La segregación en Bogotá: una mirada desde las políticas de vivienda de interés social. Estudio de caso localidad de Suba, Bogotá 1991-2016

dc.contributor.advisorSáenz Acosta, Hernando
dc.contributor.authorRodríguez Naranjo, Diego Alejandro
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723&lang=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-02-01T19:03:36Z
dc.date.available2022-02-01T19:03:36Z
dc.date.issued2022-01-31
dc.descriptionLos procesos de exclusión y el aumento de los indicadores de segregación se han dado bajo las lógicas de un modelo económico neoliberal, que promueve la construcción de ciudades en las que se prioriza el desarrollo económico sobre el desarrollo humano, acarreando consecuencias como la desigualdad social y la mercantilización de derechos. En Colombia, el neoliberalismo surge en la década de los noventa, generando una transformación ideológica en las políticas económicas y sociales, como lo son las políticas de vivienda, que a partir de 1991 pasan de ser políticas de vivienda de subsidios (VIS) a la oferta, a políticas enfocadas en subsidios a la demanda. De allí que, este trabajo de corte investigativo aborda el tema de la segregación residencial y su relación con las políticas de VIS desde un estudio de caso basado en el análisis de los proyectos de VIS en la localidad de Suba entre 1991-2016. Se utilizó la metodología mixta descriptiva-analítica, la cual utiliza técnicas como la revisión documental, la observación y la entrevista estructurada. Una vez aplicados los métodos y el análisis de la información se evidencio que es importante replantear las políticas de vivienda y los mecanismos que se tienen para el acceso a este tipo de vivienda, como punto primordial.spa
dc.description.abstractThe processes of exclusion and the increase in the indicators of segregation have occurred under the logic of a neoliberal economic model, which unequally promotes the construction of cities in which economic development is prioritized over human development, with consequences such as social and social equality and the commodification of rights. In Colombia, neoliberalism emerged in the 1990s, generating an ideological change in economic and social policies, such as housing policies, which from 1991 went from being subsidy housing policies (VIS) to supply, to policies focused on demand subsidies. In this sense, this research addresses the issue of residential segregation and its relationship with VIS policies from a case study based on the analysis of VIS projects in the town of Suba Between 1991-2016. The descriptive-analytical mixed methodology was used, which uses techniques such as documentary review, observation and structured interview. Once the methods and the information analysis had been applied, it became clear that it is important to rethink for whom housing subsidies are elaborated as a primary point.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Naranjo, D. A. (2021). La segregación en Bogotá: una mirada desde las políticas de vivienda de interés social. Estudio de caso localidad de Suba, Bogotá 1991-2016. [trabajo de maestría, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/42892
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Suba. (2020). Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Suba del Siglo XXI. Tomado de: http://www.suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/documentos/tabla_archivos/documento_tecnico_de_base_final.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2004). Recorrido por Suba. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2013). Decreto 364 de 2013. Bogotá. Obtenido de http://www. Alcaldiabogota. Gov. Co/sisjur/normas/Norma1. Jsp.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Tomado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/201708_resumendiagnosticopot_v3.0.pdfspa
dc.relation.referencesAprile J. y Mosquera, G. (1984). Clases, Segregación y Barrios (1a. ed.). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesAprile, J. (1992). La ciudad colombiana siglo XIX y siglo XX. Santafé de Bogotá: Biblioteca Banco de la República. Colección Textos Universitarios.spa
dc.relation.referencesBenavides, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.spa
dc.relation.referencesBeyer, H. (2006). Opinión Pública y Educación: Reflexiones a propósito de Encuesta CEP [presentación]. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. Recuperado de http://www.cepchile.cl/ dms/archivo_3807_2536/hbeyer_comentarios.pdf.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., Inda, A., & Beneitez, J. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBriceño Pineda, D. A., Niño Corredor, R. & Arango Cano, V. (2018). Diseño de propuesta para la construcción de Vivienda de Interés Social en barrios populares cercanos a las centralidades de Bogotá: Una propuesta de ciudad sostenible. Proyecto de grado como requisito para optar al título de Especialistas en Formulación y Evaluación Económica y Social de Proyectos. [Trabajo de especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15996spa
dc.relation.referencesBrun, J. (1994). Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographie urbaine. La ségrégation dans la ville, Le Harmattan, Paris, 21-71.spa
dc.relation.referencesBurgess, E. (1988), “El crecimiento de la ciudad: Introducción a un proyecto de investigación” [1925], en Mario Bassols, Roberto Donoso, Alejandra Massolo y Alejandro Méndez (comps.), Antología de sociología urbana, México, unam.spa
dc.relation.referencesCallejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 76(5), 409-422.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2011). La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. Tomado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/3114/9100_la_inversion_publica_y_calidad_de_vida_ccb.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio. (2007). Camara de Comercio. Obtenido de Biblioteca Digital: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/3205/perfil-localidadessuba.pdf?sequence=1&isAllowed=spa
dc.relation.referencesCarazo, M. (2006). El método de estudio de caso. Pensamiento y gestión, 165-193.spa
dc.relation.referencesCarbonell, M. (2010). El principio de proporcionalidad en el Estado constitucional. Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesCarman, M., Vieira da Cunha, N., Segura, R. (2013) Introducción en Segregación y diferencia en la ciudad FLACSO Ecuador, CLACSO, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ecuadorspa
dc.relation.referencesCastañeda, L. (2016). Segregación socio-espacial para la vivienda en Calimaya, Estado de México. Estudio del proceso evolutivo 1990-2010. Trabajo de Tesis. Universidad Nacional Autonoma del Estado de Mexico. Tomado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58719/Tesis%20para%20el%20Grado%20de%20Licenciado%20en%20Planeaci%C3%B3n%20Territorial%20-Segregaci%C3%B3n%20Socio%20Espacial%201990-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastells, M. (2008). La Cuestión Urbana. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.spa
dc.relation.referencesCastillo Casasbuenas, Y. A. & Guantiva Agudelo, C. D. (2019). Generalidades de la gestión administrativa realizada para el programa “Despertar Emprendedor”, de la fundación Internacional María Luisa de Moreno sede Prado localidad Suba. [Trabajo de pregrado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/2171/spa
dc.relation.referencesCeballos, O.L.; Saldarriaga, A. y Tarchópulos, D. (2008). Vivienda Social en Colombia. Una mirada desde su Legislación 1918-2005. Bogotá D.C: Pontifica Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCEPAL (1996). La producción de la vivienda en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile, CEPAL. 1996. 285 p.spa
dc.relation.referencesCohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research Methods in Education. Nueva York: Routledge. Coleman, H. 1988. "Analyzing language needs in large organizations". English for Specific Purposes 7, 155- 169.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3305] (2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Colombia). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3305.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, R. L. (1989). O Espado Urbano. Sao Paulo: Ática S.A. cualitativa, 2 (3), 275-284.spa
dc.relation.referencesDelgado, A. (2002). Las políticas sociales en la perspectiva del derecho y la justicia. Documento presentado en la Reunión de Expertos “El impacto de la reforma de pensiones en Colombia sobre la equidad de género”, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), Alcaldía Mayor, Bogotá. (2004). La estratificación en Bogotá d.c. y estudios relacionados 1983-2004 (p. 145). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá d.c.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (1951). Censo de población de 1951: Departamento de Antioquia. Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=73 &Itemid=119spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (2003) Plan Nacional de Desarrollo 2002–2006: Hacia un Estado Comunitario (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación)spa
dc.relation.referencesDuncan, O.; Cuzzoert, R. y Duncan, B. (1961). Statistical geography. Problems in analyzing area data. The free press of Glencoe, Glencoe, Illinois.spa
dc.relation.referencesDureau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregación en Bogotá. Metrópolis en movimiento: una comparación internacional, 62-170.spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. (2003). Hábitat versus vivienda: mirada crítica sobre el viviendismo. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6882/MCE02-HabVs-Viv.PDF?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEcheverría, M., Zuleta, F., Gutiérrez, F., Yory, C., Sánchez, J. y Muñoz, E. (2009). ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesEscallón, C. (2011). La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos/The Social Housing in Colombia, Principles and Challenges. Revista de Ingeniería, 55(35), 55-60.spa
dc.relation.referencesFernández, A. & Rozas, M., (1988). Políticas sociales y trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Hvmanitas.spa
dc.relation.referencesFernández Zárate, E. (2017). Análisis de la Política Pública de Vivienda de Interés Social a la Luz de los Imaginarios Urbanos en el Conjunto Torrentes de Soacha – Cundinamarca. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9319spa
dc.relation.referencesFique, L.F. (2006). Vivienda Social en Colombia. Políticas públicas y habitabilidad en los años 90. Bogotá D.C: Punto Aparte.spa
dc.relation.referencesFranco, R. (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. Revista de la CEPAL, 1996(58), 9-22.spa
dc.relation.referencesGarretón, M. (2001). Igualdad, ciudadanía y actores en las políticas sociales. Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia, México: Siglo XXI/CEPAL, 186-194.spa
dc.relation.referencesGilbert, A. (2001). La vivienda en América Latina. Departamento de Integración y Programas Regionales, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesGiraldo, F., Torres, J., & Bateman, A. (2004). Hábitat y desarrollo humano. Cuadernos PNUD. UN Hábitat. Investigaciones sobre desarrollo humano. PNUD, UN Hábitat, CENAC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzalo, G. (2016). El sector hábitat en Bogotá y su aporte al mejoramiento de las condiciones de vida en la ciudad. Tesis presentada para obtener el título de Magíster en Derecho Administrativo. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGreenstein, R., Sabatini, F. y Smolka, M. (2000). Segregación espacial urbana: Fuerzas, consecuencias, y las respuestas políticas. Land Lines Newsletter Del Lincoln Institute of Land Policy, Noviembre.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2002). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Guida Editori.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2014). Segregación urbana en Bogotá. Crítica al ordenamiento y control urbanístico en materia de construcción. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 7(13), 68-83.spa
dc.relation.referencesHernández, R., & Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. México, México. Editorial Mcgraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (1998). Marco Metodológico. Metodología de la Investigación. 2da. Ed. Editorial McGraw. México DF México. Instituto Nacional de la Reforma Urbana. (1995). Medio Siglo de Vivienda Social en Colombia 1939- 1989. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesJanoshcka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad Latinoamericana: Fragmentación y privatización. Eure, XXVIII, 11-29. Disponible en: https://doi.Org/http://dx.doi.org/10.4067/ S0250-71612002008500002spa
dc.relation.referencesLeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de investigación y evaluación Educativa, 1(1), 1-13.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 219-229.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Traducción por Nicholson, D. 1991 (Vol. 142). Blackwell: Oxford.spa
dc.relation.referencesLemus, V. (2006). Planificación y control urbanístico en Bogotá: Desarrollo histórico y jurídico. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesLeroi, A. (1971). Evolution et techniques I-L'Homme et la matiére, 2nd edn, Albin Michel, Paris.spa
dc.relation.referencesLinares, S. y Diana L. (2007). “Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en Tandil (argentina) aplicando SIG”. España: Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Facultad de ciencias HumanasUNCPBA. En Revista Investigaciones Geográficas, nº44 (2007) pp. 149-166, ISSN: 0213-4691. Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesLocal, A. (30 de 9 de 2015). saludcapital. Obtenido dehttp://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Vigilancia%20en%20Salud%20Pblica%20Geogrfica1/An%C3%A1lisis%20espacial%20por%20localidad/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica/2014/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica.%20Localidad%20Suba%202014.pdfspa
dc.relation.referencesLópez Martínez, A. (2017). Política de vivienda como determinante de la segregación residencial en la ciudad de Ibagué, Colombia. Estudios Socioterritoriales, 22, 133-151. (Consultado el 23 de noviembre de 2021). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/32/32654010/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesMarengo, C., & Elorza, A. (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008. EURE (Santiago), 40(120), 111-113.spa
dc.relation.referencesMassey, D. y Denton, N. (1988) The Dimensions of Residential Segregation, Social Forces, Volumen 67, Número 2, diciembre de 1988, páginas 281–315, https://doi.org/10.1093/sf/67.2.281.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. L. (2017). Política de vivienda como determinante de la segregación residencial en la ciudad de Ibagué, Colombia. Estudios Socioterritoriales.spa
dc.relation.referencesMcKenzie, R. (1988), “El ámbito de la ecología humana”, en Mario Bassols, Roberto Donoso, Alejandra Massolo y Alejandro Méndez (comps.), Antología de sociología urbana, México, unam.spa
dc.relation.referencesMedina, M. (2011). Balance del gobierno Santos: Ni tanto que queme al santo ni. Razón Pública.com. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2441-balance-del-gobierno-santos-ni-tanto-que-queme-al-santo-ni.htmlspa
dc.relation.referencesMejía, G. (2003). Los años del cambio. História urbana de Bogotá, 1810-1920. Bogotá: Pontifícia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2014). Colombia: Cien años de políticas habitacionales. ISBN: 978-958-57464-1-1.spa
dc.relation.referencesMuñoz Zambrano, E. H. (2021). La técnica del sociodrama, para el desarrollo de las competencias comunicativas, en estudiantes del idioma francés como lengua extranjera. [Trabajo de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24513spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2016). La Politización de la Política Pública De Vivienda Con El Programa 100.000 Viviendas Gratis, del Gobierno de Juan Manuel Santos Para El Cuatrienio (2010-2014). Trabajo de grado para optar al título de Magister en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20614/MunozMoraJhonFreddy2016.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMontañez Rodriguez D (2019, septiembre) “Caracterización Localidad de Suba” Tomado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21988/Caracterizaci%C3%B3n%20localidad%20de%20Suba.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOpazo Bretón, M. (2014). Evaluación de la política de vivienda social en la década de los noventa sobre la segregación y movilidad residencial en Chile. [Tesis para la obtención del Grado de Doctor, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661951/opazo_breton_magdalena.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPérez, E. (2011). Segregación socio espacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas. Estudios demográficos y urbanos, 26(2), 403-432.spa
dc.relation.referencesPNUD (2004). Hábitat y desarrollo humano. Cuadernos PNUD.spa
dc.relation.referencesRibero, X. (2005). Transformaciones en los regímenes de protección social y sus impactos en el Trabajo Social. Revista Katálysis, 8(2), 155-166.spa
dc.relation.referencesRobson, C. (2003). Real World Research: A Resource for Social Scientists and Practitioner-Researchers. Oxford: Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesRocha, F. (2014). Segregación urbana en Bogotá. Crítica al ordenamiento y control urbanístico en materia de construcción. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 7(13).spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. & Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Eure (Santiago), 30(89), 05-24.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2001). "Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?" Serie Población y Desarrollo. 16, LC/L.1576-P.spa
dc.relation.referencesRojas, M. (1978). La plaza mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial. Barcelona: Muchnik Editores.spa
dc.relation.referencesRosenbaum, J. (1995). Cambiando la geografía de las oportunidades al expandir las opciones residenciales: lecciones del programa Gautreaux. Debate sobre políticas de vivienda, 6 (1), 231-269. DOI: 10.1080 / 10511482.1995.9521186.spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57.spa
dc.relation.referencesSabatini, F, Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure, XXVII. Disponible en: https://doi.Org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002spa
dc.relation.referencesSabatini, F. (1999). Tendencias de la segregación residencial urbana en Latinoamérica: reflexiones a partir del caso de Santiago de Chile. Ponencia presentada al seminario Latin America: Democracy, Markets and Equity at the Threshold of New Millenium, Universidad de Uppsala, Sueciaspa
dc.relation.referencesSabatini, F. (2003). La segregación de los pobres en las ciudades: un tema crítico para Chile. Revista Centro Investigación Social un Techo para Chile, 1, 18-23.spa
dc.relation.referencesSabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-41. Disponible en: http:// www.iadb.org.uy/sds/doc/SOCSabatiniSegregacion.pdfspa
dc.relation.referencesSabatini, F. (2006). La segregación social del espacio urbano en las ciudades de América Latina. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesSaldaña Polonia, S. L. & Díaz Pérez, J. P. (2019). Dinámicas Territoriales Generadas a Partir de la Implementación De La Política De Vivienda De Interés Prioritaria En La Ciudad De Ibagué. Estudio De Caso El Tejar. Proyecto de grado para optar al título de Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio. Universidad Autónoma De Manizales. Tomado de: https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/409spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. Bogotá: INURBE.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2020). Análisis de los proyectos de vivienda social desde la política pública de vivienda social y el plan de ordenamiento territorial como respuesta al derecho a la ciudad contemporánea. Caso de estudio metro Usme 136 y plaza de la hoja. [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50102spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de planeación SDP (2019). Objetivos de desarrollo sostenible localidad de Suba. Bogotá, Colombia. Obtenido de www.sdp.gov.cospa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2019). Segregación Residencial Socioeconómica (SRS) en Bogotá 2017. Estudios Macro, 108, 1-35. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/108_-_segregacion_residencial_socieconomica_srs_-_final.pdf.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2018). Monografía 2017: Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos. Monografía de Localidades N° 11 SUBA, 1-174. http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-suba-2017%5D.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2012). Bogotá Ciudad de Estadísticas, Boletín n. 39: Segregación socioespacial en Bogotá 2011. Indicadores y Medición. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice122-boletnsegregacion-2012.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Suba: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, Año 2009. http://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/otras-publicaciones/monografias-2009-suba.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, R. (2019). Evolución de la segregación residencial: Grupos ocupacionales y políticas de vivienda popular en el Gran Santiago, 1960 – 2005. Tesis para optar al grado de Magister de Geografía Mención Organización Urbano Regional. Universidad de Chile. Tomado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/172911/evolucion-segregacion-residencial.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2010). Vivienda y hábitat en Colombia desde una perspectiva de derechos. Cuadernos electrónicos, 6, 01-29.spa
dc.relation.referencesTorres, C.A.; Gaviria, A.; Zuñiga, D.; Vargas, J.; Nieto, D. y Bustos, S. (2009). Ciudad informal colombiana Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2013). Segregación socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá D.C. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Estratificación. Tomado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/segresocio_espurb.pdfspa
dc.relation.referencesVandell, K. (1995). “Market factors affecting spatial heterogeneity among urban neighborhoods”. Housing Policy Debate, 6(1), 103-139.spa
dc.relation.referencesZetina, N. (2013). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. ONU-Habitat. Documentalia; Revista MEC-EDUPAZ, 3, 91-106.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSegregationspa
dc.subject.keywordSocial Policyspa
dc.subject.keywordHousingspa
dc.subject.keywordHabitatspa
dc.subject.keywordBogotáspa
dc.subject.keywordSubaspa
dc.subject.lembPolítica social-- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembSegregación racialspa
dc.subject.lembHabitad-- Sociología-- Colombiaspa
dc.subject.proposalSegregaciónspa
dc.subject.proposalPolítica socialspa
dc.subject.proposalViviendaspa
dc.subject.proposalHábitatspa
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalSubaspa
dc.titleLa segregación en Bogotá: una mirada desde las políticas de vivienda de interés social. Estudio de caso localidad de Suba, Bogotá 1991-2016spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2022diegorodriguez.pdf
Tamaño:
3.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad.pdf
Tamaño:
32.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
257.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: