Significados frente a las violencias de género que tienen las parejas de jóvenes estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio
dc.contributor.advisor | Hernández Álvarez, Doris Marcela | |
dc.contributor.author | Plaza Silva, Angélica | |
dc.contributor.author | Villa Useche, Daniela | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9AibQncAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0123-8884 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2022-06-22T14:39:12Z | |
dc.date.available | 2022-06-22T14:39:12Z | |
dc.date.issued | 2022-06-16 | |
dc.description | El presente proyecto de grado retoma de algunas perspectivas teóricas y epistemológicas como el construccionismo social de Gergen y el Interpretativismo, desde Heideger que aportan para la comprensión de los significados que expresan las parejas jóvenes acerca de la violencia basada en género; propone una metodología cualitativa, específicamente el método fenomenológico con el fin de comprender estos significados. A través de estas teorías encontramos que la violencia basada en género es una problemática social de la cual se ha intentado erradicar por muchos años, pero los casos siguen en aumento, afectando principalmente a la población más joven, puesto que, por estar viviendo sus primeras relaciones de pareja, normalizan actos o comportamientos violentos. Con respecto a lo anterior, la entrevista y el grupo focal fueron las técnicas de recolección de datos que se implementaron para obtener la comprensión de los significados en torno a la violencia basada en género que han construido las parejas jóvenes de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. Finalmente, se encontró que los procesos de concientización por parte de los participantes son generados por la visualización de escenarios de violencia basada en género por medio de la cultura. | spa |
dc.description.abstract | This degree project takes up some theoretical and epistemological perspectives such as Gergen's social constructionism and Heideger's interpretivism, which contribute to the understanding of the meanings expressed by young couples about gender-based violence; a qualitative methodology is proposed, specifically the phenomenological method in order to understand these meanings. Through these theories we found that gender-based violence is a social problem that has been tried to be eradicated for many years, but cases continue to increase, affecting mainly the younger population, since they are living their first couple relationships, normalizing violent acts or behaviors. With respect to the above, the interview and the focus group were the data collection techniques that were implemented to obtain an understanding of the meanings around gender-based violence that the young couples of the Universidad Santo Tomás, Villavicencio headquarters, have constructed. Finally, it was found that the participants' awareness processes are generated by the visualization of gender-based violence scenarios through culture | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Plaza Silva, A. & Villa Useche, D. (2022). Significados frente a las violencias de género que tienen las parejas de jóvenes estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/45298 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Alonso, M., Carrillo, L., Martínez, Y. (2020). Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en género en la ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30501 | spa |
dc.relation.references | Alvarado, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tabula Rassa (1) 266-276. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, M., & Guerra, N. (2012). La violencia de género un problema de salud pública. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social. 2(2), 117-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5154889 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M., Sánchez, A., & Bojó, P. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Colegio oficial de la Psicología de Gipuzkoa. https://www.cop.es/GT/Manual.pdf | spa |
dc.relation.references | Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., Cañon, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 6(1). 37-49. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261004.pdf | spa |
dc.relation.references | Arciniegas, H. (2017). Del positivismo al interpretativismo y la deconstrucción derridiana en la investigación contable. 5to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo y 1er Encuentro Internacional de estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Bogotá 14 al 16 de 2017. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/5sim/3D.pdf | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (7 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia [Const]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. (2004). Resolución A/RES/66/132. Seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y plena aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y de los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/132&Lang=S | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. (2004). Resolución A/RES/58/142. La participación de la mujer en la política. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2626.pdf | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. (2004). Resolución A/RES/66/216. La mujer en el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/216&Lang=S | spa |
dc.relation.references | Barredo, D. (2017). La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Revista Estudos Feministas, 25(3), 1313-1327 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38152752019 | spa |
dc.relation.references | Belmont. (1979). Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento. Observatori de Biotica I Dret. Barcelona. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf | spa |
dc.relation.references | Bocanegra, A., Pardo, M., Prieto, R., Neira, J. (2017). El papel del psicólogo social en la realidad contemporánea colombiana. Psicologia para América Latina. (29). 1-22. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300004 | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., & Rivas, E. (2019). Relación Entre La Exposición A La Violencia De Pareja Y Los Malos Tratos En El Noviazgo. Psychologia. Avances de la disciplina, 13(1), 89-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297261356008 | spa |
dc.relation.references | Bruno, F., Acevedo, J., Castro, L., & Garza, R. (2018). El construccionismo social, desde el trabajo social:“modelando la intervención social construccionista. Margen. (91). 1-15. https://www.margen.org/suscri/margen91/castro-91.pdf | spa |
dc.relation.references | Bullas, A., Ravelo, K., & Rodríguez, J. (2019). Análisis psicoanalítico de experiencias traumáticas de tres casos de mujeres afectadas por eventos de violencia de pareja residentes en Bogotá Colombia. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1995/Ravelo_Katerin_Rodr%c3%adguez_Yojan_Bulla_Hector_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Carbonell, M., Zepeda, J., Clarck, R., Lopez, R. (2007). Discriminación, igualdad y diferencia política. Consejo Nacional para prevenir la discriminación, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillo, I., Vásquez, J. y Chipoco, C. (2019). Feminicidio: Interpretación de un delito de violencia basada en género. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ-DAD https://www.academia.edu/38543702/Feminicidio_Interpretaci%C3%B3n_de_un_delito_de_violencia_basada_en_g%C3%A9nero | spa |
dc.relation.references | Chacón, M. (2007). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral [Tesis de doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio. https://www.tdx.cat/handle/10803/8921#page=1 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (13, diciembre de 2010). Ley 1419 de 2010. Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia. Diario Oficial No. 47.922. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1419_2010.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (16, febrero de 2015). Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (17, octubre de 2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (19, enero de 2011). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.957. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (20, junio de 2001). Ley 1959 de 2001. por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Diario Oficial No. 50.990. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036594 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (25, mayo de 2019). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Diario Oficial No. 50.964. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (4, diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (6, enero de 2011). Ley 1434 de 2011. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 5ª de 1992, se crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.944. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1434_2011.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (6, septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383. http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf | spa |
dc.relation.references | Coronado, M., Oliva, R., Montilla, M., & Gómez, P. (2017). Actitudes de los adolescentes acerca de la violencia en parejas de jóvenes. Revista de Orientación Educacional, 31(59), 53-72. http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/30/44 | spa |
dc.relation.references | Corredor, J. Medina, M. Rodriguez, C. (2021). Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio. http://scholar.google.com/citations?user=9AibQncAAAAJ&hl=es | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo de Colombia (2017). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación Resumen ejecutivo. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Echeburúa, E. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 29 .77-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315060291009 | spa |
dc.relation.references | Fernández, E., Jiménez, M. (2013). Psicología de la Emoción. Centro de Estudios Ramos SA. https://books.google.com.co/books?id=-2- UDAAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&=false | spa |
dc.relation.references | Fernández, M., Guerra, P., Concha, V., Neir, M., & Martínez, N. (2019). Violencia de pareja en personas con disforia de género. Ciencias Psicológicas, 13(2),185-196. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459561487003 | spa |
dc.relation.references | Fonseca, C., & Mendoza, P. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El cotidiano. (134) 64-70. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513409.pdf | spa |
dc.relation.references | Fuster, E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf | spa |
dc.relation.references | García, J. (2020). La división de los roles de género en las parejas en las que solo trabaja la mujer en Estados Unidos y España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (170) 73-94. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.170.73 | spa |
dc.relation.references | García, L. (2013). Paradigma Cualitativo–Interpretativo. En. Ser alumno de doctorado en competencias educativas, (136-142). Instituto Pedagógico de Estudios Superiores de Jalisco. http://aulavirtualmx.com/Archivos/LIBRO_SER_ESTUDIANTE.pdf#page=137 | spa |
dc.relation.references | Garrido, J. (2021). Aproximaciones para programas de prevención de la violencia en adolescentes escolares. Educere, 25(81), 603-616. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666225021 | spa |
dc.relation.references | Garriga, J y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar. VIII(IX) 97-121. https://www.researchgate.net/publication/279670653_Notas_para_una_definicion_antropologica_de_la_violencia_un_debate_en_curso | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós Básica. https://www.academia.edu/3798319/Gergen_-_realidades_y_relaciones | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8050/construccionismo-social.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gil, L. (2020). Los paradigmas en la educación El aprendizaje cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria 2(4), 19-22. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5123 | spa |
dc.relation.references | Gimeno, M., Rodríguez, C., & Ferrer, M. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. 6(1) 83-100. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2202 | spa |
dc.relation.references | Giraldo. M. (2016). Factores de riesgo y Violencia de Género en Colombia. [Articulo académico, Universidad de Manizales]. Repositorio https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2742/Molina_Giraldo_Estefan%c3%ada_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gómez, C. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 115-124. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.7110 | spa |
dc.relation.references | Gomez, M., Zutta, D., Perugache, A. (2016) Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos. Revista Universidad y Salud. 18(2). 276-290. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Habigzang, F. Gomes, P. & Zamagna, L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja íntima: Estudio de casos múltiplos. Ciencias Psicológicas, 13(2), 249-264. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459561487008 | spa |
dc.relation.references | Hamui, A., y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, I. (2014). Violencia de género una mirada desde la sociología. Editorial Científico - Técnica. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación 6a ed. McGrawHill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | John, N., Casey, S., Carino, G. & McGovern, T. (2020) Lessons Never Learned: Crisis and gender-based violence. Developing World Bioethics 20(2). 65-68. https://doi.org/10.1111/dewb.12261 | spa |
dc.relation.references | Koepsell, D., Ruiz, M. (2015), Etica de la Investigacion, Integridad Cientifica. Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/06/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientifica-rustica-D.pdf | spa |
dc.relation.references | Landín, M. y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011 | spa |
dc.relation.references | Llosa, S., & Canetti, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1),178-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475859262010 | spa |
dc.relation.references | Loving, D., & Montijo, R. (2009). Atracción, romance, sexo y protección en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 215-228. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992001.pdf | spa |
dc.relation.references | Margulis, M. (1997). Cultura y discriminación social en la época de la globalización. Nueva sociedad, 152(1), 37-52. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2638_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Martín, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Instituto de la mujer. Universidad Valencia. https://fundacionjuntoscontigo.org/libros/29.pdf | spa |
dc.relation.references | Mazo, W. (2019). La Tradición Católica, su Influencia en la Conformación del Rol de la Mujer en la Familia Tradicional Colombiana y su Relacion con la Violencia de Pareja. Ratio Juris, 14(28), 219-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585762914008 | spa |
dc.relation.references | Medina, I., & Medina, A. (2019). Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Intersticios Sociales, (18), 269-302. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421762161010 | spa |
dc.relation.references | Melanmend, A. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. https://www.redalyc.org/pdf/185/18551075001.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012). Justicia y género. Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. https://www.minjusticia.gov.co/Documents/Conexion-Justicia/II%20Lineamientos%20tecnicos%20en%20violencias%20basadas%20den%20genero%20para%20las%20comisarias%20de%20familia.pdf | spa |
dc.relation.references | Molina, E (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019 | spa |
dc.relation.references | Morales, M. (2019). Dimensiones de la desigualdad que influencian la violencia basada en género en Colombia durante el periodo 2012-2016. [Tesis de Maestría, Universidad del Vale]. Repositorio. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13503/CB-0591782.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Moreno, J., Rozo, M., Perdomo., & Avendaño, L. (2019). Victimización y perpetración de la violencia de pareja adolescente: Un modelo predictivo. Estudios de Psicología (Campinas), (36) 1-14 https://www.scielo.br/pdf/estpsi/v36/1982-0275-estpsi-36-e180146.pdf | spa |
dc.relation.references | Moscoso, S. (2019). Hacia una integración de mindfulness e inteligencia emocional en psicología y educación. Liberabit. 51(1) 107-117. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272019000100009 | spa |
dc.relation.references | Moya, J. (1997). Teorías cognoscitivas del aprendizaje. Universidad Católica Blas Cañas. http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH0157/baba2411.dir/Teorias%20cognoscitivas.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñiz de la Peña, C; De la Cueva, F; Movilla, K; Oneto, M; Capinha, M; Permuy, M; Ferreira, N; Varela, N; Escudero, V. (2018). Impacto de la violencia de género sobre niñas, niños y adolescentes. Guía de intervención. Universidad de Coruña. https://uiicf.net/wp-content/uploads/2018/02/GUIA-Infancia_en-violencia_de_genero.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización mundial de la salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf | spa |
dc.relation.references | Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J., Alarcon, R., & Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales XXVI(4), 260-275. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077021 | spa |
dc.relation.references | Ramos, Y., López, L., Suz, M., García, D. (2021). Percepción de violencia en el noviazgo: un acercamiento a su análisis en estudiantes de medicina. MediSur, 19 (1), 63-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180066345008 | spa |
dc.relation.references | Rey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología (12)2, 27-36. http://www.redalyc.org/pdf/798/79815640003.pdf | spa |
dc.relation.references | Rivera R., D. E. (1999). Tendencias de las violencias. Revista de Salud Pública, 1(1), 81–86. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18945 | spa |
dc.relation.references | Roman, J. (2020) La división de los roles de género en parejas en las que solo se trabaja la mujer en Estados Unidos y España. Revista española de investigaciones sociológicas. 170. 73-94. https://www.jstor.org/stable/26976866 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M., Moreno, J,. Escobar, S., &Avendaño, B. (2019). Modelo de violencia en relaciones de pareja en adolescentes colombianos. Suma Psicológica, 26 (1), 55-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134261262007 | spa |
dc.relation.references | Silva, E., & Vázquez, M. (2019). El abuso económico y la violencia de género en las relaciones de pareja en el contexto puertorriqueño. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (28), 121-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574262595010 | spa |
dc.relation.references | Simbrón, H. (2012). La atracción en la elección de pareja. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 5(1), 55-60. https://doi.org/10.17162/rccs.v5i1.178 | spa |
dc.relation.references | Tribunal Internacional de Nüremberg. (1946). Código de Nüremberg. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16806?locale-attribute=es | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2019). Línea activa de investigación: abordajes psicosociales en el ámbito regional. Facultad de Psicología, USTA Villavicencio. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2017). Acreditación Institucional de Alta calidad Multicampus. https://usantotomas.edu.co/acreditacion | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2018). Información de las Unidades académicas y de apoyo. USTA Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2021). Información de los programas académicos de la sede Villavicencio. https://www.ustavillavicencio.edu.co/ | spa |
dc.relation.references | Vega, L., & Gutiérrez, R., & Fuentes, P., & Rodríguez, M. (2021). Emotional distress and its care in empowered indigenous women exposed to domestic violence and the demands of child rearing. Salud Mental, 44(2), 65-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58266576004 | spa |
dc.relation.references | Veneranda, E., & Benedetto, D., Liñeiro, S., Viskivichan, I., Ursi, D., Fernandes, A., & Rodriguez, H. (2019). Los/as estudiantes de la UNLaM ante el género y la/s violencia/s de género. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (16), 59-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=581962128004 | spa |
dc.relation.references | Vera, J., Pimentel, C., & Batista de Albuquerqe, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Revista Ra Ximhai. 1(3) 439-451: https://www.redalyc.org/pdf/461/46110301.pdf | spa |
dc.relation.references | Villalobos, A. (2017). Merlino, A. et al. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, Problemas y Aplicaciones. Revista Investigaciones en educación Universidad de la Frontera. 13(1). 191-197. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1069 | spa |
dc.relation.references | Yang, M., Beybutyan, A., Pina, R. & Soria, A. (2021). Actitudes públicas hacia la violencia de pareja contra la mujer y factores influyentes en China y España. Anuario de Psicología Jurídica, 31 (1), 101-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315065973010 | spa |
dc.relation.references | Yount, K., Krause, K., & Miedema, S. (2017) Preventing gender-based violence victimization in adolescent girls in lower-income countries: Systematic review of reviews. Social Science & Medicine 192. 1-13. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.08.038 | spa |
dc.relation.references | Zamudio, F., Andrade, M., Ivette, R., & Alvarado, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 24(75), 133-157. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n75/1405-1435-conver-24-75-00133.pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Meanings | spa |
dc.subject.keyword | Gender-based violence | spa |
dc.subject.keyword | Young couples | spa |
dc.subject.lemb | Violencia conyugal | spa |
dc.subject.lemb | Psicología social | spa |
dc.subject.lemb | Psicología - Aspectos sociales | spa |
dc.subject.lemb | Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.proposal | Significados | spa |
dc.subject.proposal | Violencias basadas en género | spa |
dc.subject.proposal | parejas jóvenes | spa |
dc.title | Significados frente a las violencias de género que tienen las parejas de jóvenes estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022angelicaplaza.pdf
- Tamaño:
- 525.45 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2022angelicaplaza1.pdf
- Tamaño:
- 608.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización Facultad

- Nombre:
- 2022angelicaplaza2.pdf
- Tamaño:
- 376.89 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Derechos de Autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: