¿Habrá valido la pena vivir? Voces universitarias sobre el valor de una vida con sentido

dc.contributor.authorOrtega-Chacón, Orlando
dc.contributor.authorDuarte Arias, Daniel Augusto
dc.contributor.authorLenis-Durán, J. Gustavo
dc.contributor.authorJuan David, Pinillos-Puentes,
dc.contributor.authorEcheverry-Gaviria, Santiago
dc.contributor.authorMalagón-Escobar, Luz Miryam
dc.contributor.authorVelásquez-Roa, Oscar H
dc.contributor.authorGarzón-Medina, Carolina
dc.contributor.authorVergel-Pino, Mariana
dc.contributor.authorLizeth Daniela, Estupiñán-Quesada
dc.contributor.authorGutiérrez-Rúa, Malory
dc.contributor.authorForero-Medina, Sara Catalina
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000053586spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000078917spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001088661spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000063732spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000594750spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002022503spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002126418spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000117984spa
dc.contributor.editorGuerrero Insuasti, Diana Carolina
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=UFXHdGMAAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8NH4AxYAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=20jRPCQAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=Ml1zid0AAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001993609spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013120spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3218-8530spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3098-3074spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3288-4114spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7484-4922spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9955-3603spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0000-0701-8068spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0004-9556-1376spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5017-2690spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0004-3045-0499spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2024-11-22T15:47:16Z
dc.date.available2024-11-22T15:47:16Z
dc.date.issued2024-11-18
dc.descriptionEste libro es el resultado de un proyecto académico desarrollado durante el curso intersemestral "Habilidades para la vida: discernir, meditar, perdonar, amar", llevado a cabo en la Universidad Santo Tomás en 2023. Sus autores, un grupo diverso de docentes, provenientes de varias disciplinas, presentan sus reflexiones personales sobre el valor y el sentido de la vida, abordando la pregunta clásica de la filosofía occidental: ¿qué hace que una vida valga la pena ser vivida? El propósito de la obra es fomentar el diálogo entre académicos sobre el sentido de la vida, en un contexto social en el que prevalecen la autoexplotación y la pérdida de significado. En una era en la que la inmediatez y el rendimiento marcan el ritmo de la vida cotidiana, el libro busca crear un espacio de reflexión profunda y crítica que invita a repensar la vida humana desde una perspectiva filosófica y espiritual. A lo largo de sus páginas, los lectores encontrarán temas como el bien común, el perdón, el papel del dolor en la búsqueda de sentido, y la meditación como camino hacia una vida auténtica. Asimismo, se exploran conceptos como la autenticidad, la generosidad y la parrhesía (el hablar con franqueza), que son esenciales para vivir una vida plena y significativa. Cada autor ofrece su visión sobre el valor de la vida, desde experiencias personales y enfoques académicos, en un esfuerzo por responder a la inquietante pregunta: ¿habrá valido la pena vivir? El libro no solo reflexiona sobre estos grandes temas, sino que también invita al lector a un viaje de introspección, en el que se le anima a enfrentar sus propias inquietudes existenciales y a construir una vida que realmente merezca ser vivida. El texto sí pertenece a la colección de humanidades de vulnerabilidad que viven un gran número de los trabajadores informales en situaciones de pobreza, precarización y desprotección del Sistema General de Seguridad Social Integral, por encontrarse sin cobertura en el régimen contributivo de salud, riesgos laborales y pensiónspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrtega-Chacón, O., Duarte Arias, D. A., Lenis-Durán, J. G., Pinillos-Puentes, J. D., Echeverry-Gaviria, S., Malagón-Escobar, L. M., Velásquez-Roa, O. H., Garzón-Medina, C., Vergel-Pino, M., Estupiñán-Quesada, L. D., Gutiérrez-Rúa, M., & Forero-Medina, S. C. (2024). ¿Habrá valido la pena vivir? Voces universitarias sobre el valor de una vida con sentido. Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doie-isbn: 978-958-782-671-5spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58641
dc.relation.referencesBlumenberg, H. (2018). Paradigmas para una metaforología. Editorial Trottaspa
dc.relation.referencesEllacuría, I. (1991). Filosofía de la realidad histórica. Editorial Trottaspa
dc.relation.referencesDe Loyola, I. (2015). El peregrino: Autobiografía de san Ignacio de Loyola. Mensajerospa
dc.relation.referencesDe Loyola, I. (2014). Ejercicios espirituales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2005). El conocimiento del amor: Ensayos sobre filosofía y literatura. Antonio Machado Librosspa
dc.relation.referencesPlatón. (2014). Diálogos. RBA.spa
dc.relation.referencesSamour, H. (2013). El concepto del «mal común» y la crítica a la civilización del capital. Eca: Estudios centroamericanos 68 (732), 7-18. https://doi.org/10.51378/eca.v68i732.3352spa
dc.relation.referencesUnijaveriana. (22 de junio de 2023). Universidad en contexto: ¿qué universidad para qué país [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dZVGG2WCYzQspa
dc.relation.referencesClifford, J. (1991). Introducción: Verdades parciales. En J. Clifford y G. E. Marcus (Eds.), Retóricas de la antropología (1 ed., pp. 25-60). Ediciones Júcar.spa
dc.relation.referencesClifford, J. (2008). Sobre la autoridad etnográfica. En C. Reynoso, (Ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna. (4 ed., pp. 141-170). Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesCorredor, B. y Torres C. (1989). Chamanismo: un arte del saber. Anaconda Editores.spa
dc.relation.referencesDembo, A. e Imbelloni, J. (1938). Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Humanior-José Anesi.spa
dc.relation.referencesEliade, M. (1994). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesFrazer, J. (1946). El totemismo. Estudio de etnografía comparada. Editorial Kier.spa
dc.relation.referencesFrazer, J. (1995). La rama dorada. Magia y religión. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHubert, H. y Mauss, M. (1946). Magia y sacrificio en la historia de las religiones. Lautarospa
dc.relation.referencesLenis, J. (2015). De las guacas a las caletas: tradición y legalidad. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55393spa
dc.relation.referencesLoyola, I. de (2014). Diario del peregrino. Autobiografía de San Ignacio de Loyola. (Texto recogido por el P. Luis Gonçalves da Camara entre 1553 y 1555). Secretariado de Espiritualidad de la Compañía de Jesús en Ecuador. PDFspa
dc.relation.referencesVan Gennep, A. (1943). La formación de las leyendas. Editorial Futurospa
dc.relation.referencesViana, L. (1991). Prólogo a la edición española, en: En J. Clifford y G. E. Marcus (Eds.), Retóricas de la antropología (1 ed., pp. 9-20). Ediciones Júcarspa
dc.relation.referencesArsuaga, J. (2002). Los Aborígenes. La Alimentación en la evolución humana. RBA Libros S. A.spa
dc.relation.referencesHarris, M. (2011). Introducción a la antropología general. Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesMithen, S. (1998). Arqueología de la mente. Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Críticaspa
dc.relation.referencesSloan, C. (2005). La historia del origen del hombre: nuestra evolución desde los antepasados prehistóricos hasta hoy. National Geographic Societyspa
dc.relation.referencesZimmer, C. (2005). Smithsonian intimate guide to human origins. Harper Collins Publishersspa
dc.relation.referencesBorges, Jorge Luis. (2013) Cuentos completos. Debolsillospa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2004) Coraje y verdad en la antigua Grecia. Paidósspa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2010) El coraje de la verdad. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (2016). Sobre el concepto de mímesis en la Antigua Grecia. Byzantion nea hellás. (35) 97-106. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-84712016000100005spa
dc.relation.referencesBartholomaeus, J. y Strelan, P. (2016). Just world beliefs and forgiveness: Themediating role of implicit theories of relationships. Personality and Individual Differences, 96, 106–110. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.02.081spa
dc.relation.referencesDethlefsen, T. y Dahlke, R. (2012). La enfermedad como camino. Un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades. Debolsillospa
dc.relation.referencesGuzman, M (2010). El Perdón en relaciones Cercanas: conceptualización desde una perspectiva psicológica e implicancias para la práctica clínica. Psykhe, 19(1), 19-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282010000100002spa
dc.relation.referencesLazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca S. A.spa
dc.relation.referencesNieves-Loja, G. (2016). Del perdón como renuncia a la venganza. Algunas reflexiones filosóficas. Erasmo: revista de historia bajomedieval y moderna, (3), 100-111. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17553spa
dc.relation.referencesRocha, A.; Amarís, M., y López López, W. (2017). El perdón como estrategia de afrontamiento. Una mirada desde el modelo de la complejidad del afrontamiento. Terapia Psicológica, 35(3), 271-281. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-48082017000300271spa
dc.relation.referencesRohde, G.; Kersten, C.; Vistad, I., y Mesel, T. (2017). Spiritual wellbeing in patients with metastatic colorectal cancer receiving noncurative chemotherapy: A qualitative study. Cancer Nurs, 40(3) 209-216. https://doi. org/10.1097/NCC.0000000000000385spa
dc.relation.referencesSpinoza, B. (1978). Traité politique. Réplique.spa
dc.relation.referencesStrelan, P. y Sutton, R. (2011). When just-world beliefs promote and when they inhibit forgiveness. Personality and Individual Differences, 50(2), 163–168. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.09.019spa
dc.relation.referencesStrelan, P. y Zdaniuk, A. (2014). Threatened State Self-Esteem Reduces Forgiveness. Self and Identity, 14(1), 16-32. https://doi.org/10.1080/15298 868.2014.889034spa
dc.relation.referencesWorthington, E. y Scherer, M. (2004). Forgiveness is an emotion-focused oping strategy that can reduce health risks and promote health resilience: theory, review, and hypotheses. Psychology & Health, 19(3), 385-405. https://doi.org/10.1080/0887044042000196674spa
dc.relation.referencesBostrom, N. (2003). The transhumanist FAQ. World Transhumanist Association, 2.1, 56.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas (V. Peña, Trad.). Alfaguaraspa
dc.relation.referencesPearce, D. (2008). The Hedonist Imperative. David Pearce. http://www.hedweb.com/hedonist.htmspa
dc.relation.referencesDürckheim, K. G. (1989). Meditar, por qué y cómo. Mensajero.spa
dc.relation.referencesGanascia, J. (29 de junio de 2018). Inteligencia artificial: entre el mito y la realidad. Correo de la Unesco. https://es.unesco.org/courier/2018-3/ inteligencia-artificial-mito-y-realidadspa
dc.relation.referencesGardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.spa
dc.relation.referencesLozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 53(130), 197-212.spa
dc.relation.referencesOcampo, M. (marzo 2018). Inteligencia Artificial. Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de la Unión. https://www.foroconsultivo. org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2023). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2023. https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/ wcms_865368.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (7 de febrero de 2023). El 10% de la población concentra actualmente el 52% de la riqueza global. https:// news.un.org/es/story/2023/02/1518412spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Inteligencia artificial: Promesas y amenazas. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000265211_spaspa
dc.relation.referencesWahnon, P. (2023). Daniel Pozzi: “La inteligencia artificial no es ni tan inteligente ni tan artificial”. Forbes. https://www.forbesargentina.com/ innovacion/daniel-pozzi-la-inteligencia-artificial-ni-tan-inteligente- ni-tan-artificial-n31990spa
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2015). Lo posthumano. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesBotero-Uribe, D. (2012). Discurso sobre el humanismo. Ecoe Edicionesspa
dc.relation.referencesRorty, R. (1991). Objetividad, relativismo y verdad. Paidós.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedraspa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2020). Arte y filosofía, invitación a la búsqueda. Nomos S.A.spa
dc.relation.referencesDürckheim, K. (1989). Hacia la vida iniciática. Meditar: por qué y cómo. Mensajero.spa
dc.relation.referencesGóngora, V. y Castro, A. (2011). Validación del cuestionario de significado de la vida MLQ en población adulta y adolescente argentina. Revista Interamericana de Psicología, 45(3), pp. 395-404.spa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación Psicosoc. (s.f.). El sentido de la vida en los jóvenes: redes sociales, relaciones significativas y actividades de ocio. Revista de Estudios de Juventud, 95, 59-72spa
dc.relation.referencesHonoré, C. (2017). Elogio de la lentitud. RBA Bolsillo.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2002). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo posmoderno. Anagramaspa
dc.relation.referencesPáramo, D. (2022). El consumo como entidad simbólica. Pensamiento y Gestión, 50, 8-9.spa
dc.relation.referencesPosadas, R. (2013). La vida de consumo o la vida social que se consume: apreciaciones sobre la tipología ideal del consumismo de Zygmunt Bauman. Estudios políticos, (29) 115-127spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2005). El Sentido de la Vida. Revista Humanidades Médicas, 5(1).spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (31 de marzo de 2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depressionspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (23 de febrero de 2023). El suicidio aumenta en América mientras disminuye en el resto del mundo. https://news.un.org/es/story/2023/02/1518852spa
dc.relation.referencesSharma, R. S. (2010). El monje que vendió su Ferrari: una fábula espiritual. Vintage Español.spa
dc.relation.referencesMejía, J. (s.f.). ¿Qué puede aportar el zen a la experiencia de los ejercicios espirituales ignacianos? [Archivo pdf]. https://eduignaciana.tripod.com/docum/zen.pdfspa
dc.relation.referencesGadamer, H. (2007). Verdad y método. Síguemespa
dc.relation.referencesSan Agustín. (2007). Las confesiones. San Pablospa
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2015). Crítica de la razón cínica. Siruela.spa
dc.relation.referencesDostoyevski, F. (2015). Los hermanos Karamazov. Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesPlatón. (2014). Diálogos. RBAspa
dc.relation.referencesRueda, M. (2010). De la antropología a la vivencia espiritual. Abya Yalaspa
dc.relation.referencesNeuroideas. (28 de mayo de 2013). Humberto Maturana: el vivir en la competencia no hace que hagamos mejor las cosas [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uc-Sybj6HKw&ab_channel=Neuroideasspa
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2015). Crítica de la razón cínica. Siruela.spa
dc.relation.referencesMèlich, J. (2014). Lógica de la crueldad. Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesDürckheim, K. (s.f.). Hacia la vida iniciática. Meditar: por qué y cómo [Archivo pdf].spa
dc.relation.referencesDürckheim, K. G. (1989). Meditar, por qué y cómo. Mensajero.spa
dc.relation.referencesOrtega Chacón, O., & Duarte Arias, D. A. (2023). El abandono del proyecto «ilustrado» humanístico. Apuntes para una «ética excéntrica» . Revista Filosofía UIS, 22(2), 117–134. https://doi.org/10.18273/revfil.v22n2-2023005spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembFilosofía de la vidaspa
dc.subject.lembVida - Filosofíaspa
dc.subject.lembReligiónspa
dc.subject.lembAntropología filosóficaspa
dc.subject.proposalReligiónspa
dc.subject.proposalFilosofía y reflexión sobre el sentido de la vidaspa
dc.subject.proposalAntropología y bien comúnspa
dc.subject.proposalEspiritualidad ignacianaspa
dc.subject.proposalPsicología de la introspección y la verdadspa
dc.title¿Habrá valido la pena vivir? Voces universitarias sobre el valor de una vida con sentidospa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de divulgación de investigación y/o compilación de divulgaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Habrá valido la pena vivir FINAL 15-NOV-2024 (1).pdf
Tamaño:
2.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro: ¿Habrá valido la pena vivir? Voces universitarias sobre el valor de una vida con sentido, Villavicencio: Universidad Santo Tomás, 2024.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: