Percepción de seguridad por condición socioeconómica de los hogares en Colombia: análisis en 28 Ciudades 2014
dc.contributor.advisor | Arcos Palma, Óscar | |
dc.contributor.author | Moreno Medina, Lida Lucen | |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000479110 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-02-06T00:06:32Z | |
dc.date.available | 2019-02-06T00:06:32Z | |
dc.date.issued | 2019-01-31 | |
dc.description | Este estudio presenta un análisis de dependencia entre la percepción en la seguridad y convivencia ciudadana y los factores socio económico de los hogares de 28 ciudades principales en Colombia, con base en la encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana realizada por el DANE en el año 2015; el problema base es la inseguridad resultado de la sumatoria de actos delictivos como hurto, extorsión, agresiones sexuales, violencia, micro-tráfico, etc. El estudio es de tipo descriptivo con énfasis correlacional, recurriendo a un método inductivo y en enfoque cuantitativo, que se aplicó a una población de 232.665 personas residentes habituales de 67.988 hogares; así, los datos de la encuesta fueron sometidos a un análisis estadístico a través de la prueba ji o chi cuadrado (χ 2) de manera individual y se elaboró un modelo econométrico probit buscando establecer la dependencia entre la percepción de inseguridad con el género, edad, nivel educativo, ocupación, estrato y ciudad. Los resultados evidenciaron que desde un enfoque subjetivo la percepción de inseguridad es dependiente significativamente del rango de edad, el género, la ocupación, el nivel educativo, el estrato y la ciudad de residencia; mientras que hay una total independencia con el tiempo que llevan viviendo en determinada ciudad, con el estado civil, y con el tipo de vivienda, . Estos hallazgos coinciden con la percepción de Mezquita y Carrión (2008) quienes establecen que “las experiencias de victimización y la percepción de inseguridad de las personas no están siempre correlacionadas”. | spa |
dc.description.abstract | This study presents an analysis of dependence between the perception in security and coexistence and the factors socio-economic households in 28 major cities in Colombia, based on the survey of coexistence and citizen security made by the DANE in the year 2015; the base problem is insecurity results from the sum of criminal acts such as theft, extortion, sexual assault, violence, micro, etc. The study is descriptive emphatically correlational, resorting to an inductive method and quantitative approach applied to a population of 232.665 common 67.988 household residents; Thus, the survey data were subjected to statistical analysis using test ji or Chi-square (χ 2) individually and developed an econometric model, probit, seeking to establish the dependence between the perception of insecurity with the gender, age , educational level, occupation, Stratus and city. The results showed that from a subjective approach the perception of insecurity is dependent significantly the range of age, the gender, occupation, educational level, stratum and the city of residence; While there are a total independence with time living in a particular city, with marital status, and the type of housing. These findings are consistent with the perception of mosque and Carrion (2008) who established that "the experiences of victimization and perceptions of insecurity of persons are not always correlated". | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ciencias Económicas | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Moreno Medina, L. L. (2019). Percepción de seguridad por condición socioeconómica de los hogares en Colombia: análisis en 28 ciudades 2014 | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0668 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.topographic | M.C.E M84pe 2019 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/15372 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Economía | spa |
dc.publisher.program | Maestría Ciencias Económicas | spa |
dc.relation.references | Amir, et al (2010). Factores que influyen en la seguridad ciudadana. Recuperado de http://srnderechoshumanos.blogspot.com.co/2010/11/factores-que-influyen-en-la-inseguridad.html | spa |
dc.relation.references | Bernal, T. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México D.F.: Pearson Educación | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Bogotá. (2008). Caracterización de Percepción y Victimización en Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2012). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana-2012. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/Bol_ecsc.pdf | spa |
dc.relation.references | Cazau, p. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Chase. (2007). Definición de factores socio-económicos. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/definicion-factores-socioeconomicos-sobre_36174/ | spa |
dc.relation.references | DANE. (2013). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana – 2013. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2013/Bol_ecsc13.pdf | spa |
dc.relation.references | DANE. (2014). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana – 2014. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2014/Bol_ECSC_13_14.pdf?phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8rrn2g4 | spa |
dc.relation.references | DANE. (2015). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana – 2015. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2015/Bol_ECSC_2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá Colombia. DPN. | spa |
dc.relation.references | Favier, p. (2007). Seguridad Humana: Un nuevo acercamiento al concepto de seguridad. Buenos Aires: Centro Argentino de Estudios Internacionales. | spa |
dc.relation.references | Frühling, H. (2012). La eficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Banco interamericano para el desarrollo. Recuperado de http://www.prevenciondelaviolencia.org/system/files/recursos/67_la_eficacia_de_las_politicas_publicas_de_seguridad.pdf. | spa |
dc.relation.references | Fuentealba. P. (2016). Diferencias en la percepción de inseguridad a nivel cognitivo y emocional de acuerdo al perfil sociodemográfico y político. Estudio del Gran Concepción, Chile. Política Criminal vol.11 no.22 Santiago 2016. | spa |
dc.relation.references | García, S. (1999). Manual de materialismo filosófico Una introducción analítica. Recuperado de http://www.filosofia.org/filomat/df296.htm | spa |
dc.relation.references | Gerencie.com. (2001). Salario. Recuperado de http://www.gerencie.com/salario.html Iñiguez, G. (s.f.). Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia. Recuperado de: ciudadana.http://capacitacionseguridadciudadana.weebly.com/uploads/2/2/7/7/22779612/componentes_estratgicos_de_la_seguridad_y_convivencia_ciudadana.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaitman, L. (2014). Más y mejor educación también pueden contribuir a la reducción del crimen. Recuperado de http://focoeconomico.org/2014/12/07/mas-y-mejor-educacion-tambien-pueden-contribuir-a-la-reduccion-del-crimen/ | spa |
dc.relation.references | Laub, C. (1998). La seguridad Ciudadana en una sociedad Democrática. Boletín del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. Recuperado de http://www.iigov.org/seguridad/?p=7_00 | spa |
dc.relation.references | Lara, R. (2010), Diccionario del español de México. Volumen 2. México D.F.: El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Laub, C. (1998). La seguridad Ciudadana en una sociedad Democrática. Boletín del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. Recuperado de http://www.iigov.org/seguridad/?p=7_00 | spa |
dc.relation.references | Mateo, C. y Ferrer, M. (2000):"inseguridad Personal y Derechos Humanos: la investigación en la UCV". En Revista venezolana de análisis de coyuntura. VI(1) (enero - julio), pp. 211 - 235. | spa |
dc.relation.references | Mancera, A. (2008). Factores socioeconómicos y demográficos de distintas categorías de delitos en Colombia. Prueba desde un panel de datos de las regiones de Colombia. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/556 | spa |
dc.relation.references | Márquez, P. (2010). Percepción de (in)seguridad y relaciones de alteridad en ámbitos educativos: el Paraíso, Municipio Libertador. Rev. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 16(2) (mayo-agosto), pp. 95-109 | spa |
dc.relation.references | Medina, R. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Mesquita, N. & Carrión, F. (2008) Ensayos sobre seguridad ciudadana. Volumen 6 of Ciudadanía y violencias. Quito ecuador: Flacso-Sede | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia. (2016) ¿Qué es la convivencia? Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/ServicioalCiudadano/PreguntasyRespuestasFrecuentes/tabid/359/Default.aspx?QuestionID=220&AFMID=1980 | spa |
dc.relation.references | Moreau, (s.f.). Prueba de chi cuadrado (χ 2) para una sola muestra. Recuperado de http://www.geocities.ws/nievas_ies/psicoestadistica2/chi_cuadrado.pdf | spa |
dc.relation.references | Núñez, J. (2012) Determinantes individuales y del entorno residencial en la percepción de seguridad en barrios del Gran Santiago de Chile. Universidad de Chile. | spa |
dc.relation.references | Otero, J & Medina, M. (2005) análisis de datos cualitativos. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf | spa |
dc.relation.references | Pedro, C. (2012). Definición de profesión y ocupación. Recuperado de https://luciacano.wordpress.com/2012/11/22/definicion-de-profesion-y-ocupacion/ | spa |
dc.relation.references | Porto, P. & Merino, M. (2009). Definición de social. Recuperado de http://definicion.de/social/ | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. | spa |
dc.relation.references | Ramírez. L. (2014). Crimen y Economía. Una revisión critica de las explicaciones económicas del crimen. Argumentos (Méx.) vol.27 no.74 México ene./abr. 2014. | spa |
dc.relation.references | RAE (Real Academia Española) (2012). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. | spa |
dc.relation.references | Ricupero. R. (2000). El debate sobre el desarrollo, más allá del Consenso de Washington. Revista internacional de ciencias sociales Numero 166. | spa |
dc.relation.references | Rosales, S. (2006). Influencia de variables socio-económicas en el proceso educativo. Ciudad de la Habana, Cuba: Instituto Nacional de Investigaciones Económicas | spa |
dc.relation.references | Tamayo, T. (2004). El proceso de la investigación científica. México D.F.: Editorial Limusa | spa |
dc.relation.references | Valencia. R. (2002). Quinto certamen de ensayo sobre derechos humanos: la seguridad pública como derecho humano. México D.F.: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Instituto Literario No. 510. | spa |
dc.relation.references | Varela. F. (2010). Determinantes del temor al delito en Chile. Fundación paz ciudadana. | spa |
dc.relation.references | Vox (2012), Diccionarios gratuitos, Larousse. Recuperado de http://www.diccionarios.com | spa |
dc.relation.references | Zuloaga, L. (2013) ¿Es la criminalidad una cuestión de género? Recuperado de http://www.pikaramagazine.com/2013/04/%C2%BFes-la-criminalidad-una-cuestion-de-genero/ | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Coexistence | spa |
dc.subject.keyword | Security | spa |
dc.subject.keyword | Insecurity | spa |
dc.subject.keyword | Victimization | spa |
dc.subject.keyword | Age | spa |
dc.subject.keyword | Gender | spa |
dc.subject.keyword | Educational level | spa |
dc.subject.keyword | City | spa |
dc.subject.keyword | Occupation | spa |
dc.subject.lemb | Condicion social | spa |
dc.subject.lemb | Seguridad-Derecho | spa |
dc.subject.lemb | Hogares | spa |
dc.subject.lemb | Situación socioeconomica | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad | spa |
dc.subject.proposal | Inseguridad | spa |
dc.subject.proposal | Victimización | spa |
dc.subject.proposal | Edad | spa |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Nivel educativo | spa |
dc.subject.proposal | Ocupación | spa |
dc.subject.proposal | Ciudad | spa |
dc.title | Percepción de seguridad por condición socioeconómica de los hogares en Colombia: análisis en 28 Ciudades 2014 | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2019lidamoreno.pdf
- Tamaño:
- 991.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadeaprobacion.pdf
- Tamaño:
- 32.26 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadeautorizacion.pdf
- Tamaño:
- 205.29 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: