Procesos de auto-organización y co-evaluación con familias reconstituidas en contexto de reintegración

dc.contributor.advisorLaverde, Diana
dc.contributor.advisorRojas, María Piedad
dc.contributor.authorAgredo Morales, Jobana
dc.contributor.authorTorres Ardila, Cindy
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-09-22T16:06:09Z
dc.date.available2023-09-22T16:06:09Z
dc.date.issued2023-09-22
dc.descriptionLa presente investigación/intervención fue realizado en el marco de la Maestría en Psicología Clínica y de la familia de la Universidad Santo Tomás, en el macroproyecto “Vínculos, ecología y redes” y fue desarrollado en la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), entidad gubernamental que direcciona los programas y acciones, que desde la Política Pública para la reintegración de los excombatientes a la vida civil, gestiona el gobierno nacional. Su propósito fue comprender y movilizar los procesos de vinculación en y con el sistema investigativo/interventivo (familias, reintegradores e investigadoras/interventoras) en función de su autonomía, facilitando procesos de auto organización en familias reconstituidas en proceso de reintegración, que presentaran problemas familiares, y procesos de co-evolución en todos los actores del contexto. La metodología utilizada fue la investigación/intervención de segundo orden, con la participación de dos familias de diferentes grupos territoriales o regiones del país y tres profesionales de reintegración. Se realizaron doce (12) escenarios conversacionales, cuatro (4) con el primer grupo territorial, siete (7) con el segundo y un escenario de meta-observación. Los resultados dan cuenta de la co-construcción de nuevas nociones del problema y de la significación y ritualización del proceso de auto-organización familiar, que se relaciona para estas familias con los procesos de reconstitución familiar y de reintegración a la vida civil y las movilizaciones que se derivan de momentos de crisis. Emerge el concepto de red desde las relaciones co-evolutivas que se configuran entre los diferentes actores de cada uno de los grupos territoriales y del diálogo interfamiliar. La construcción de paz como ejercicio de trans-subjetividad y la red compleja adaptativa como una estructura en constante transformación que conecta geográfica y simbólicamente a los diferentes nodos y sistemas son las apuestas del vii trabajo de investigación/intervención que invitan a la Psicología clínica a trascender de los escenarios terapéuticos y de los discursos deficitarios para pensar en nuevos caminos de lo posible.spa
dc.description.abstractThe present research / intervention was developed within the framework of the Masters in Clinical Psychology and the family of the University of Santo Tomás, in the macro project "Links, ecology and nets" developed in Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN, This goburnamental agency direct programs and actions as a Public Policy for the reintegration of ex-combatants to civilian life, managed by the national government. Its purpose was to understand and mobilize the processes of linkage in and with the investigative / intervention system (families, reintegrators and investigators / interveners) in function of their autonomy, facilitating processes of self - organization in reconstituted families in reintegration process with family problems, and processes of co-evolution in all the actors of the context. The methodology used was the research / intervention of second order, whose participants were two families from different territorial groups or regions of the country, and three reintegration professionals. Twelve (12) conversational scenarios were performed, four (4) with the first family, seven (7) with the second, and a meta-observation scenario. The results of the study show a co-construction of new notions of the problem and the significance and ritualization of self organization’s family process, which is related for these families with the processes of family reconstitution and reintegration into civil life and mobilizations that are derived from critic moments. The network concept emerges from the co-evolutionary relationships that are configured between the different actors of the territorial groups and from the inter-family dialogue. The construction of peace as an exercise of trans-subjectivity and the complex adaptive network as a structure in constant transformation that connects geographically and symbolically to the different nodes and systems are some bets of the research / intervention to invite Clinical Psychology to transcend the therapeutic scenarios and deficit discourses to think in new ways ix of the possible.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAgredo-Morales, J. y Torres-Ardila, C. (2017). Procesos de auto-organización y co-evaluación con familias reconstituidas en contexto de reintegración. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/52329
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y Normalización (s.f.a). Funciones y deberes. Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/esspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y Normalización (s.f.b). Reseña Histórica- Reintegración. Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/esspa
dc.relation.referencesAllen, S. A. (2012). Narrativas sobre la familia en adolescentes pertenecientes a familias ensambladas. Tomado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/ 2250/113972/cs39- allens1176.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAngulo, H., Moreno, Y. y Portilla, J. (2009). Dinámica Vincular En El Sistema Terapéutico En Casos De Violencia Conyugal (trabajo de grado Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesArranz, E., Oliva, A., Martín, J. L. y Parra, A. (2010). Análisis de los problemas y necesidades Educativas de las nuevas Estructuras Familiares. Intervención psicosocial, 19 (3).spa
dc.relation.referencesÁvila, J. H. (2013). Calidad de vida en ex integrantes de un grupo armado ilegal reubicados en una capital urbana. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 19-24.spa
dc.relation.referencesBaptiste, D. (1983). Family Therapy with reconstituted families: A crisis- induction approach. American Journal of Family Therapy, 11.spa
dc.relation.referencesBarba, M., Rodrigues F. M. y Ferreira, R. (2012). La Construcción Identitaria Social y Profesional en el Campo de la Educación Ambiental. Estudio Socio-biográfico Exploratorio en Galicia. Tomado de http://www.anppas.org.br/encontro6/anais/ARQUIVOS/GT6-429- 235-20120629080338.pdfspa
dc.relation.referencesBarbosa, Maturana y Germaine. (2014). Hanilidades sociais, problemas de comportamento e competencia academica de crianças de famìlias nucleares e recasadas. Estudos e Pesquisas em psicología, 14 (3).spa
dc.relation.referencesBardin, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesBascompte, J. y Luque, B. (2012). Evolución y complejidad. España: Maité Simón.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Ediciones Lohlé Lumenspa
dc.relation.referencesBeck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia.Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBerlin L, Zeanah CH y Lieberman A.F. (2008). Prevention and Intervention Programs for 252 Supporting Early Attachment Security. 24/05/2008, de Institute of Child Development, University of Minnesota, USA.spa
dc.relation.referencesBerrio, D. y Cañón, S. (2007). El rol que desempeña la familia de la población en situación de desmovilización en su proceso de inclusión al programa de atención humanitaria (PAHD) en un hogar de paz de exguerrilleros del ministerio de defensa durante el segundo semestre de 2006 (Trabado de grado Pregrado). Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Tomado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13277/T62.07%20B459r.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBertrando, P. (2007). The Dialogical Therapist: Dialogue in Systemic Practice. London: Karnac.spa
dc.relation.referencesBetancur, E., Chaparro, L. y Vargas, M. F. (2012). Resiliencia familiar en el proceso de Reintegración de Desmovilizados En Bogotá (Trabajo de grado Especialización). Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la reintegracion/centro-de documentacion/Documentos/Resiliencia%20familiar%20en%20el%20Proceso%20de%20Rei ntegraci%C3%B3n%20de%20desmovilizados%20en%20Bogot%C3%A1.pdfspa
dc.relation.referencesBourquin, P. (2012). Las constelaciones familiares: en resonancia con la vida (10a. ed.). España: Editorial Desclée de Brouwer. Tomado de: http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?docID=10721727&p00=familia+ensamblada& ppg=85spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesBrowning, S. (2012). Stepfamily therapy: A 10-step clinical approach. American Psychological Association, 12, pp. 292.spa
dc.relation.referencesCalvo, M. J. y Capozzi, R. (1999). Relaciones literarias entre Jorge Luis Borges y Umberto Eco. España: Universidad de Castilla – La Mancha.spa
dc.relation.referencesCamargo, E. (2015). Familia, trabajo y sociedad en el proceso de reintegración de mujeres desmovilizadas. Encuentro latinoamericano, 2 (2), 53-77.spa
dc.relation.referencesCamargo, H., Páez, M. y Santander, O. (2013). Familias, jóvenes e institución: Aproximación narrativo–conversacional a la emergencia de procesos de subjetivación y co – evolución (tesis de Maestría). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCampbell, J. (1991). El poder del mito: Joseph Campbell en diálogo con Bill Moyers. Barcelona: Emece Editores, 1991. Capítulo 1. Biblioteca Luis Angel Arango.spa
dc.relation.referencesCapdevielle, J. (1998). El Concepto De Habitus: “Con Bourdieu Y Contra Bourdieu”. Argentina.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (2015). La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama. 253spa
dc.relation.referencesCaramés, A., Fisas, V., y Luz, D. (2006). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) existentes en el mundo durante 2005.spa
dc.relation.referencesCastro, E. (2011). Introducción a Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Capítulo 2. Material directo con docente.spa
dc.relation.referencesCeberio, M. y Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Barcelona: Empresa Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesCharaudeau, P. (2006). Lenguaje, acción, poder. De la identidad social a la identidad discursiva del sujeto. Estudios del discurso en Venezuela, 51-69.Tomado de http://www.patrick charaudeau.com/Lenguaje-accion-poder-De-la.htmlspa
dc.relation.referencesChica, A. (2007). Posición y papel de la Unión Europea frente a la ley de justicia y paz y frente al actual proceso de desarme, desmovilización y reinserción de los niños pertenecientes a los grupos armados al margen de la ley (trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCintrón, F., Walters-Pacheco, K. y Serrano-García, I.(2008). Cambios…¿Cómo influyen en los y las adolescentes de Familias Reconstituidas? Revista interamericana de Psicologia/ interramerican journal of Psychology, 42(42).spa
dc.relation.referencesCirillo, S. (1994). El Cambio en contextos no terapéuticos. En Cirillo, S. (Comp.). El cambio en contextos no terapéuticos. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social, (2008). Política de Reintegración social y económica de personas y grupos alzados en armas. Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%2 0nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para %20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdfspa
dc.relation.referencesDabas, E. y Perrone, N. (2006). Redes en salud. En Dabas (comp). Viviendo redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesDe la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, 21 (3), 163-167. Tomado de http://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la reflexividad.pdfspa
dc.relation.referencesDirzo, R. y Thompson, J. (2009). La coevolución y las enseñanzas de Darwin. Tomado de http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy113/Coevolucion.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, B. (2003). Ponencia introductoria, en el marco del seminario internacional, Preparar el post conflicto: Problemas sociales y jurídicos de la reconciliación. Bogotá: Universidad Central, embajada de Italia, Instituto Italiano de Cultura, Universidad Bolinia y Universidad de Udime.spa
dc.relation.referencesEspinar, I, Carrasco, M. J., Martínez, M. y García-Mina, A. (2003). Familias reconstituidas: Un estudio sobre las nuevas estructuras familiares. Clinica y Salud, 14(4), 301-332.spa
dc.relation.referencesEstrada, A., González, C., Diazgranados, S. y Toro, M. (2006). La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema. Revista infancia, adolescencia y familia, 1 (2), 223-246. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/769/76910203.pdfspa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Hernández, A. y Bravo, L. (2006a). Vínculos, ecología y redes. Dossier No. 1. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Garzón, D., Niño, J. A. y Rodríguez, L. (2006b). Consultoría sistémica. Un enfoque interventivo, formativo e investigativo. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFeres y Seixas (2014). Transformaciones de la parentalidad: La Clínica con Familias separadas y con Familias reconstituidas. Subjetividad y Procesos cognitivos, 18(1).spa
dc.relation.referencesFranceschi, N. (2014). Frente Unido parental y satisfacción marital en Familias intactas y reconstituidas: El impacto del contexto familiar sobre la conducta de los Niños/as. Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico como parte de los requisitos para obtener el grado de Doctorado en filosofía con especialización en Psicología clínica.spa
dc.relation.referencesGarzón, D. y Riveros M. C. (2012). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de SPA en una institución de rehabilitación. Tomado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view/371 /368spa
dc.relation.referencesGell-Man, M. (1995). El Quark y el Jaguar. Barcelona: Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesGeraci, D. (2008). Stepparent Roles. Psi Chi, The National Honor Society in Psychology. 1, (1).spa
dc.relation.referencesGergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. España: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. y Guzmán, K. (2016). Construcción de identidad de género de una pareja conformada al interior de las FARC a partir de contextos de socialización relevantes en sus historias de vida (trabajo de grado de Pregrado). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesGonzález, L. A. y Restrepo, J. (2010). Prácticas de continuidad de los vínculos parentales en las familias transnacionales colombianas en España (comunidad valenciana, España - eje cafetero, Colombia). Revista latinoamericana de estudios familiares, 2 (enero- diciembre), 79 – 97.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A., Caicedo, M. F. y Fitata, I. (2009). Terapia de pareja un abordaje desde la coevolución (trabajo de grado de Maestría). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGuzmán, A. M. (2016). Una mirada compleja a la construcción de identidad en el sistema de protección (Tesis de Maestría). Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGrün, E. (2006). Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI. Buenos Aires: Lexis Nexisspa
dc.relation.referencesHernández, A. (2004). Psicoterapia sistémica Breve. Bogotá: El Buho.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: Intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3, (1), 57-71. Biblioteca USTA – Base de datos.spa
dc.relation.referencesHernández, Á. (2007). Trascender Los Dilemas Del Poder Y Del Terapeuta Como Experto En La psicoterapia Sistémica. Universitas Psychologica, 6(2), 285-293.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Biblioteca USTA.spa
dc.relation.referencesHurtado, D. (2011). Teoría General de Sistemas: Un Enfoque Hacia La Ingenieria de Sistemas. United Kingdom.spa
dc.relation.referencesKauffman, S. (2016). Humanity in a Creative Universe. New York: Oxford University.spa
dc.relation.referencesKeeney, B. (1994). Estética del Cambio. Barcelona, España: Paidos Iberica.spa
dc.relation.referencesLair, E. (2009). Los Procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los Grupos de Autodefensa en Colombia. Bogotá: Impresol Ediciones.spa
dc.relation.referencesLaszlo, E. (2009). La gran bifurcaciòn. Gedisa: España.spa
dc.relation.referencesLeme, Del Prette y Coimbra. (2013). Practicas Educativas Parentair e Habilidades Sociais de Adolescentes de diferentes configuraçoes Familiares. Psico, 44, (4).spa
dc.relation.referencesLisez, V. (2013). Les familles recomposées à l'heure des parentés plurielles. Dialogue, 3 (201), 7 – 14.spa
dc.relation.referencesLotero, L. y Hurtado, R. (2014). Vulnerabilidad de redes complejas y aplicaciones al transporte urbano: una revisión de la literatura. Tomado de https://revistas.eia.edu.co/ index.php/reveia/article/download/618/598spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2008). Complejidad de la Salud: Interacciones entre Biología y Sociedad. En Morales, M. (Ed.), Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades contemporáneas. Perspectivas, retos y alternativas, 96-108.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2012). Biología de lo posible. Un ensayo de filosofía de la biología. En Hernández, I. (Ed), Poéticas de la biología de lo posible. Hábitat y vida. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 31-54.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. y Gómez, N. (2011). El Mundo de las Ciencias de la Complejidad. Tomado de http://www.ugr.es/~raipad/investigacion/excelencia/seminarioXV/2011_el_mundo_de_las_cie ncias_de_la_complejidad.pdfspa
dc.relation.referencesMangione, M. (2000). Derecho de familia: familia y pholograroceso de estado. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.gerspa
dc.relation.referencesMaturana, H. y Varela, F. (2006). De máquinas y seres vivos: autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Unviersitaria.spa
dc.relation.referencesMartínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E. e Inglés, C. J. (2013). Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Psicología.com, 17, 1-22spa
dc.relation.referencesMejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: Reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes (Trabajo de grado de Maestría). Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesMelero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación (tesis doctoral). Tomado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10234/melero.pdf;jsessionid=1FB7C988DBB534 8B3E61BFF7C5568B51?sequence=1spa
dc.relation.referencesMeneses, M. T. (2007). La reflexividad como herramienta de investigación cualitativa. Tomado de http://web2014.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FORMET _303072007121312.pdfspa
dc.relation.referencesMinuchin, S. (1982). Familia y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesMoncó B. y Rivas A. M. (2007). La importancia de 'nombrar'. El uso de la terminología de parentesco en las familias reconstituidas. Tomado de http://www.ugr.es/~pwlac/G23_23Beatriz_Monco_y_AnaMaria_Rivas.htmlspa
dc.relation.referencesMunné, F. (2004). El Retorno a la complejidad y la nueva imagen del ser humano: Hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología, 38(1), 23-31.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2016). Plan De Desarme Desmovilización Y Reintegración Comando Brigada.spa
dc.relation.referencesNavarro, J. y Pereira, J. (2000). Parejas en situaciones especiales. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (2009). Aplicación del pensamiento sistémico al 257 fortalecimiento de los servicios de salud. Tomado de https://books.google.com.co/books?id=6DJ_mIRL41EC&printsec=frontcover&dq=Aplicacio n+del+pensamiento+sistemico+al+fortalecimiento+de+los+sistemas&hl=es&sa=X&ved=0ah UKEwify_WhmNXVAhUIOyYKHVmxCC0Q6AEIJDAA#v=onepage&q=Aplicacion%20de l%20pensamiento%20sistemico%20al%20fortalecimiento%20de%20los%20sistemas&f=fals espa
dc.relation.referencesPakman, M. (1995). Redes: una metáfora para práctica de intervención social. En Dabas, E. y Najmanovich, D. (comps.). Redes: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción el fortalecimiento de la sociedad civil: Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesPakman, M. (1999). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado y Gutiérrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Esditorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesPedraza, P. (febrero de 2016). Comunicación personal. En el marco de la Agencia para la Reincorporación y Normalización.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2005). La obra de Stuart Kauffman. Aportaciones a la biología del siglo XXI e implicaciones filosóficas. Tomado de http://eprints.ucm.es/5521/1/LA_OBRA_DE_STUART_KAUFFMAN._APORTACIONES_ A_LA_BIOLOG%C3%8DA_DEL_SIGLO_XXI_E_IMPLICACIONES_FILOS%C3%93FIC AS.pdfspa
dc.relation.referencesPerlo, C. (2011). Procesos de cambio colectivo, nuevos marcos de comprensión para aprender del holomovimiento. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8 (1), 81-96. Tomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82317684006spa
dc.relation.referencesPinzón, J. y Sánchez, A. (2005). Construcción de referentes identitarios en jóvenes que participan en un grupo religioso (Trabajo de Grado). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7953/1/tesis17.pdfspa
dc.relation.referencesPrigoggine, I. y Stengers, I. (1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesPorras, I. y Lerma, I. (2015). Construcción Narrativa de la Co-evolución del Vínculo Madre-Hijo e Institución Penitenciaria (trabajo de grado de Maestría). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRamos, B. (2006). Regulación legal de la denominada familia ensamblada. Revista de Derecho, Universidad Católica del Uruguay, 1, 189-208.spa
dc.relation.referencesRipoll, Martinez y Giraldo. (2013). Decisiones sobre crianza de los hijos en familias reconstituidas. Revista Colombiana de psicología, 22, (1).spa
dc.relation.referencesRivas, A. M. (2008). Las nuevas formas de vivir en familia: el caso de las familias 258 reconstituidas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (1), 179-202. Tomado de file:///C:/Users/torrescindy/Downloads/33417-33433-1-PB.PDFspa
dc.relation.referencesRojas, M. C. (2000). Modelizaciones en Psicoanálisis familiar. Aproximación teórico-clínica a la familia de hoy. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 23(2).spa
dc.relation.referencesSalazar, J. (2003). Estructuras de producción audiovisual. La organización jerárquica como sujeto productor y enunciador del discurso audiovisual (Trabajo de grado de Pregrado). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tomado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3223/1/Salazar_sj.pdfspa
dc.relation.referencesSchlippe, A.V. y Schweitzer, J. (2003). Manual de terapia y asesoría sistémica. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesSelvini-Palazolli, M., Boscolo, I., Cecchin, G. y Prata, G. (1980). Hipotetización – circularidad – neutralidad. Trechlis directrices para el buen desarrollo de la sesión. Terapia familiare, (7), 7- 19spa
dc.relation.referencesShapiro, D. (2014). El Estrees de la Parentalidad Ensamblada: Roles de Género, Calidad de la Relacieon Marital y Creencias sobre los Roles de Geenero. Family Process, 53(1). Tomado de: http://www.terapiafamiliar.cl/intranet/archivos/famp12062-sup-0001-Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesSluski, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesStratton, P. (2003). Causal attributions during therapy II: Reconstituted families and parental blaming. The Association for family Therapy. Journal os Family therapy.spa
dc.relation.referencesStreet, C. (2007). Metodología para la identificación de las familias ensambladas. El caso de Argentina. Notas de población, 34(82), 133-166. Tomado de: http://iis7- e2.cepal.org/publicaciones/xml/8/28858/lcg2320_P_6.pdfspa
dc.relation.referencesStreet, M. C. (2007). Las familias ensambladas en la argentina hacia el año 2001. Des cubriendo los tuyos, los míos y los nuestros. Tomado de: http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/AEPA/B04/Street.pdfspa
dc.relation.referencesTamayo, S. (2009). El estatuto jurídico de los padrastros: Nuevas perspectivas jurídicas. Madrid: Editorial Reus. Tomado de https://books.google.com.co/books?id=_rqiQ8enYSAC&printsec=frontcover&dq=El+estatuto +jur%C3%ADdico+de+los+padrastros:+Nuevas+perspectivas+jur%C3%ADdicas&hl=es&sa =X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI3pPm0- z0xgIVk_CACh344A9W#v=onepage&q=El%20estatuto%20jur%C3%ADdico%20de%20los %20padrastros%3A%20Nuevas%20perspectivas%20jur%C3%ADdicas&f=falsespa
dc.relation.referencesTempelsman, A. (2011). Los hijos en el medio: cuidando su espacio durante el divorcio. 259 Argentina: Editorial del Nuevo Extremo S.A.. Tomado de: http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?docID=10958023&p00=familia+ensamblada& ppg=142spa
dc.relation.referencesVisher, E. y Visher, J. (1998). Stepfamilies: Myths and Realities. New Jersey: Kensington Publishing.spa
dc.relation.referencesVon Glasersfeld, E. (1995). La construcción del conocimento. En Fried, D., Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires: Paidósspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordReconstituted familiesspa
dc.subject.keywordSelf-organizationspa
dc.subject.keywordCoevolutionspa
dc.subject.keywordReintegration into civilian lifespa
dc.subject.keywordFamily problemsspa
dc.subject.keywordNetspa
dc.subject.keywordTranssubjectivityspa
dc.subject.lembRehabilitación social -- Investigaciones -- Colombiaspa
dc.subject.lembDesarme -- Aspectos psicológicos -- Colombiaspa
dc.subject.lembPaz -- Aspectos psicológicos -- Colombiaspa
dc.subject.proposalFamilias reconstituidasspa
dc.subject.proposalAuto-organizaciónspa
dc.subject.proposalCo-evoluciónspa
dc.subject.proposalReintegración a la vida civilspa
dc.subject.proposalProblemas familiaresspa
dc.subject.proposalRedspa
dc.subject.proposalTrans-subjetividadspa
dc.titleProcesos de auto-organización y co-evaluación con familias reconstituidas en contexto de reintegraciónspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017jobanaagredo.pdf
Tamaño:
2.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017jobanaagredo1.pdf
Tamaño:
10.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
560.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: