¿Enemigos o adversarios? La integración del partido FARC al campo político colombiano

dc.contributor.advisorGamba Trimiño, Alexanderspa
dc.contributor.authorRamírez Correcha, Julián Daríospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451924spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=TrKbIT0AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5291-1821spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-27T18:14:57Zspa
dc.date.available2020-07-27T18:14:57Zspa
dc.date.issued2020-07-17spa
dc.descriptionLa forma en la cual se construye al oponente político está atravesado por una gama de discursos que se acomodan según el propósito que se tiene, sean estas de alianzas o rechazos. La intención que se plantea aquí es comprender la forma en la cual se dio el recibimiento al partido político FARC desde la primera firma del acuerdo de paz en septiembre de 2016, hasta agosto del año 2019. ¿El campo de la política colombiana en términos de Bourdieu, está dispuesto a recibir a este nuevo grupo político de manera acorde a una democracia pluralista en términos de Mouffe?, ¿o por el contrario, lo reciben de manera agresiva, tratando de evitar su ingreso a la política nacional? Para comprender esto, se utiliza el análisis crítico del discurso, siguiendo los planteamientos del enfoque sociocognitivo planteados por Van Dijk como metodología, a partir del análisis de tres acontecimientos relevantes a través del software Atlas. Ti 8. Algunos resultados indican que la forma de tratarlos está vinculada a los intereses que hay en juego según las estrategias que se plantean los diferentes agentes y que su entrada al mundo de la política refleja un gran desafío, pues recibe el rechazo de un grupo con gran poder político, a la vez que es aceptado por otros, percibiendo que el campo político colombiano aún mantiene ciertos rechazos a la apertura de nuevos agentes y que las relaciones entre izquierdas, están influenciadas por los intereses personales más que por afinidades ideológicas.spa
dc.description.abstractThe way in which the political opponent is constructed is traversed by a range of discourses that are accommodated according to the purpose, whether they are alliances or rejections. The intention here is to understand the way in which the reception was given to the FARC political party since the first signing of the peace agreement in September 2016, until August of the year 2019. Is the field of Colombian politics and Bourdieu's terms willing to receive this new political group according to a pluralistic democracy and Mouffe terms? Or on the contrary, what you receive in an aggressive way, trying to avoid entering politics national? To understand this, critical discourse analysis is used, following the approaches of the sociocognitive approach proposed by Van Dijk as a methodology, from the analysis of three relevant events through the Atlas software. Ti 8. Some results indicate that the way of treating them is related to the interests that exist. at stake according to the strategies that the different agents consider and that their entry to the world of politics reflects a great challenge, then receives the rejection of a group with great political power, while being accepted by others, perceiving that the political field Colombian still maintains certain rejections to the opening of new agents and that the left-wing relationships are influenced by personal interests rather than by ideological affinities.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez, J. (2020). ¿Enemigos o adversarios? la integración del partido FARC al campo político colombiano. (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotáspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28489
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAcosta, G. (2013). Deslegitimación en el discurso político: un análisis de las declaraciones oficiales y de sus réplicas frente al movimiento social y político “Marcha Patriótica”. Discurso y sociedad. 7 (2). 364-391spa
dc.relation.referencesAngarita, P. Gallo, H. Jiménez, B. Londoño, H. Londoño, D. Medina, G. Mesa, J. Ramírez, D. Ramírez, M. Ruíz, A. (2016). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998 – 2010. Medellín. Colombia. Universidad de Antioquia, instituto de estudios regionales. Sílaba editoresspa
dc.relation.referencesAlianza Verde. (2020). Historia. Bogotá, Colombia. Alianza Verde.org.co. Recuperado de: https://www.alianzaverde.org.co/nosotros/historiaspa
dc.relation.referencesBanco de la República de Colombia. (2016). Firma del acuerdo de paz en el Teatro Colón. Proyectos Banco de la República Cultural. Recuperado el 29 de marzo de 2020 de: https://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/firma-nuevo-acuerdo-de-paz-en-el-teatro-colonspa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1996). “Derecha e Izquierda: Razones y significados de una distinción política”. Madrid. Santillana S.A. Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Espacio social y espacio simbólico En Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona. Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Conversación con Philippe Fritsch el 11 de febrero de 1999. Lyon. Presses Universitaires de Lyon.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. Wacquant, L. (2005). El propósito de la sociología reflexiva En Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires. Argentina. Siglo XXI editoresspa
dc.relation.referencesCanal Institucional. (3 de diciembre de 2017). Estos son los senadores más votados de Colombia. Canal Institucional.com. Recuperado de: https://www.canalinstitucional.tv/noticias/estos-son-lossenadores-mas-votados-de-colombiaspa
dc.relation.referencesCastón, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas REIS. 19 (76), 75-98.spa
dc.relation.referencesCentro Democrático. (2020). ¿Quiénes somos?. Bogotá, Colombia. Centro Democrático.com. Recuperado de: https://www.centrodemocratico.com/?page_id=89#.Xt6QF0UzaUkspa
dc.relation.referencesChihu, Aquiles. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. POLIS 98 Anuario de Sociología. 179-198. Recuperado el 22 de febrero de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/295704983_La_teoria_de_los_campos_en_Pierre_Bourdi euspa
dc.relation.referencesCNN en Español. (12 de julio de 2017). Los 10 tuiteros colombianos más influyentes. CNN.com. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2017/07/12/los-10-tuiteros-colombianos-masinfluyentes/spa
dc.relation.referencesColprensa. (24 de noviembre de 2018). Se cumplen dos años de la firma del acuerdo de paz con las Farc. El país. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/se-cumplen-dos-anos-dela-firma-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc.htmlspa
dc.relation.referencesCosoy, N. (6 de octubre de 2017). Quién era Manuel Quintín Lame, el colombiano que inspiró la primera guerrilla indígena de América Latina. BBC Mundo. Recuperado el 31 de marzo de 2020 de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41507530spa
dc.relation.referencesDe la Fuente, M. (2002). El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contextos. 19 (37), Pp. 407-414.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (5 de julio de 2018). Mockus y Fajardo, con la mejor opinión favorable del país. Redacción política. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/mockus-yfajardo-con-la-mejor-opinion-favorable-en-el-pais-articulo-798301spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (12 de marzo de 2018). Estos fueron los cinco senadores más votados del país. El tiempo.com. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/congreso/uribey-mockus-lideran-el-top-de-los-senadores-mas-votados-del-pais-192792spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (12 de marzo de 2018). Estos fueron los senadores más votados del país. El Tiempo.com. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/congreso/uribe-ymockus-lideran-el-top-de-los-senadores-mas-votados-del-pais-192792spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (12 de marzo de 2018). Por regiones, así les fue a Iván Duque y a Gustavo Petro en elecciones. El Tiempo.com Recuperado de: https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia2018/presidenciales/analisis-resultados-de-las-consulta-interpartidistas-por-regiones-192646spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (17 de junio de 2018). Iván Duque es el nuevo Presidente con más de diez millones de votos. El Tiempo.com. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia2018/presidenciales/resultados-de-las-votaciones-en-segunda-vuelta-2018-colombia-231714spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (5 de julio de 2018). Duque, a un mes de asumir, con imagen favorable del 56 %. El Tiempo.com. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/resultados-de-encuestade-gallup-muestra-que-mejora-el-optimismo-239464spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (22 de agosto de 2019). ¿Cuál es la posición ideológica de los partidos políticos en Colombia?. El Tiempo.com. Recuperado: https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/cuales-la-posicion-politica-de-los-partidos-en-colombia-403502spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2012). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers. 98 (1), 33-60spa
dc.relation.referencesGobierno de la República de Colombia, & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana. Recuperado el 29 de marzo de 2020 de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfspa
dc.relation.referencesGómez Bocanegra, J. M. (2008). Fundamentos para el análisis del discurso político. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/usta/39816?page=104spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2016). El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 133-144.spa
dc.relation.referencesGómez, G. (2016). Los periódicos más leídos en Colombia. Caracol Radio. Recuperado el 8 de abril de 2020 de: https://caracol.com.co/programa/2016/08/04/la_luciernaga/1470263489_100453.htmlspa
dc.relation.referencesGómez, G. (2017). Los periódicos y revistas más leídos del país. Caracol Radio. Recuperado el 8 de abril de 2020 de: https://caracol.com.co/programa/2017/08/04/la_luciernaga/1501799210_479094.htmlspa
dc.relation.referencesGutiérrez, Silvia. (2000). "El discurso político. Reflexiones teórico-metodológicas". Versión, Estudios de Comunicación y Política No. 10.spa
dc.relation.referencesHamrita, M. (2016). The methoporical and ideological representation on the political opponent in the hardline islamist discourse in tunisia. Journal of research in humanities and social sciences. 4 (6). 95- 102spa
dc.relation.referencesHoyos, J. (30 de noviembre de 2017). Así quedo el marco legal del acuerdo de La Habana. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/asi-quedo-el-marco-legal-delacuerdo-de-paz-con-las-farc-157252spa
dc.relation.referencesJaime, Z. Peñaranda, R. Sánchez, G. López, F. Romero, M. Guerrero, M. Pizarro, E. (1999). De las armas a la política. Bogotá. Colombia. Tercer Mundo editores.spa
dc.relation.referencesJejen, Erika. (2018). Discurso político en Colombia: Análisis de la campaña en el plebiscito por la paz 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotáspa
dc.relation.referencesJoignant, A. (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político. Revista mexicana d esociología. 74 (4), 587-618.spa
dc.relation.referencesLa Republica. (29 de diciembre de 2018). Así quedó la nueva distribución del Congreso de la República. La Republica.co. Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/resumen-delano-2018/asi-quedo-la-nueva-distribucion-del-congreso-de-la-republica-2810293spa
dc.relation.referencesManetto, F. (4 de septiembre de 2018). El partido de las Farc cumple un año en política fracturado y desactivado. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/09/03/colombia/1535991971_832340.htmlspa
dc.relation.referencesMelo, L (2014). As estratégias do discurso político: uma análise de imagens e procedimentos lingüísticos. Estudios. (19). 450-475spa
dc.relation.referencesMinervini, R. (2017). Análisis de un discurso político: la investidura de Lenin Moreno. Cultura Latinoamericana. Revista de estudios interculturales. 26(2). Pp. 54-73.spa
dc.relation.referencesMorales, E. (2010). El discurso político de Rafael Correa (presidente de Ecuador). (Investigación del proyecto CEI). Universidad de A Coruña. Españaspa
dc.relation.referencesMouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires. Argentina. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesOrozco, H. Barreto, I. Sabucedo, J. López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universidad Psychol. 7 (2), Pp. 571-583spa
dc.relation.referencesPenagos-Carreño, Julián (2015). 1984. Representaciones de las Farc en la prensa: guerrilla comunista o narcoguerrilla. Palabra Clave, 18(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 21 de Octubre de 2019]. ISSN: 0122-8285. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=649/64933878002spa
dc.relation.referencesPeñaranda, R. Zuluaga, J. Sánchez, G. López, F. Romero, M. Guerrero, J. Pizarro, E. (1999). De las armas a la política. Colombia. Tm editores y iepri de la Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesPolo Democrático Alternativo. (9 y 10 de noviembre de 2012). Ideario de unidad Polo Democrático Alternativo. Bogotá. III congreso nacional. Recuperado de: https://www.polodemocratico.net/pdf/IDEARIO%20DE%20UNIDAD.pdfspa
dc.relation.referencesQuintela, A. (2016). Agonismo y democracia radical en Chantal Mouffe. (Tesis de grado). Universitat de les Illes Balears. S/Cspa
dc.relation.referencesRamírez, B. López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRey, J. (2015). El Uribismo, un fenómeno político de cuatro dimensiones. (Tesis de maestría). Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesReyes, B. (2015). Žižek, Slavoj (2014). Acontecimiento. Universitas Philosophica, 32 (65). 347-351. Recuperado el 17 de marzo de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v32n65/v32n65a17.pdfspa
dc.relation.referencesSayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio S/V (47), Pp. 1-10. Recuperado el 22 de marzo de 2020 de: www.moebio.uchile.cl/49/sayago.htmlspa
dc.relation.referencesSemana. [Revista Semana]. (2017, 17 de noviembre). Petro y su primera decisión como presidente sería convocar un referendo constituyente. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vYQLKXh6l9cspa
dc.relation.referencesVan Dick, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En Wodak, R. Meyer, M. (ed.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona. Editorial Gedisa S.A. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275634501_Metodos_de_Analisis_Critico_del_Discursospa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos. 186 (S/N), Pp. 23-26.spa
dc.relation.referencesWeichsner, S. (2007). El campo político en la perspectiva de Pierre Bourdieu. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana. 2 (3), 1-22.spa
dc.relation.referencesZamora, H. (27 de noviembre de 2017). Por 88 votos contra 7, aprobada participación política de exFarc. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/aprueban-articulo-departicipacion-politica-de-farc-de-la-jep-en-la-camara-156056spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (2014). Acontecimiento. México D.F. México. Editorial Sexto Piso S.Aspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAdversariesspa
dc.subject.keywordEnemiesspa
dc.subject.keywordPolitical fieldspa
dc.subject.keywordPolitical capitalspa
dc.subject.keywordFARCspa
dc.subject.keywordSpeechspa
dc.subject.keywordPeace agreement -- Colombiaspa
dc.subject.keywordArmed conflictspa
dc.subject.lembPolítica colombianaspa
dc.subject.lembAcuerdo de paz -- Colombiaspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.proposalAdversariosspa
dc.subject.proposalEnemigosspa
dc.subject.proposalCampo políticospa
dc.subject.proposalCapital políticospa
dc.subject.proposalFARCspa
dc.subject.proposalDiscursospa
dc.title¿Enemigos o adversarios? La integración del partido FARC al campo político colombianospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020julianramirez.pdf
Tamaño:
3.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
321.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
CRAI-USTA JULIAN DARIO RAMIREZ CORRECHA.pdf
Tamaño:
114.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: