Estrategias de segmentación, diferenciación y posicionamiento para el ecoturismo en el Municipio de Oiba Santander

dc.contributor.advisorBuitrago Núñez, Diana Astrid
dc.contributor.authorPacheco Tarazona, Jorge Leonardo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2023-01-19T16:04:03Z
dc.date.available2023-01-19T16:04:03Z
dc.date.issued2023-01-18
dc.descriptionEl problema detectado se centra en la necesidad de fomentar el ecoturismo en el Municipio de Oiba para que surja como una actividad socio-económica alternativa, para liberar a la economía municipal de la dependencia exclusiva del comercio y el sector agropecuario. El objetivo fue diseñar estrategias de segmentación, diferenciación y posicionamiento para el ecoturismo en el Municipio de Oiba, Santander, para lo cual se planteó describir los sitios turísticos, elaborar las estrategias de segmentación y diferenciación para el ecoturismo, y definir la estrategia de posicionamiento. En cuanto a la metodología se trazó una investigación de tipo descriptivo, donde se contemplaron las variables dependientes e independientes y se esbozó el procedimiento, así como, los instrumentos a utilizar. A través de una ficha técnica se describe la información relevante, así como, sus particularidades. Se caracterizaron 8 sitios: las Cascadas de Chaguata, la Cueva Cachalu, el Rio Oibita, la Cueva Cantabrica, la Cueva Bujadora, Quebrada la Honda, los Toboganes de la Industrial y las pilas de Peñuela, los cuales son propicios para la práctica de actividades ecoturísticas. Dentro de los resultados y discusiones se tiene que para la estrategia de segmentación, se definió el mercado meta a través de la priorizaron los criterios de segmentación y la selección del mercado. Para la diferenciación, se diseñó, aplicó y tabuló una encuesta dirigida a la población muestra definida en el diseño metodológico y se diseñó un paquete de servicios de calidad para ser ofertados a los turistas. Con los datos recolectados se elaboró un mapa perceptual. Según la percepción de los turistas se ubicó la posición de dichas empresas y se identificaron posibles posiciones ideales para fortalecer el ecoturismo de Oiba en la región.spa
dc.description.abstractThe problem detected focuses on the need to promote ecotourism in the Municipality of Oiba so that it emerges as an alternative socio-economic activity, to free the municipal economy from exclusive dependence on commerce and the agricultural sector. The objective was to design segmentation, differentiation and positioning strategies for ecotourism in the Municipality of Oiba, Santander, for which it was proposed to describe the tourist sites, develop segmentation and differentiation strategies for ecotourism, and define the positioning strategy. Regarding the methodology, a descriptive investigation was drawn up, where the dependent and independent variables were contemplated and the procedure was outlined, as well as the instruments to be used. Through a technical file the relevant information is described, as well as its particularities. 8 sites were characterized: the Chaguata Waterfalls, the Cachalu Cave, the Oibita River, the Cantabrica Cave, the Bujadora Cave, the Honda Quebrada, the Industrial Toboggans and the Peñuela piles, which are conducive to the practice of activities. ecotourism. Within the results and discussions, for the segmentation strategy, the target market was defined through the segmentation criteria and the selection of the market. For differentiation, a survey aimed at the sample population defined in the methodological design was designed, applied and tabulated, and a package of quality services was designed to be offered to tourists. With the collected data, a perceptual map was elaborated. According to the perception of the tourists, the position of these companies was located and possible ideal positions were identified to strengthen Oiba's ecotourism in the region.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Administración - MBAspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPacheco Tarazona, J.L. (2023). Estrategias de segmentación, diferenciación y posicionamiento para el ecoturismo en el Municipio de Oiba Santander [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48681
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programMaestría Administración - MBAspa
dc.relation.referencesActivasur. (2020). Activasur.com. https://activasur.com/que-es-el-barranquismo-o-canyoningspa
dc.relation.referencesAcuña , J., González, E., Álvarez , M., Peñaherrera, C., & Barrero, M. (2011). Evaluación del contenido de aminoácidos en guabina (Hoplias malabaricus), BLOCH 1794, capturadas en el embalse hipereutrófico de suata. Revista FCV, 1-11.spa
dc.relation.referencesAlaminos, E. y Ayuso, M. (2019) Estado civil, género, mortalidad y pensiones: las desventajas de la soltería en la vejez. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 165: 3-24. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.165.3)spa
dc.relation.referencesAntioquia de Aventura. (2017). Antioquiadeaventura.com. http://www.antioquiadeaventura.com/destinos/57-torrentismo-o-barranquismo.htmlspa
dc.relation.referencesApolo-Arévalo, L., & Iannacone, J. (2015). Crianza del grillo (acheta domesticus) como fuente alternativa de proteínas para el consumo humano. Scientia, 2 -14.spa
dc.relation.referencesArgudo Iturriaga, F. (2000). Modelo de evaluación táctica en deportes de oposición con colaboración. Estudio práxico del waterpolo. Valencia, España.spa
dc.relation.referencesArias-Vargas, F. J., Ribes-Giner, G., & Garcés-Giraldo, L. F. (2022). Emprendimiento rural: una aproximación histórica. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(23), 45-66.spa
dc.relation.referencesBarón, Ó., & Díaz, G. (2016). Caminata de seis minutos: propuesta de estandarización del protocolo y aplicación práctica para la evaluación de la hipertensión pulmonar con especial referencia a la de los niños. Revista Colombiana de Cardiología, 23(1), 59-67.spa
dc.relation.referencesBarrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., y Castro-Premier, M. E. (2021). Planificación de desarrollo local en el sector turístico. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 473-491.https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.3spa
dc.relation.referencesBuitrago-Bermúdez, O., Rojas, A., y Aguirre, M. (2022). Valoración del paisaje como estrategia para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el municipio de la Unión, Nariño (Colombia). Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 206-255spa
dc.relation.referencesCárdenas-Quintero, C.R., Legra, G. V., y González, N. M. N. (2022). Concepción pedagógica para la formación del profesional en turismo en Cuba. Universidad y Sociedad, 14(3), 664-673.spa
dc.relation.referencesCarvache Franco, M., Segarra-oña, M., & Carracosa-Lopez, C. (2018). Segmentación de la demanda y motivaciones en el ecoturismo. Identificación de Research Gaps en base a la discusión de análisis empíricos. Espacios, 17-30.spa
dc.relation.referencesChikuta, O., du Plessis, L., & Saayman, M. (2017). Nature-based travel motivations for people with disabilities. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 6(1), 1-16.spa
dc.relation.referencesDe Andrade Franco, e André Cunha. ( 2021). Ecoturismo, Conservação Da Natureza E Deep Ecology: Uma Reflexão Sobre O Turismo Como Experiência De Ampliação Da Consciênci”a. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 10 (2), 97-115. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i2.p97-115.spa
dc.relation.referencesDelgado-Asturias, Y. M. (2012). Plan estratégico de marketing turístico para posicionar la marca El Salvador como destino ecoturístico en el mercado español. 64-91.spa
dc.relation.referencesEspaña, N. G. (s.f.). National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/animales/aranasspa
dc.relation.referencesFarfan Valencia, F., Baute Balalcazar, J. E., Menza Franco , H. D., & Sanchez Arciniegas , P. M. (2016). Erythrina sp. para sistemas agroforestales con café. Avances Tecnicos Cenicafé 464, 1-3.spa
dc.relation.referencesFarfan Valencia, F., Baute Balcazar, J. E., Sanchez Arciniegas , P. M., & Menza Franco, H. D. (2010). Guamo Santafereño En Sistemas Agroforestales Con Café. Avances Tecnicos Cenicafé, 1-4.spa
dc.relation.referencesFigueiredo, L. A. (2014). Espeleoturismo, educación ambiental y procesos formativos de espeleología: reporte de experiencias en Brasil y México. In VII Congreso de Espeleología de América Latina y del Caribe.spa
dc.relation.referencesForero Bernal, L. A. (2017). Propuesta de generación de marca para San Gil, Santander (Colombia), como base para marca región. RICIT, 55-77. Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGILspa
dc.relation.referencesGarcía Huertas, J. G. & Garrido Pintado P. & Moreira, J. A. (2022). ¿Es posible la verdadera amistad en Facebook? Un estudio desde la perspectiva psicológica de Laín Entralgo. Communication & Society, 35(1), 233-245spa
dc.relation.referencesGobierno de la Rioja. (2016). la rioja.org. https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/biodiversidad/arboles-singulares-riojaspa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálago virtual de la flora del Valle de Aburrá. https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/26spa
dc.relation.referencesGutiérrez Cruz, M., Such Devesa, M. J. y Gabaldón Quiñones. P. (2021). Factores de éxito en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Rica. Investigaciones Turísticas (22), pp. 148-175. https://doi. org/10.14198/INTURI2021.22.7spa
dc.relation.referencesHorvath, L., Tamás, G., & Seagrave, C. (1992). Cultivo de carpa y otros peces en estanques. Carp and Pond fish Culture, John Wiley & Sons, Inc. adaptado por el Ministerio de Agricultura Ganaderia y pesca, 1-5.spa
dc.relation.referencesInfante Sanchez, E. d. (2014). Elementos determinantes en Cundinamarca para el desarrollo del turismo como actividad estratégica regional. Suma de Negocios vol. 5, 40-48.spa
dc.relation.referencesInstituto Constatarrisence de Turismo (ICT) (2019). Informes estadisticos dirección de planeamiento y desarrollo turístico unidad de administración de la información. https://www.ict.go.cr/es/estadisticas/informes-estadisticos.html#2019spa
dc.relation.referencesJaimes Sotelo, J. R., & Gonzalez Vargas, W. (2019). Diseño de escenarios y estrategias prospectivas. Universidad Cooperativa de Colombia Bogota.spa
dc.relation.referencesKotler, P., & Armstrong, G. (2007). Marketing version para latinoamerica. Mexico: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesKotler, P., Bowen, J. T. y Makens, J. C. (2015). Marketing turístico. Madrid: Pearson.spa
dc.relation.referencesLacouture, M. (2011) Colombia, biodiversa por naturaleza. http://www.colombiaespasion.com/es/ sala-de-prensa/39-noticias/1295-colombia-biodiversa-por-naturalezaspa
dc.relation.referencesLarriva Ampuero, G., Hinojosa Moncayo, J. P., & Gutiérrez Northía, A. (2018). Buenas prácticas en el ecoturismo. Caso de estudio: provincia del Guayas, Ecuador. Revista Universidad y sociedad, 10(1), 150-155.spa
dc.relation.referencesLlanes, C., & Nel-lo, M. (2016). El Ecoturismo. Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesLloret, M (1997) Waterpolo: técnica-táctica- estrategia. Madrid: Gymnos.spa
dc.relation.referencesLopez Quesada, A. (2018). Estrategias de diferenciacion: desafio para un retail eficiente. Madrid: ESIC Editorial.spa
dc.relation.referencesLopez, C. A., Carvajal , D. L., & Botero, M. c. (2007). Masculinización de tilapia roja (Oreochromis spp) por inmersión utilizando 17 alfa–metiltestosterona. Revista Colobiana de Ciencias Pecuarias, 319.spa
dc.relation.referencesMartín, E. (1993). Marketing. Barcelona. Ariel.spa
dc.relation.referencesMontaño , A., & Ivanova, A. (2016). Desarrollo sostenible para un destino turístico consolidado: el caso de los cabos, México. Revista Internacional de Desarrollo Sostenible y Planificación vol. 11, 138-146.spa
dc.relation.referencesMoreno Arboleda, F. J. (2015). Reconocimiento de conjuntos de sitios turísticos muy frecuentados. Ingenieria e Investigación vol. 35, 71-78.spa
dc.relation.referencesMoreno Rey, M. (2018). Marketing Turistico Fundamentos y Direccion. Piramide.spa
dc.relation.referencesMoreno-Brid, J. C., Rivas, J. C., & Villarreal, F. G. (2014). Inflación y crecimiento económico. Investigación económica, 73(290), 3-23.spa
dc.relation.referencesMuñoz Barriga, A. (2017). Percepciones de la gestión del turismo en dos reservas de biosfera ecuatorianas: Galápagos y Sumaco. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 110-125.spa
dc.relation.referencesMuñoz Gañan, G., López Bravo, D., & Rincón Présiga, Á. (2021). Aplicación del enfoque decolonial y de equidad de género en instituciones de educación básica y media alternativa en Colombia. Cuadernos pagu.spa
dc.relation.referencesNaturalista (2021). naturalista.mx. https://www.naturalista.mx/taxa/46001-Sciurus-vulgarisspa
dc.relation.referencesOrozco González, Rodríguez Miranda, Villa Pérez, y Piña Nieto, (2017) Estrategias de mercadotecnia aplicadas a los kumiais de baja California Norte Universidad Tecnológica de Tijuanaspa
dc.relation.referencesOspina Díaz, M. R., Mora, R., & Romero Infante, J. A. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 7-28.spa
dc.relation.referencesPazmiño Sánchez, J. A. (2017). Estudio de la Pomarrosa malaya (Syzygium Malaccense) y su aplicación en la Pastelería Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química.spa
dc.relation.referencesPeláez, A. M., Cortés, L. P., & Martínez, P. V. M. (2016). Cambios en la postura del pie tras la actividad deportiva en ciclistas de montaña masculinos: estudio piloto. Revista Española de Podología, 27(1), 10-17.spa
dc.relation.referencesPeña, M. J. R., & Peña, A. F. (2000). Ocho especies de aves en peligro de extinción por cacería y deterioro de habitad en Antioquiaspa
dc.relation.referencesPlus, C. (2015). Cuídate Plus. https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/hidroterapia.htmlspa
dc.relation.referencesPueyo, J. R., Palom, A. R. y Farguell R.M., (2017). Patrones de distribución espacial del turismo de sol y playa en municipios no litorales: diseño metodológico y aplicación en la marca turística Costa Brava (Cataluña, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (75), 271-291.spa
dc.relation.referencesPuntieri, J. (2019). Un árbol emblemático de la Patagonia: quetri o arrayán. desde la Patagonia. Difundiendo saberes, 16(27), 2-8.spa
dc.relation.referencesRey Moreno, M. (2020). Marketing turístico: fundamentos y dirección (2a. ed.). 2. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesRivetti, F., & Migliaccio, M., (2022). Un almacén de experiencias en internet. ¿Qué pasa en el turismo?spa
dc.relation.referencesRodríguez Ardura, I., & Ammetller, G. (2018). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, G., & Martínez Martínez, C. C. (2022). Turismo responsable: propuesta para gestionar destinos turísticos regionales en la etapa post-covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 128-136.spa
dc.relation.referencesRojas-Rodríguez, F., & Torres-Córdoba, G. (2009). Árboles del valle central de Costa Rica: reproducción balsa. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 6(17)spa
dc.relation.referencesRubio, L. M. H., Corredor, M. A. R., Daza, S. P. C., & Barón, J. A. (2022). Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo gastronómico, valoración de la gastronomía típica bogotana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1), 128-145.spa
dc.relation.referencesSaavedra, J. M., Escalante, Y., & Rodríguez, F. A. (2003). La evolución de la natación. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, Buenos Aires, 7, 66.spa
dc.relation.referencesSantesmases Mestre, M. (2015). Marketing: conceptos y estrategias (6a. ed.). Madrid: Piramide.spa
dc.relation.referencesSarasty Petrel, M. (2019). Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante. Universidad Santo Tomás de Bogotá Bogota.spa
dc.relation.referencesSitur (2019). Publicaciones. https://www.citur.gov.co/publicaciones#gsc.tab=0spa
dc.relation.referencesSolano Mero, M. A. (2019). Fundamentos básicos del canotaje como elemento motivacional de la práctica deportiva en los adolescentes (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación).spa
dc.relation.referencesSuárez, P., & Medina, J. (2020). Ubicación de las zonas turísticas: Zonas verdes y parques naturales de la ciudad deBucaramangay el área metropolitana a partir de la fusión de imágenes satelitales sentinel2b y landsat-8. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Informática, 270 - 281.spa
dc.relation.referencesTizón JL, Ciurana R, Fernández-Alonso MDC, Buitrago F. (2022). La salud mental de los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: la parcialización y pixelación de la juventud. FMC. 2022 Apr;29(4):159-163. Spanish. doi: 10.1016/j.fmc.2021.10.003. Epub 2022 Apr 27. PMID: 35502228; PMCID: PMC9045741.spa
dc.relation.referencesUnidos construimos el mejor camino (2020). Plan de desarrollo municipio de Oiba 2020-2023spa
dc.relation.referencesVargas Sánchez, O. A. (2012). Estudio preliminar sobre la crianza de Carachama (Chaetostoma SP) en cautiverio (Bachelor's thesis).spa
dc.relation.referencesVelandia Villareal, J. A. (2013). Factibilidad para la creación de una empresa. Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesVillegas, M. (2001). Guadua arquitectura y diseño. Bogotá D. C., Colombia: Villegas Asociados S.A.spa
dc.relation.referencesWang, L.-H. , Si, S.-S. , Chen, K.-Y. y Huan, T.-C. (2022), Intención de viaje de los turistas: revisión del modelo TPB con la edad y el riesgo percibido como moderador y la actitud como mediador", Tourism Review , vol. 77 núm. 3, págs. 877-896. https://doi.org/10.1108/TR-07-2021-0334spa
dc.relation.referencesZoológico Santacruz -(2015). U. INCCA de Colombia. Aves. CAR, 2-25.spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordDifferentiationspa
dc.subject.keywordEcotourismspa
dc.subject.keywordStrategiesspa
dc.subject.keywordPositioningspa
dc.subject.keywordSegmentationspa
dc.subject.lembEcoturismospa
dc.subject.lembEconomíaspa
dc.subject.lembPlanificación estratégicaspa
dc.subject.lembEconomía de mercadospa
dc.subject.lembCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalDiferenciaciónspa
dc.subject.proposalEcoturismospa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalPosicionamientospa
dc.subject.proposalSegmentaciónspa
dc.titleEstrategias de segmentación, diferenciación y posicionamiento para el ecoturismo en el Municipio de Oiba Santanderspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023PachecoJorge.pdf
Tamaño:
3.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2023PachecoJorge1.pdf
Tamaño:
176.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023PachecoJorge2.pdf
Tamaño:
552.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de Publicación
Thumbnail USTA
Nombre:
2023PachecoJorge3.zip
Tamaño:
243.35 KB
Formato:
application/zip
Descripción:
Apéndices

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: