Ponencia - La transformación: modelo genérico para Medellín - III Encuentro nacional de grupos y semilleros
Cargando...
Fecha
2020-10-06
Autores
Director
Enlace al recurso
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
¿Para quién estamos haciendo ciudad? Si estamos en constante transformación y no
podemos disfrutar de ella.; ¿en dónde quedo el principal interés para la arquitectura y el
urbanismo?.
Genérico se define como “común de varias especias”, como algo que es igual y permanece
constante para todos en el tiempo, pero para Medellín qué es lo realmente constante. Es
claro que ha habido muchos cambios, tantos que le permiten ser nombrada “La ciudad más
innovadora del mundo”, eso sin liberarla de los errores urbanos y arquitectónicos que
promueven más y más la innovación y creación de nuevas soluciones.
Entendiendo el diario vivir de Medellín como el cambio constante, una ciudad con un
modelo de modernidad pero con tantas visiones en desarrollo. Medellín como una ciudad de
cambios permite tener claro que su crecimiento ha aumentado de forma muy rápida; en el tiempo
que esto ha sucedido es fácil notar unos cambios ciertamente drásticos y acelerados con relación a
otras ciudades paralelas.
Existen dos aspectos a tener claro para este criterio. Primero, el entender que es una
ciudad que no ha terminado de crecer en relación a la solución de problemáticas básicas de
vida; pero siendo específicos, en que el territorio como tal ya llegó a su límite en
extensión. Empezando a generar cambios de pensamiento y promover otras formas de
desarrollo para esta, donde el crecimiento horizontal ya no aplica. Segundo, entender como
qué tipo de ciudad se consolidó Medellín, que en este caso se puede determinar que es una
ciudad de negocios, una ciudad de intercambio, una ciudad de servicio y una ciudad de
aplicabilidad académica.
Estos aspectos permiten entender y justificar el por qué Medellín tiene como genérico el
cambio. Es decir, no es solo una ciudad que se adapta a una época específica, que en este
caso es la modernidad. Sino también, la ciudad cómo le saca el máximo y cómo innova a partir de ello, apostando a todas estas nuevas implementaciones, dando paso a reconocer
que es una ciudad de ensayo y error donde estas apuestas tal vez se equivoquen pero se
trata de volverlo a intentar de otra manera totalmente diferente y con tal vez, adaptaciones
o creaciones totalmente propias a partir de la necesidad. Permitiéndose concebir como una
ciudad ejemplo, una ciudad que cambia y cambia de acuerdo a sus necesidades y que otras
ciudades pueden casi que venir ver que funcionó y qué no funcionó para luego adaptarlo.
Esto es comprobable a través de la línea del tiempo de Medellín, donde cada periodo
administrativo permite ver a partir de los proyectos de prioridad realizados, como cambian
totalmente las visiones; el hecho no es cuestionar si es bueno o es malo si no la afectación
social que esto ha generado.
A partir de este estudio dentro de las líneas de interés de arquitectura, normativa y el
crecimiento poblacional en de cada periodo administrativos (4 años) deja dar cuenta de la
poca satisfacción que a corto plazo ha tenido la población para disfrutar de los proyectos lo
que hace pensar que en realizad es hora de empezar a hacer cambios que no sean tan
bruscos pero si de gran impacto, dejar de creer que la solución está en el “tabula rasa” de la
modernidad (borrón y cuenta nueva) y empezar a darle uso a los proyectos y no al impacto
visual que tendrá ya que la arquitectura es para ser disfrutada y no solo admirada, hay que
empezar a pensar en la acupuntura urbana.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Berrio , Z. M. (s.f). Ponencia - La transformación: modelo genérico para Medellín - III Encuentro nacional de grupos y semilleros [Informe de Investigación] Repositorio institucional - Universidad Santo Tomás
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia