Implementación del programa 40 x 40: El reto de integrar a la familia y la escuela en la planificación participativa
dc.contributor.advisor | Tinel, François-Xavier | |
dc.contributor.author | Pintor Robayo, José Roberto | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-09-28T16:09:52Z | |
dc.date.available | 2017-09-28T16:09:52Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | En el marco de los lineamientos de la Maestría en Planeación para el Desarrollo y desde la línea investigación Desarrollo, Políticas Públicas y Planeación Participativa de la facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomas, se llevó a cabo esta investigación de tipo cualitativo, la cual centró su interés en analizar el papel y las potencialidades de la familia como actor en los en los procesos de diseño e implementación del programa 40 x 40 en el colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá. Se empleó como método el estudio de caso y se seleccionó como población objeto las familias de los estudiantes de primaria, básica y media de la institución, tomándose como muestra 30 grupos familiares. Así mismo, se utilizaron las técnicas de entrevista, encuesta y grupo focal, las cuales permitieron analizar desde los hallazgos, aspectos claves que integran los procesos técnicos de la implementación y las percepciones de las familias al respecto, en torno a cinco categorías: conocimiento del programa, aportes a la formación integral, asistencia, ritmos escolares y factores socio- económicos; para encontrar así las posibilidades de planeación para el fortalecimiento del currículo que desde allí se generan en el reto de integrar la familia y la escuela como fundamento del logro de los objetivos institucionales. | spa |
dc.description.abstract | In the framework of the guidelines of the Master in Planning for Development and from the research line Development, Public Policies and Participatory Planning of the Sociology faculty of the Santo Tomas University, this qualitative research was carried out, which focused his interest in analyzing the role and potential of the family as an actor in the design and implementation processes of the 40 x 40 program at the Pablo de Tarso school in the town of Bosa in the city of Bogotá. The case study was used as a method and the families of the primary, basic and middle school students of the institution were selected as the target population, taking 30 family groups as a sample. Likewise, the interview, survey and focus group techniques were used, which allowed analyzing, from the findings, key aspects that integrate the technical processes of implementation and the families' perceptions in this regard, around five categories: knowledge of the program, contributions to comprehensive training, attendance, school rhythms and socio-economic factors; in order to find the planning possibilities for the strengthening of the curriculum that are generated from there in the challenge of integrating the family and the school as the foundation for achieving institutional objectives. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Planeación Para el Desarrollo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00451 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/9224 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Maestría Planeación para el Desarrollo | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Bosa. (2000). Historia y cartografia social de Bosa. Bogotá: Alcaldia de Bosa. | spa |
dc.relation.references | Alcaldia Mayor de Bogotá, B. (2014). Curriculo para la Excelencia Academica y la Formacion integral. Orientaciones genetales. Bogotá, Colombia: Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/ORIENTACIONES_GENERA LES.pdf. | spa |
dc.relation.references | Alcaldia Mayor de Bogota, B. (2015). Balance de resultados del plan de desarrollo distrital 2012- 2016. Bogota Humana a 31 de diciembre de 2015, 184. | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial Colombia. (2015). La calidad de la Educacion en Colombia: Un analisis y algunasopciones para un programa de política. Unidad de Gestion de desarrollo humano, oficina regional de America Latoina y el Caribe. | spa |
dc.relation.references | Bonilla , D., & Zuluaga, B. (octubre - diciembre de 2005). El papel de las instituciones educativas publicas en la eliminacion de la pobreza. Estudios Gerenciales, 21(97). | spa |
dc.relation.references | Calderón Medina., C. (2012). Las concepciones teóricas sobre tiempo libre, ocio, recreación, actividades creativas y recreativas. | spa |
dc.relation.references | Castillo, J., & Contreras, D. (2014). EL PAPEL DE LA EDUCACION EN LA FORMACIÓN DEL BIENESTAR SUBJETIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO. UNA REVISIÓN AL CASO CHILENO. Santiago de Cile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. | spa |
dc.relation.references | Colombia aprende. (14 de marzo de 2016). Colombia aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/fo-article-70970.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Poltíca de Colombia, S. (1991). Documento completo. Bogotá, Colombia: Presidencia de la Republica. | spa |
dc.relation.references | Cueto, S. (2016). innovacion y calidad en Educacion en America Latina. Lima - Peru: Grambs corporacion Grafica s.a.c. | spa |
dc.relation.references | DANE. (s.f. de s.f. de 2005). Dane. Recuperado el s.f. de Agosto de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/censos/presentaciones/jefes_hogar.pdf | spa |
dc.relation.references | De zubiria, J. (2006). Las Competencias Argumentativas. Bogotá: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Educaweb. (2 de 05 de 2017). Blog de Gestion educativa. Obtenido de estioneducativa.educaweb.com/familia-y-escuela-retos-comunicacion/ | spa |
dc.relation.references | Elias, R., Walter, G., & Portillo, A. (2010). ¿Más tiempo, mejores resultados? Un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina. . Lima , Peru. | spa |
dc.relation.references | Focault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo ventiuno. | spa |
dc.relation.references | Galvis, L., & Meisel, A. (2014). Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en colombia. Bogotá Colombia: Banco de la Republica. | spa |
dc.relation.references | Garcia, M., Nuviala, A., & Ruiz , F. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad fisica en los adolescentes, la influencia de los padres. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreacion (6), 13-20. | spa |
dc.relation.references | Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en la educacion infantil y primaria. Asociacion de sicología de la educación, 8(1), pp.71-85. | spa |
dc.relation.references | Gennari, M. (1994). La educación estética arte y literatura. . España. | spa |
dc.relation.references | Gil, J., & Rodriguez, G. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Grupo L.A.C.E. (2013). Los estudios de Caso. Cadiz: Universidad de Barcelona Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33367/7/reunid_Los%20estudios%20de%20c aso_2012.pdf. | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Educacion(335), pp. 105-126. | spa |
dc.relation.references | Hard, R. (2005). Una estrategia global para fomentar la participacion de los alumnos de primaria. ONU. | spa |
dc.relation.references | Hermoso, Y. (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares. Tiempo Libre. Málaga, Málaga, España: Universitas Malacitanas. | spa |
dc.relation.references | Hernandez , R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la Investigación (Vol. quinta Edición). Mexico D.F, Mexico: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | IDRD, I. (2012). Tiempo libre y actividades Recreo deportivas. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (1988). Pan y afectos. (E. F. cultura, Ed.) Buenos Aires., Argentina | spa |
dc.relation.references | Llenera, R., & Mc Grinn, N. (1981). Congreso nacional de investigacion educativa (Vol. 1). Mexico. | spa |
dc.relation.references | Madrid, D., & Mayorga, M. (Agosto de 2015). Aprender a trabajar con familias en atencion temprana. Estudio de caso. Escritos de Picología, 8(2). | spa |
dc.relation.references | Martinez Bonafe, J. (1989). Estrategias cualitativas de vehiculacion municipal de recursos para la conexion de la acción educativa del entorno de los alumnos. vol.2. Segovia, España: Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2280647. | spa |
dc.relation.references | Martinez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. polis, 8(23), pp.119-138. | spa |
dc.relation.references | Martinez, N., & Molina, P. (2014). Jornada Escolar y realizacion de los fines de la educacion en estudiantes colombianos. IDEP -ILAE - E-valuar. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/Resultados%20estudio%20nacional%20IDEP %20Jornada-Fines%20de%20la%20educaci%C3%B3n(1).pdf. | spa |
dc.relation.references | Martinez, P. (Marzo de 2006). El estudio de caso, Estrategia metodologica de la investigacion cientifica. Pensamiento y gestion(20), 165-193. Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Martinic, S. (2015). El tiempo libre y el aprendizaje escolar la experiencia de la extension de la jornada escolar en Chile. Brasileira de educacao, 479-499. | |
dc.relation.references | Medina, R., & Pitarque, J. (2002). Educar el el tiempo libre. Salamanca, España: Istituto pontificio San Pio X. | spa |
dc.relation.references | MEN , C. (2016). Revisión de políticas nacionales: La Educacion en Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Meza, J., & Páez, R. (2016). Familia, Escuela y Desarrollo Humano. Bogotá: Banco de la Republica. | spa |
dc.relation.references | Mingorance, P., & Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende; La vinculacion efectiva entrea escuela y la comunidad. (u. d. Sevilla, Ed.) Fuentes(9), 179- 199. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional, C. (2014). Guia de implamentacion de la jornada complementaria. Bogotá Colombia: Ministerio de Educación. | spa |
dc.relation.references | Montenegro, A., & Rivas, R. (2010). Las piezas del rompecabezas. Desigualdad, pobreza y crecimiento | spa |
dc.relation.references | Moreno, T. (2010). Relacion Familia Escuela secundaria, Algunas razones de fracaso escolar. (R. d. http://www.ugr.es/~recfpro/rev142COL3.pdf, Ed.) Profesorado, 14(2). | spa |
dc.relation.references | Navarrete, J. (Junio de 2015). La investigacion social en America Latina, posibilidades metodologicas. Revista Latinoamericana de metodologia de las Ciencias Sociales, 5(1). | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2016). La Educacion en Colombia. Colombia: Ministerio de Educacion . | spa |
dc.relation.references | OCDE, O. (2016). Panorama de la Educacion Indicadores de la OCDE 2016. Madrid, España: Organizacion para la Cooperacionn y el desarrollo economicos. | spa |
dc.relation.references | ONU, O. (2005). Informe sobre el Desarrollo Humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 21 | spa |
dc.relation.references | Orealc, U. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco). | spa |
dc.relation.references | P.E.I. (2016). Colegio Pablo de Tarso. | spa |
dc.relation.references | Pareja, J., & Torres, C. (Julio -Diciembre de 2006). La clave para la calidad de la institucion educativa: los planes de mejora. (U. d. Sabana, Ed.) Educacion y Educadores, 9(2). | spa |
dc.relation.references | Pereyra, M. (2011). En el camino de una nueva epoca. Cuadernos de Pedagogía, 349, 236-244. | spa |
dc.relation.references | Perez, A. (2002). Tiempo libre y recreacion y su relacion con la calidad de vida y el desarrollo individual. En F. C. recreacion (Ed.), VII congreso nacional de recreacion. Cartagena, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pique, L. (2011). Familia y escuela | spa |
dc.relation.references | Poggiese, H. (1994). Metodologia FLASCO de planificacion y gestion (planificacion participativa y gestion asociada) documentos e informes de investigacion. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Tesis de maestría. Bogotá D.C.: Universidad Nascional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Puentes, M. (2014). La relacion entre los contextos educativos familiar y escolar, el caso de una IES. Cantabria: Universidad de Cantabria. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1993). El sentido de la educacion:Desarrollo humano y calidad de la educacion en perspectiva. Signo y pensamientos(23), pp.09-20. | spa |
dc.relation.references | Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países 200 – 2015. Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Buenos Aires, Argentina: Fundación CIPPEC. | spa |
dc.relation.references | Romero Toro, A. (2004). La Jornada Escolar Completa ¿Una Política Para La Calidad Y Equidad De La Educación? Santiago de Chile: Universidad de Chile. | spa |
dc.relation.references | Romero, A. (2004). La jornada escolar completa ¿Una politica para la calidad y equidad de la educacion? La JEC desde la mirada de los protagonistas de una Comunidad Educativa. Santiago de Chile: Universidad de chile. | spa |
dc.relation.references | Rubio, J. V., & Vargas, J. (2015). Jornada 40 x 40 Sistematizacion y analisis de la experiencia piloto. (R. d. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Jornada%2040%20x%2040.pdf, Ed.) Bogota, Colombia.: Instituto para la Investigacion Educativa y el desarrollo pedagógico IDEP. | spa |
dc.relation.references | Salas, V. (2013). Tiempo libre y rendimiento academico en alumnos de secundaria del cono sur de Lima. Lima - Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Planecion Distrital 2016. (s.f.). Bogotá.gov.co- Plan de Desarrollo 2012-2016. (A. M. Bogota, Editor) Recuperado el 2016 | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (1999). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía. UNAL, 29, 67-72. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bardelona: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Soubal, S. (2008). La gestion del aprendizaje. (U. B. Chile, Ed.) Polis, 7(21), 311-337. | spa |
dc.relation.references | Testu, F. (Enero de 2006). ensayo Cronopsicología y ritmos escolares. Escuela Hoy(117). | spa |
dc.relation.references | Traveset, m. (2007). La pedagogia sistemica, fundamentos y Practica (Vol. 1° Edicion). Barcelona: Grao. | spa |
dc.relation.references | Tucto, A. (18 de Junio de 2015). OEI.es -Iberoamerica Divulga. Obtenido de La educación en contextos de alto riesgo social: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Laeducacion-en-contextos-de-alto | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (2000). Estado Mundial de la Infancia. Nueva York. | spa |
dc.relation.references | Valencia, G. (1998). La musica en la formacopn integral del hombre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Velada, C. (2013). Nuevos tiempos para la educacion primaria, Lecciones sobre la extension de la jornada escolar. Buenos Aires, Argentina: Fundación CIPPEC, Unicef. | spa |
dc.relation.references | Vilaginés, M. (2007). La pedagogia sistémica. Barcelona, España: Ediciones Grao. | spa |
dc.relation.references | Yin, R. (1989). Estudio de Caso Investigación: Diseño y Métodos, Investigación social aplicada. Newbury Park CA: Recuperado de us.sagepub.com/en-us/nam/author/robert-k-yin. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | 40 x 40 program | spa |
dc.subject.keyword | Family | spa |
dc.subject.keyword | School | spa |
dc.subject.keyword | Comprehensive training | spa |
dc.subject.keyword | Education | spa |
dc.subject.lemb | Familia | spa |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Planeación para el desarrollo | spa |
dc.subject.lemb | Relación familia escuela | spa |
dc.subject.proposal | Programa 40 x 40 | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Escuela | spa |
dc.subject.proposal | Formación integral | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.title | Implementación del programa 40 x 40: El reto de integrar a la familia y la escuela en la planificación participativa | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2017josepintor.pdf
- Tamaño:
- 937.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2017josepintor1.pdf
- Tamaño:
- 113.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2017cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 249.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2017cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 42.37 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: