Efectos del Ejercicio Aeróbico en la Enfermedad de Hígado Graso no Alcoholico (EHGNA) en Adultos Mayores de 40 Años: Revisión Narrativa
dc.contributor.advisor | Varela, Jesus | |
dc.contributor.author | Murcia Moreno, Piedad Bibiana | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001727371 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6KmPuzIAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5033-2906 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2023-10-07T12:58:41Z | |
dc.date.available | 2023-10-07T12:58:41Z | |
dc.date.issued | 2023-10-06 | |
dc.description | La creciente prevalencia de la obesidad ha hecho de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) la enfermedad hepática crónica más común. Se diagnostica; mediante una biopsia del hígado donde el hepatocito (o célula hepática), muestra un alto contenido de grasas. Como consecuencia, la EHGNA y especialmente su forma inflamatoria esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) son la etiología en aumento más rápido de la enfermedad hepática terminal y el carcinoma hepatocelular. La inactividad física, los hábitos alimenticios y el sedentarismo está relacionados con la gravedad de la enfermedad del hígado graso, independientemente del peso corporal, apoyando la hipótesis de que el aumento de la actividad física puede mejorar la enfermedad del hígado graso. Esta revisión resume la evidencia de los efectos del ejercicio físico en la EHGNA y la EHNA. Varios ensayos clínicos han demostrado que ejercicio aeróbico reduce el contenido de grasa hepática. A partir de los estudios clínicos y científicos básicos, es evidente que el ejercicio afecta a la enfermedad del hígado graso a través de varias vías. La mejora de la resistencia periférica a la insulina reduce la entrega excesiva de ácidos grasos libres y glucosa para la síntesis de ácidos grasos libres al hígado. En el hígado, el ejercicio físico estimula la lipolisis, disminuye la captación de ácidos grasos, previene el daño mitocondrial y hepatocelular a través de una reducción de la liberación de patrones moleculares asociados al daño. En resumen, el ejercicio físico es una forma terapéutica probada para mejorar la recuperación del hígado por la enfermedad del hígado graso | spa |
dc.description.abstract | The increasing prevalence of obesity has made non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) the most common chronic liver disease. It is diagnosed by liver biopsy where the hepatocyte (or liver cell) shows a high fat content. As a consequence, NASH and especially its inflammatory form non-alcoholic steatohepatitis (NASH) are the fastest increasing etiology of end-stage liver disease and hepatocellular carcinoma. Physical inactivity, eating habits and sedentarism are related to the severity of fatty liver disease, independent of body weight, supporting the hypothesis that increased physical activity may improve fatty liver disease. This review summarizes the evidence of the effects of physical exercise on NAFLD and NASH. Several clinical trials have shown that aerobic exercise reduces hepatic fat content. From the basic clinical and scientific studies, it is evident that exercise affects fatty liver disease through several pathways. Improving peripheral insulin resistance, reduces excessive delivery of free fatty acids and glucose for free fatty acid synthesis to the liver. In the liver, physical exercise stimulates lipolysis, decreases fatty acid uptake, prevents mitochondrial and hepatocellular damage through reduced release of damage-associated molecular patterns. In summary, physical exercise is a proven therapeutic way to improve liver recovery from fatty liver disease. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Actividad Física Para la Salud | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Murcia Moreno, P. B. (s.f.). Efectos del Ejercicio Aeróbico en la Enfermedad de Hígado Graso no Alcoholico (EHGNA) en Adultos Mayores de 40 Años: Revisión Narrativa. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Reportorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/52645 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.publisher.program | Maestría Actividad Física Para la Salud | spa |
dc.relation.references | A. de Souza Bruno, M. R.-N. (2014). Hígado graso no alcohólico y sus factores de riesgo asociados en mujeres posmenopáusicas brasileñas. Sociedad Internacional de Menopausia. | spa |
dc.relation.references | Alexis san jorge, A. B. (2009). Efectos independientes de la actividad física en pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico. Asociación Estadounidense para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas. | spa |
dc.relation.references | Bojorquez-Ramos, M. d. (2013). Enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico en Pediatría . Revista Medica del IMSS. | spa |
dc.relation.references | Carrasco, R., Castillo, R., Huerta, P., & Thieleman, L. (2003). La enfermedad de hígado graso no alcohólica y su asociacion con obesidad y estres oxidativo. MED UNAB, 15-16. | spa |
dc.relation.references | Claudia Marcela Vanegas R., M. C. (2014). Caracterización de pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólica en un hospital de alta complejidad. Revista Colombiana de Gastroenterología. | spa |
dc.relation.references | Eguía, R. A. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? scielo. | spa |
dc.relation.references | Eslam, M., Sanyal, A. J., & Jorge, J. (2020). MAFLD: una propuesta de nomenclatura impulsada por el consenso para la. Gastroenterología. | spa |
dc.relation.references | et., M. E., & Eslam, M. (2020). ¿Qué hemos de saber sobre la enfermedad poracúmulo de grasaen el hígado? Gastroenterol. | spa |
dc.relation.references | Joanne B. Krasnoff, P. L. (2008). Estado físico relacionado con la salud y actividad física en pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico. Hepatologia. | spa |
dc.relation.references | Kleiner DE, B. E.-A. (2009). Sistema de Puntuación Histológica para Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico (NAFLD). medicalcriteria. | spa |
dc.relation.references | Kristin D. Kistler, P. D. (2011). Recomendaciones de actividad física, intensidad del ejercicio y gravedad histológica de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Colegio Americano de Gastroenterología. | spa |
dc.relation.references | Lanuza, F., Sapunar, J., & Hofmann, E. (2018). Análisis crítico del tratamiento de la enfermedad hepática no alcohólica. Rev Med Chile, 894-901. | spa |
dc.relation.references | LuisDelgado, MartínbOrlandoBlanco, IglesiascSusanaAldecoa, Landesad, J. J.-S. (2014). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primariaBasic guidelines for detecting sedentarism and recommendations for physical activity in primary care. ELSEVIER. | spa |
dc.relation.references | Martin Dominguez, V., Gonzalez casas, R., Mendoza Jimenez, J., García, L., & Moreno, R. (2013). Patogenesis, diagnostico y tratmiento del Hígado Graso No Alcoholico. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 409. | spa |
dc.relation.references | Mendez Sanchez, N., Norberto, C., & Misale, U. (2003). EL Higado GrasoNo Alcoholico. Nuevos Conceptos. Scielo. | spa |
dc.relation.references | México, A. N. (2017). Enfermedad por Hígado Graso No Alcohólico. Boletin de información clínica y terapéutica ACMM, 43. | spa |
dc.relation.references | Moore, K. L. (1992). Anatomía con orientación clínica . Toronto, Ontario, Canadá: William & Wilkins; Editorial Medica Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Neves, S., Amaral, N. C., & De Aragão, C. (2018). Citocinas inflamatorias y enfermedades hepáticas grasas no alcohólicas (EHGNA) en niños y adolescentes obesos. Nutricion Hospitalaria. | spa |
dc.relation.references | Neves, S., Sorte, B., & Dantas, A. (2017). Fisiopatología de la enfermedad del hígado graso no alcohólica (EHGNA) en niños y adolescentes. Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal. | spa |
dc.relation.references | Oliveira, C. P., Pinchemel, H., & Arrese, M. (2019). Factores de riesgo de la enfermedad de higado graso no alcohólico en poblaciones en latinoamérica. CliniCal liver DiSeaSe. | spa |
dc.relation.references | Perez Carreras, M., & G., C. (Abril, 2005). Hepatopatía Grasa No Alcohólica. Revista Española de Enfermedades Digestivas. | spa |
dc.relation.references | Puri P, S. A. (2013 ). Definiciones, factores de riesgo y pruebas diagnósticas en la enfermedad por hígado Graso No Alcohólico. . Clin Liver Dis (Hoboken). | spa |
dc.relation.references | Santomauro, M., Paoli-Valeri, M., & Fernandez, M. (2012). Hígado Graso No Alcohólico y su asociación con variables clinicas y bioquimicas en niños y adolescentes obesos: Efecto en un año de intervencion en el estido de vida. Endocrinologia y Nutrición. | spa |
dc.relation.references | Shi-Ming Chen, C.-Y. L.-R.-T. (2008). Efectos del programa de estilo de vida terapéutico en la enfermedad de higado graso no alcoholica diagnoticada por ultrasonidos . Elsevier. | spa |
dc.relation.references | Venäläinen, T., Viitasalo, A., Schwab, U., Eloranta, A.-M., & Eero, H. (2016). Efecto de una intervención de actividad física y dietética de 2 años en la composición de ácidos grasos plasmáticos y las actividades estimadas de desaturación y elongasa en niños: el Estudio de Actividad Física y Nutrición en Niños. American Society for Nutrition. | spa |
dc.relation.references | Young, B., & Heath, J. W. (2000). Histología funcional. Madrid, España: Harcourt. | spa |
dc.relation.references | Zilin, S., Li, L., Qiu, S., & zugel, M. Z. (2017). La asociación entre la actividad física y riesgo de enfermedad de hígado graso no alcohólica: meta-análisis. journals.sagepub.com. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | fatty liver disease | spa |
dc.subject.keyword | physical activity | spa |
dc.subject.keyword | adults 40 years | spa |
dc.subject.keyword | women | spa |
dc.subject.keyword | men | spa |
dc.subject.keyword | aerobic exercise | spa |
dc.subject.lemb | Actividad Física para la Salud | spa |
dc.subject.lemb | Obesidad | spa |
dc.subject.lemb | Biopsia-Cirugía | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad hígado graso | spa |
dc.subject.proposal | actividad física | spa |
dc.subject.proposal | adultos 40 años | spa |
dc.subject.proposal | mujeres | spa |
dc.subject.proposal | hombres | spa |
dc.subject.proposal | ejercicio aeróbico | spa |
dc.title | Efectos del Ejercicio Aeróbico en la Enfermedad de Hígado Graso no Alcoholico (EHGNA) en Adultos Mayores de 40 Años: Revisión Narrativa | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2023bibianamurcia.pdf
- Tamaño:
- 511.7 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- CARTA APROBACION FACULTAD.pdf
- Tamaño:
- 172.01 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- CARTA APROBACION FACULTAD

- Nombre:
- CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
- Tamaño:
- 661.17 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- CARTA DERECHOS DE AUTOR
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: