Dimensiones de la migración en Colombia

dc.contributor.authorAliaga Sáez, Felipe Andrésspa
dc.contributor.authorFlórez de Andrade, Angelospa
dc.contributor.authorMejía Ochoa, Williamspa
dc.contributor.authorDuarte Castro, Chrysalidespa
dc.contributor.authorMontoya Carrizosa, Linaspa
dc.contributor.authorBernal Márquez, Carolinaspa
dc.contributor.authorCardozo Beltrán, Katherinespa
dc.contributor.authorGranados Vela, Laura Alejandraspa
dc.contributor.authorPolo Alvis, Sebastiánspa
dc.contributor.authorLópez Villamil, Stéphaniespa
dc.contributor.authorCastro Franco, Alexandraspa
dc.contributor.authorGarcía Sicard, Nadiaspa
dc.contributor.authorBaracaldo Amaya, Paola Vanessaspa
dc.contributor.authorPinto Martín, Lisaspa
dc.contributor.authorRodríguez Portillo, Carlaspa
dc.contributor.authorMojica Acevedo, Eliana Caterinespa
dc.contributor.authorEspinel Rubio, Gladys Adrianaspa
dc.contributor.authorHerrera Leal, Martha Lucíaspa
dc.contributor.authorCamargo Pardo, Andrea Catalinaspa
dc.contributor.authorToro Ospina, Alexandraspa
dc.contributor.authorOrdóñez Roth, Juan Thomasspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001607233spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000110111spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000110094spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000068062spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000759279spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001351013spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000038079spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000135608spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001664608spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000996513spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001083546spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001423995spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001397135spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001408082spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000554537spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j4QOZ3YAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0411-9271spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2950-6710spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6480-9461spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5048-6833spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8796-9257spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9997-1189spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-05-28T16:46:32Zspa
dc.date.available2020-05-28T16:46:32Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.descriptionA lo largo de la historia se han presentado diversas transformaciones sociales fruto de los movimientos de población. En todos los continentes y en todas las épocas, han existido migraciones humanas, motivadas por múltiples causas, lo que ha dado cabida a la búsqueda de explicaciones del mismo fenómeno desde teorías económicas, culturales y sociales, por medio de redes o procesos transnacionales, así como fruto de la violencia y el crimen organizado. Es un escenario lleno de interrogantes más que de respuestas, ya que en momentos la migración ha sido vista como un beneficio para la sociedad y, en otros, ha sido rechazada como una carga para los países de destino y una debilidad de los países de origen. En estos procesos, los migrantes y sus familias deben enfrentar un abanico enorme de desafíos, ya sea desde que se toman las primeras decisiones sobre abandonar el lugar de origen, por medio de cálculos individuales y colectivos sobre el beneficio de movilizarse a un nuevo destino, los riesgos y sufrimientos, así como imaginarios de un futuro promisorio, que permita obtener una mejor calidad de vida.spa
dc.format.extent1-473spa
dc.identifier.citationAliaga, F. (2020). Dimensiones de la migración en colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00232
dc.identifier.isbn9789587822977spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23515
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAliaga, F. (Ed.). (2017). Migraciones internacionales. Alteridad y procesos sociopolíticos. Bogotá, D. C.: Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesAliaga, F. & Uribe, C. (Eds.). (2018). Migración de retorno. Colombia y otros contextos internacionales. Bogotá, D. C.: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesAliaga, F. & Louidor, W. (Eds.). (2019). Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados. El rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador. Bogotá, D. C.: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores. (2016). Obtenido de Becas kgsp para programas de posgrado, pregrado e investigación. https://bit.ly/2VHlKTb Consultado el 5 de marzo 2019.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2018). “Imaginarios de la integración en Colombia. Análisis del discurso de inmigrantes venezolanos y en las políticas públicas”. Convocatoria Fodein 2018. Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás, Facultad de Gobierno y Relaciones Exteriores.spa
dc.relation.referencesCamacho, S. (1923). Memorias de Salvador Camacho Roldán. Bogotá, D. C.: Bedout. Publicado inicialmente en 1852.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, dane, Censo 2005. Infraestructura Colombiana de Datos, http://190.25.231.246:8080/Dane/tree.jsf Consultado el 13 de septiembre de 2012.spa
dc.relation.referencesRicaurte, J. A. (2011). Vasco-navarros en Antioquia (1890-1970). Una aproximación a la historia de migrantes, religiosos y exiliados. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.spa
dc.relation.referencesArango, A. (2011). La migración japonesa en el Valle del Cauca. Una perspectiva regional. Traspasando Fronteras 1, 15-39.spa
dc.relation.referencesAya, M. T., Carvajal, L. & Téllez, G. (2010). Indagación sobre las causas de la escasa inmigración en Colombia: ¿ausencia de políticas públicas o políticas públicas restrictivas? Rev Opera, 10, 167-183.spa
dc.relation.referencesBiermann, E. (2001). Distantes y distintos. Los emigrantes alemanes en Colombia 1939-1945. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarreto, R. F. (2009). Franceses en Bogotá 1865-1938. El relato de vida de Víctor Félix Gouffray. Trabajo de Grado para optar al título de historiador. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesBibliowicz, A. (2001). Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía en Colombia. Amérique Latine. Les Cahiers alhim, 3, Migrations en Colombie.spa
dc.relation.referencesBrigard, A. (1914). La inmigración en Colombia. Estudio presentado en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario al recibir el título de doctor en Jurisprudencia. Bogotá, D. C.: Imprenta de San Bernardo.spa
dc.relation.referencesCappelli, V. (2006). Entre “Macondo” y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del siglo xix hasta la Segunda Guerra Mundial. Traducción: Anna Maria Splendiani. Memoria & Sociedad, 10, 20, 25-48.spa
dc.relation.referencesCastro, A. (2019). Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia. Bogotá, D. C: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCiurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: el actual enfoque de inmigración y emigración. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 205-242. doi: http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.61099spa
dc.relation.referencesCortés, J. D. (2017). Argumentos por la tolerancia religiosa en Colombia, 1832-1853. Historia y Sociedad, 33, 45-76.spa
dc.relation.referencesFawcett, L. (1991). Libaneses, palestinos y sirios en Colombia. Ceres Universidad del Norte, Documentos 9, agosto de 1991.spa
dc.relation.referencesGarnica, M. A. (1992). Guarapo, champaña y vino blanco. Presencia alemana en Santander en el siglo xix. Boletín Cultural y Bibliográfico, 29(xxix), 41-59.spa
dc.relation.referencesHincapié, L. M. (2011). Un puente entre dos culturas: negociación identitaria entre los inmigrantes japoneses a Colombia. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, xiii Congreso Internacional. La migración japonesa a América: encuentros y desencuentros. Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesMármora, L. (1979). Labour migration policy in Colombia. International Migration Review 13(2), 440-454.spa
dc.relation.referencesMejía, W. (2011). Gestión migratoria laboral en Colombia a través de la historia. Un vistazo a partir de la normatividad. IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, 18-20 de mayo de 2011, Quito.spa
dc.relation.referencesMejía, W. (2019). Casi dos siglos de migración colombiana a Estados Unidos. Papeles de Población, 24(8), 65-101.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, M. (1987). La migración internacional 1980-1985. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRhenals, A. M. & Flórez, F. J. (2008). Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930. Revista Sociedad y Economía, 15, 123-144.spa
dc.relation.referencesSanmiguel, I. (2006). Japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón. Revista de Estudios Sociales, 23, 81-96.spa
dc.relation.referencesWabgou, M., Vargas, D. & Carabalí, J. A. (2012). Las migraciones internacionales en Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 20(1), 142-147.spa
dc.relation.referencesAgencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2018). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2017. Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de https://www.acnur.org/5b2956a04.pdfspa
dc.relation.referencesBorda, S. (2012). La administración de Álvaro Uribe y su política exterior en materia de derechos humanos: de la negación a la contención estratégica. Análisis Político, 25 (75), 111-137.spa
dc.relation.referencesCantor, D. (2011). Restitución, Compensación, satisfacción: reparaciones transnacionales y la Ley de Víctimas de Colombia. Informe de Investigación n.o 215. Instituto de Estudios de la Mancomunidad. Universidad de Londres.spa
dc.relation.referencesCoello, I. (2010). Entrevista a Jorge Rojas. Recuperado de https://www.publico. es/internacional/gobierno-uribe-mas-personas-desplazado.htmlspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2003). Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares. Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/banco_datos/Migracion/ migracion_interna_Clbia.pdfspa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2015). Las cifras que demuestran que Colombia es un país de migraciones. Recuperado el 19 de diciembre de 2019, de https://www.eltiempo. com/colombia/otras-ciudades/especial-con-datos-sobre-las-migraciones-internas-en-colombia-264990spa
dc.relation.referencesGonzález Gil, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197. doi: 10.17533/udea.espo.n47a11spa
dc.relation.referencesGuglielmelli, A. (2001). En los zapatos de los refugiados; ofrecer protección y soluciones a los desplazados colombianos en Ecuador.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2007). La globalización y las violencias, ponencia presentada en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán II-2007, Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesLopera, J. (2011). La política pública para las víctimas. Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0264/articulo04.htmlspa
dc.relation.referencesMartínez, C. & Rincón, M. (1997). Tendencias recientes de las migraciones internas. Revista Desarrollo Urbano en Cifras, (2), 230-261.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/mesadeconversaciones/PDF/fragmentos-de-la-historia- del-conflicto-armado-1920-2010-1447167631-1460380435.pdfspa
dc.relation.referencesNaranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (94).spa
dc.relation.referencesPalacios, M. & Safford, F. (2002). “Ni libertad ni orden”. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá, D. C.: Norma.spa
dc.relation.referencesQuinta Rueda, J. (s. f). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Red Cultural del Banco de la República. Recuperado de http://www. banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/ el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbanospa
dc.relation.referencesRolón, M. (2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/ hay-mas-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero- de-habitantes.htmlspa
dc.relation.referencesRubiano, N. & Granados, E. (1999). Migraciones internas y violencia en Colombia: el precio de los equilibrios regionales. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuscheinsky, A. & Nina, E. (2013). Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia. Sociologías, (34), 156-184.spa
dc.relation.referencesSalaya, H. & Rodríguez, J. (2014). La dinámica poblacional y la violencia armada en Colombia 1985-2010. Pan American Journal of Public Health, 36(3), 158-163.spa
dc.relation.referencesTorre Cantalapiedra, E. & Giorguli, E. (2016). Movilidades internas e internacionales en Colombia: determinantes, patrones migratorios y diversidad de destinos, 1950-2010. Revista Latinoamericana de Población, 10(19), 7-32.spa
dc.relation.referencesWorld Bank Group (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Colombia: World Bank.spa
dc.relation.referencesAliaga, F. & Blanco, E. (2017). Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador. Digitum, 20.spa
dc.relation.referencesAparicio, J., Vásquez, K. & Tilley, C. (2014). The Impact of the Return of Colombian Immigrants Resident in Bogota from the United States and the Implications for Their Families. American International Journal of Social Science, 3(5), 135-142.spa
dc.relation.referencesBedoya, M. R. (2015). El papel de las políticas públicas de migración y retorno en Colombia en el marco de la crisis económica mundial: los casos del Eje Cafetero, Cali, Medellín y Bogotá, D. C. Estudios Políticos, 46, 79-99. http://hdl.handle.net/10495/2268spa
dc.relation.referencesCanales, A. (2013). Migración y desarrollo en las sociedades avanzadas. Una mirada desde América Latina. Polis, 12(35), 85-117. https://doi. org/10.4067/S0718-65682013000200005spa
dc.relation.referencesCancillería de Colombia. (2012). El Plan Retorno Positivo del Ministerio de Relaciones Exteriores ha beneficiado a 3.723 colombianos que regresan al país.spa
dc.relation.referencesCastles, S. & Delgado-Wise, R. (2007). Conclusiones de la Conferencia sobre Migración y Desarrollo: perspectivas desde el Sur. En: Migración y desarrollo: Perspectivas desde el sur (pp. 329-336). México, D. F.: Universidad Autónoma de Zacatecas.spa
dc.relation.referencesCerrutti, M. & Maguid, A. (2016). Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes sudamericanos. Migraciones Internacionales, 8(3), 155-189.spa
dc.relation.referencesColombia Nos Une. (2017). Información y orientación laboral para la población colombiana en situación de retorno. Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesDelgado Wise, R. (2018). On the Theory and Practice of Migration and Development: A Southern Perspective. Journal of Intercultural Studies, 39(2), 163-181. https://doi.org/10.1080/07256868.2018.1446669spa
dc.relation.referencesDíez Jiménez, A. (2014). El estudio de la migración internacional de retorno en Colombia. Una revisión bibliográfica sobre el estado actual. Revista Amauta, 24, 23-39.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (8 de diciembre de 2018). 1.102.000 venezolanos registrados en el país: Migración. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/colombia/1102000-venezolanos-registrados-en-el-pais-migracion-579118. Consultado el 26 de marzo de 2019.spa
dc.relation.referencesHerrera, G. & Sorensen, N. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos. Presentación del dossier Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 58, 11-36. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2695spa
dc.relation.referencesLópez, S. (2019). Migración de retorno en el contexto de la crisis venezolana. En: A. Castro (Ed.), Venezuela Migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia (pp. 65-85). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMassey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. & Taylor, J. E. (1993). Theories of International A Review Migration: and Appraisal. Population English Edition, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462spa
dc.relation.referencesMejía, W. & Castro, Y. (2012). Retorno de migrantes a la Comunidad Andina. Bogotá, D. C. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2016). Fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de estrategias para el acompañamiento a los connacionales que retornan al país a nivel nacional.spa
dc.relation.referencesObservatorio Colombiano de Migraciones. (2009). Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas, enmir, 2008-2009, 67.spa
dc.relation.referencesOquendo, A. (2015). Retorno de padres y/o madres migrantes internacionales desde los Relatos de hijos e hijas. Significados de los acuerdos y los proyectos familiares, Palobra, (15), 54-73.spa
dc.relation.referencesPiqueras, C. (2018). Return migration policies from a transnational approach: the case of Spain and Colombia. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(3), 104-130.spa
dc.relation.referencesPortes, A. (2009). Migration and development: Reconciling opposite views. Ethnic and Racial Studies, 32(1), 5-22. https://doi.org/10.1080/ 01419870802483668spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Cambios y permanencias en las familias con padres migrantes retornados a Antioquia y el Eje Cafetero colombiano. Revista Migraciones, 40(2016), 127-152.spa
dc.relation.referencesSperoni, T. (2018). Sufrimiento social y migraciones internacionales una propuesta conceptual. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/324818688_Sufrimiento_social_y_migraciones_internacionales_ una_propuesta_conceptualspa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, uariv. (2018). Informe de gestión 2018.spa
dc.relation.referencesAres, A. & Eugeres, J. (2016). Las migraciones en las fronteras en Iberoamérica. Bimid. Vol 1.spa
dc.relation.referencesCastro A., Hernández, C. & Herrera, W. (2013). Migración y Estado en la Región Andina. Bogotá, D. C.: Fundación Esperanza.spa
dc.relation.referencesCastro, A. (2019). (Ed.). Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesComité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, acnudh. Observaciones finales sobre el segundo informe periódico de Colombia, aprobadas por el Comité en su 18º período de sesiones (15 a 26 de abril de 2013), párr. 22.spa
dc.relation.referencesGonzález Rivas, J. (1995). Extranjería y libre circulación de personas. Granada: Comares.spa
dc.relation.referencesHeredia Hernández, M. & Fabrega Ruiz, C. (1997). Medidas cautelares en el derecho de extranjería. Madrid: Colex.spa
dc.relation.referencesMartínez García, C. (2006). La expulsión de extranjeros como sanción administrativa. Icade, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 69, 253-272. issn: 02 12-7377.spa
dc.relation.referencesMonclus Masó, M. (2008). La gestión penal de la inmigración, el recurso al sistema penal para el control de los flujos migratorios. Colección Tesis Doctoral 9. Buenos Aires: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial Migración Colombia (abril de 2016). Informe de Gestión 2015. Recuperado de http://migracioncolombia.gov.co/phocadownload/ Informe%20Detallado%20de%20Gestión%202015%20 V0%20(2).pdf. Consultado el 15 de enero de 2020.spa
dc.relation.referencesAgoston, G. & Masters, B. (2009). Encyclopedia of the Ottoman Empire.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional (2018). Turkey 2017/2018. Recuperado el 25 de enero de 2019, de https://www.amnesty.org/es/countries/europe-and-central-asia/turkey/report-turkey/spa
dc.relation.referencesCancillería de Colombia (2019). Repúbica de Turquía. Recuperado el 10 de enero de 2019, de https://www.cancilleria.gov.co/en/node/2794spa
dc.relation.referencesDinç, C. (2011). From “Gastarbeiter” to “People with migration background”: A critical overview of german migration sociology. Sosyoloji Dergisi, 253-280.spa
dc.relation.referencesEbaugh, H. R. (2010). The Gulen movement: A sociological analysis of a civic movement rooted in moderate Islam. New York: Springer.spa
dc.relation.referencesEkinci, M. (2008). “Reflections of the first Muslim emigration to America in Ottoman documents”. En: Balgamis & Karpat, K (Eds.), Turkish Migration to the United States: From Ottoman Times to the Present (pp. 45-56). Madison, WI: The University of Wisconsin Press.spa
dc.relation.referencesFinkel, I. (2016). Turkey Halts Gulen-Linked Bank Asya Operations After Failed Coup. Bloomberg. Recuperado el 2 de enero de 2019, de https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-07-18/turkey-halts-gulen- linked-bank-asya-operations-after-failed-coupspa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2018). “Si regreso a Turquía, me detienen en el aeropuerto y me torturan”. El País. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de https:// elpais.com/politica/2018/04/22/actualidad/1524414326_941948.htmlspa
dc.relation.referencesHayali, K. (2008). “The struggle for independence”. En: R. Kasaba (Ed.), Turkey in the Modern World (pp. 112-146). Washington: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesIncetas, Y. (2018). Politics, Education, and a Glocal Movement: Gulen-Inspired Educators and Their Views on Education in Politically Turbulent Times [Ebook] (pp. 191-211). Toppenish, USA.spa
dc.relation.referencesJenkins, G. (2011). “Turkey-Latin America Relations”. World Politics Review. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de http://www.worldpoliticsreview. com/ trend-lines/7445/global-insider-turkey-latin-america-relationsspa
dc.relation.referencesKirişci, K. (2008). “Migration and Turkey: the dynamics of state, society and politics”. En: Kasaba, R. (Ed.), Turkey in the Modern World (pp. 175- 199). Washington: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesMango, A. (2008). “Atatürk”. En: R. Kasaba (Ed.), Turkey in the Modern World (pp.147-174). Washington: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Girón (s. f.) Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de http://www.giron-santander.gov.co/index.shtml?apc=bjxx-2-&x=1730368spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Silos Norte de Santander (s. f.). Nuestro Municipio. Recuperado 23 de marzo de 2019, de http://www.santodomingodesilos-nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipiospa
dc.relation.referencesBanrepcultura (s. f.). Ambrosio Alfinger. Recuperado de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Ambrosio_Alfingerspa
dc.relation.referencesBanrepcultural (s. f.). Nicolás de Federman. Recuperado el 23 de marzo de 2019, de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Nicol%C3%A1s_de_Federm%C3%A1nspa
dc.relation.referencesBotero Gómez, F. (1999). Cien años de la vida de Medellín: 1890-1990. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCivico (s. f.). Kopp, el creador de la Pola, hace milagros en el cementerio central. Recuperado el 22 de enero de 2019, de https://www.civico.com/bogota/noticias/el-santo-masonico-y-cervecero-al-que-se-le-piden-favores-en-bogotaspa
dc.relation.referencesCorrevedile (s. f.). De felipe IV, I. L. E. De Marquina a San Gerónimo de los Cedros. Recuperado el 16 de noviembre de 2016, de http://correvedile.com/rodolfouseche/borra-historiaspa
dc.relation.referencesDialnet (s. f.). La restauración del templo de San José en Popayán, Cauca. Recuperado el 16. De marzo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5261967spa
dc.relation.referencesGómez Aguirre, A. M. (2014). Estudio etnoecológico en Puerto Cesar, asentamiento de pescadores en el golfo de Urabá. Recuperado de http:// bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6871/1/GomezAna_2014_ EstudioEtnologicoPuerto.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, F. (1997). Apogeo y decadencia del ideal de la inmigración europea en Colombia, siglo xix. Boletín Cultural y Bibliográfico, 34(44), 3-45.spa
dc.relation.referencesOliveros D. (2004). Colombia, qué bello país. Bogotá, D. C.: Zamora Editores.spa
dc.relation.referencesPoveda Ramos, G. (2011). Ingenieros y científicos inmigrantes a Colombia 1760-1950. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2011.spa
dc.relation.referencesRevista Turismo por Santander, Guane, n.o 17, segundo semestre (2013).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordEmigration and immigrationspa
dc.subject.keywordInternal migrationspa
dc.subject.keywordViolencespa
dc.subject.keywordForced displacementspa
dc.subject.keywordRefugeesspa
dc.subject.keywordIndigenous people of Colombiaspa
dc.subject.keywordSocial conditionsspa
dc.subject.keywordInternal migrationspa
dc.subject.lembEmigración e inmigraciónspa
dc.subject.lembMigración internaspa
dc.subject.lembViolenciaspa
dc.subject.lembDesplazamiento forzadospa
dc.subject.lembRefugiadosspa
dc.subject.lembIndígenas de Colombiaspa
dc.subject.lembCondiciones socialesspa
dc.subject.lembMigración internaspa
dc.titleDimensiones de la migración en Colombiaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2020Aliagafelipe.pdf
Tamaño:
12.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: