Sistematización de prácticas: ¿Para dónde va Bogotá? Una propuesta metodológica para la comprensión integral de la ciudad

dc.contributor.advisorJaime Ruíz, Edwin Diomedes
dc.contributor.authorMonje Sandoval, Indilay
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001575542spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001769788spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e1g4PKMAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=urL3nrgAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7032-5981spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-07-25T19:27:50Z
dc.date.available2024-07-25T19:27:50Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEsta sistematización de prácticas pretende explicar la ruta metodológica que se llevó a cabo entre 2022 - 2023 con el equipo del concejal Carlos Carrillo. La metodología se desarrolló bajo la pregunta ¿Para dónde va Bogotá?, esta se fundamenta en dos aspectos importantes, el primero, en los procesos que definen una línea de trabajo para Bogotá a través de categorías que se relacionan con los hechos de ciudad experimentados por cada persona en su cotidianidad y singularidad. El segundo aspecto, se basa en los procesos de concertación y participación incidente que facilitan la estructuración y planificación urbana entre los actores sociales y el Estado, en tanto eje fundamental para los procesos de habitabilidad en la ciudad.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMonje Sandoval, I. (2024). Sistematización de prácticas: ¿Para dónde va Bogotá? Una propuesta metodológica para la comprensión integral de la ciudad. [Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás], Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/56429
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesArendt, H. (1988). The Human Condition. Chicago & London: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesCarta, (2021). CIUDADES SOSTENIBLES, UBA Económicas, 2021.spa
dc.relation.referencesWEBER, Max: Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1979spa
dc.relation.referencesCollins, Randall (2008). Violence: a Micro-sociological Theory. Nueva Jersey: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2011), El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad, traducción de Marcelo Canossa, México, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesHammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHerrera Valencia, A. C. (2017). La identidad urbana como categoría de análisis: una propuesta metodológica para la lectura del territorio a través de la consolidación Histórico-Espacial de sus atributos urbanos característicos. In IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2017. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. J. S. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Espacios públicos, 18(43), 51-73.spa
dc.relation.referencesIsaza Giraldo, J. C. (2020). Rizoma urbano, articulador de la ciudad.spa
dc.relation.referencesLanfranchi, G. (2017). Hacia el desarrollo integral de ciudades. Documento de Políticas Públicas. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento CIPPEC.spa
dc.relation.referencesRangel, M. (2002). Los cien del espacio público para la vida sociocultural urbana. Venezuela: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesRuiz, E. D. J. (2022). Las Casas de Juventud en Bogotá: un escenario para la articulación de demandas juveniles y generación de políticas públicas. Reflexión Política, 24(49), 36-47.spa
dc.relation.referencesONU Hábitat – Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2016). Nueva Agen INFORME CALIDAD DE VIDA 2021 58 da Urbana. Recuperado en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanolspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013).Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akalspa
dc.relation.referencesPommier, E. (2020). La confianza pública en Hannah Arendt. Veritas, (47), 59-80spa
dc.relation.referencesValencia-Tello, D. C., & Karam de Chueiri, V. (2014). Descentralización y re-centralización del poder en Colombia: la búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales. Díkaion, 23(1), 171-194.spa
dc.relation.referencesVillarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454.spa
dc.relation.referencesVargas-Prieto, A. M. (2015). Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades. LEGADO de Arquitectura y Diseño, 10(18), 35-44.spa
dc.relation.referencesUrsino, S. (2007). Participación ciudadana y democracia en la gestión pública: Análisis del plan estratégico del Municipio de La Plata (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.581/te.7581.pdfspa
dc.relation.referencesWilcox, K. (1993). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En H. M. Velasco, F. J. García Castaño, y A. Díaz de Rada (Eds). Lecturas de antropología para educadores (95-126). Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembParticipación comunitariaspa
dc.subject.lembDesinformaciónspa
dc.subject.proposalUrbanismospa
dc.subject.proposalparticipaciónspa
dc.subject.proposalIncidenciaspa
dc.subject.proposalTejido socialspa
dc.titleSistematización de prácticas: ¿Para dónde va Bogotá? Una propuesta metodológica para la comprensión integral de la ciudadspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Thumbnail USTA
Name:
2024Cartaderechosdeautor.pdf
Size:
888.94 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2024IndilayMonje.pdf
Size:
2.7 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail USTA
Name:
2024CartadeaprobaciónFacultad.pdf
Size:
41.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: