Capítulo 2: Las representaciones sociales acerca de los roles de género en niños y jóvenes y su influencia en el establecimiento de relaciones equitativas en la escuela

dc.contributor.authorRamírez Aristizábal, Fidel Mauriciospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001406480spa
dc.contributor.googlescholarhttp://scholar.google.com/citations?user=enR571EAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1210-5128spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-10T14:15:45Zspa
dc.date.available2020-07-10T14:15:45Zspa
dc.date.issued2020-07-09spa
dc.descriptionDentro de las representaciones sociales y los imaginarios colectivos se encuentran implícitos muchos criterios de moralidad que llevan a la escuela en Colombia, como en el resto del mundo, a formar y educar, inclusiva o excluyentemente. En tal sentido, en la actualidad, para una buena educación moral en la escuela, es necesario caer en la cuenta de todos los imperativos éticos y morales que subyacen a nuestra cultura, pues los educadores tienen la tarea de formarse en la diversidad y las perspectivas de género.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLuz Enith Rodríguez Pineda … [et al.] ; compilador Jorge Martínez Rodríguez (2014). La educación moral: un camino de humanización Bogotá: Ediciones USTAspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00756spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27970
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22651spa
dc.relation.referencesBourdieu, P (1998). La dominación masculina. Traducción de Joaquín Jordá. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBruel dos Santos, T. (2008). Representaciones sociales de género: un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino (tesis doctoral), Recuperado de http://digitool-uam.greendata.es:1801/ view/action/singleViewer.do?dvs=1394481467205~962&locale=es_ ES&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_ RULE_ID=4&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true&COPYRIGHTS_ DISPLAY_FILE=copyrightsTESIS.spa
dc.relation.referencesBuitrago, Guevara & Cabrera, (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Revista Educación y Valores. 12 (3), 53-71.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2006). Deshacer el género. Ediciones Paidós Ibérica: Barcelonaspa
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica: Barcelona.spa
dc.relation.referencesCabral, B & García T. (2006). Masculino femenino ¿y yo? Identidad o identidades de género. Mérida Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDuveen, G & Lloyd, B. (1990). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En Castorina, J. (Ed.). Representaciones sociales, problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Editorial Gedisaspa
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2000). La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Editorial Fundamentos.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (Ed.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG: Méxicospa
dc.relation.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista de Pensamiento e investigación social, (2), 1-25.spa
dc.relation.references• Moscovici, S. (1976). Las representaciones sociales. Barcelona: Editorial Paidósspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1986). Psicología Social: pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Tomo II. Barcelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1991). Psicología Social: Influencia y cambios de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1998). Conciencia social y su historia. En Castorina, J. (Eds.) (2003). Representaciones sociales Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 91-110). España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Texto consultado el 2 de julio de http://www.un.org/ womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfspa
dc.relation.referencesOehmichen, C. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. UNAM. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México D.F. pp. 443.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. & Mosquera, C. (2001). Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad: el caso de Bogotá. (Informe final de investigación). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias humanas, Centro de estudios sociales programa de género, mujer y desarrollo.spa
dc.relation.referencesRamallo, U. (2011). Supuestos y realidades de las relaciones de género en la cotidianidad. Reflexiones desde la mirada de Pierre Bourdieu. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(60), 134-148.spa
dc.relation.referencesRamírez, F. (2013). Avances de informe de investigación: Imaginarios acerca de los roles de género en la Escuela. Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás. Bogotá.spa
dc.relation.referencesScott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas M (Ed.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.spa
dc.relation.referencesVergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (6), 55- 80.spa
dc.relation.referencesWerner, E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordChristian ethicsspa
dc.subject.keywordMoral dilemmasspa
dc.subject.keywordSocial representationsspa
dc.subject.keywordGender rolesspa
dc.subject.keywordBoys, girls and youthspa
dc.subject.keywordHumanistic educationspa
dc.subject.keywordMoral educationspa
dc.subject.keywordEthicsspa
dc.subject.lembÉtica cristianaspa
dc.subject.lembEducación humanísticaspa
dc.subject.lembEducación moralspa
dc.subject.lembÉticaspa
dc.subject.proposalÉtica cristianaspa
dc.subject.proposalDilemas moralesspa
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalRoles de génerospa
dc.subject.proposalNiños, niñas y jóvenesspa
dc.titleCapítulo 2: Las representaciones sociales acerca de los roles de género en niños y jóvenes y su influencia en el establecimiento de relaciones equitativas en la escuelaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo2representacionesmorles2020fidelramirez.pdf
Tamaño:
733.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones