Percepción de seguridad por condición socioeconómica de los hogares en Colombia: análisis en 28 Ciudades 2014

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019-01-31

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Este estudio presenta un análisis de dependencia entre la percepción en la seguridad y convivencia ciudadana y los factores socio económico de los hogares de 28 ciudades principales en Colombia, con base en la encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana realizada por el DANE en el año 2015; el problema base es la inseguridad resultado de la sumatoria de actos delictivos como hurto, extorsión, agresiones sexuales, violencia, micro-tráfico, etc. El estudio es de tipo descriptivo con énfasis correlacional, recurriendo a un método inductivo y en enfoque cuantitativo, que se aplicó a una población de 232.665 personas residentes habituales de 67.988 hogares; así, los datos de la encuesta fueron sometidos a un análisis estadístico a través de la prueba ji o chi cuadrado (χ 2) de manera individual y se elaboró un modelo econométrico probit buscando establecer la dependencia entre la percepción de inseguridad con el género, edad, nivel educativo, ocupación, estrato y ciudad. Los resultados evidenciaron que desde un enfoque subjetivo la percepción de inseguridad es dependiente significativamente del rango de edad, el género, la ocupación, el nivel educativo, el estrato y la ciudad de residencia; mientras que hay una total independencia con el tiempo que llevan viviendo en determinada ciudad, con el estado civil, y con el tipo de vivienda, . Estos hallazgos coinciden con la percepción de Mezquita y Carrión (2008) quienes establecen que “las experiencias de victimización y la percepción de inseguridad de las personas no están siempre correlacionadas”.

Abstract

This study presents an analysis of dependence between the perception in security and coexistence and the factors socio-economic households in 28 major cities in Colombia, based on the survey of coexistence and citizen security made by the DANE in the year 2015; the base problem is insecurity results from the sum of criminal acts such as theft, extortion, sexual assault, violence, micro, etc. The study is descriptive emphatically correlational, resorting to an inductive method and quantitative approach applied to a population of 232.665 common 67.988 household residents; Thus, the survey data were subjected to statistical analysis using test ji or Chi-square (χ 2) individually and developed an econometric model, probit, seeking to establish the dependence between the perception of insecurity with the gender, age , educational level, occupation, Stratus and city. The results showed that from a subjective approach the perception of insecurity is dependent significantly the range of age, the gender, occupation, educational level, stratum and the city of residence; While there are a total independence with time living in a particular city, with marital status, and the type of housing. These findings are consistent with the perception of mosque and Carrion (2008) who established that "the experiences of victimization and perceptions of insecurity of persons are not always correlated".

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Moreno Medina, L. L. (2019). Percepción de seguridad por condición socioeconómica de los hogares en Colombia: análisis en 28 ciudades 2014

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia