication | spa |
dc.subject.keyword | pedagogical practice | spa |
dc.subject.keyword | Pedagogical practices | spa |
dc.subject.lemb | Paz-- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Cultura de paz. | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación Social-- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Educomunicación | spa |
dc.subject.proposal | cátedra de la paz | spa |
dc.subject.proposal | prácticas pedagógicas | spa |
dc.title | Educomunicación, Cátedra de la Paz y práctica pedagógica. Análisis de la implementación de la ley 1732 del 2014 en el marco de la comunicación educación | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022mariagarcia.pdf
- Tamaño:
- 2.22 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021 (1)-1.pdf
- Tamaño:
- 866.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Derechos de autor

- Nombre:
- Carta Aprobación Facultad.pdf
- Tamaño:
- 707.34 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Aprobación Facultad
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: