Vestigios de Cuerpos en Círculos: Comprensiones del yo Relacional en los Encuentros Urbanos de 2 Jóvenes que Practican Arte Circense en Bogotá.
dc.contributor.advisor | Mora Bustos, Christian Yamir | |
dc.contributor.author | Briceño Duque, Sonia Rosario | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530220 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161819 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GcDMuzUAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4505-6756 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-17T20:29:48Z | |
dc.date.available | 2024-01-17T20:29:48Z | |
dc.date.issued | 2024-01-17 | |
dc.description | La presente investigación tiene como propósito comprender cómo el arte circense configura la construcción del yo relacional en dos adultas jóvenes entre los 22-25 años en la ciudad de Bogotá que practican las artes circenses fuera del escenario circo, estas comprensiones se dan con una lectura construccionista social, teniendo relación con la línea de investigación Psicología, subjetividad e identidades de la Universidad Santo Tomás. En esa misma línea, se hizo uso del enfoque cualitativo para recolectar información a través de 4 encuentros; se hizo uso de la observación participante y entrevista semiestructurada, cartografía corporal y grupo focal; el método de investigación que se usó fue etnografía performativa. Se hizo un análisis categorial con el fin de ordenar descriptivamente los datos partiendo de la categoría que es yo relacional y de las subcategorías que emergieron (corporeidad y político). Posterior a la realización de la investigación se hizo la triangulación y se pudo evidenciar que la práctica de arte circense está directamente relacionada con los procesos de formación del yo relacional y este a su vez está permeado por las subcategorías mencionadas anteriormente. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to understand how circus art configures the construction of the relational self in two young adults between 22-25 years old in the city of Bogota who practice circus arts outside the circus stage, these understandings are given with a social constructionist reading, having relation with the research line Psychology, subjectivity and identities of the Universidad Santo Tomás. In the same line, the qualitative approach was used to collect information through 4 meetings; participant observation and semi-structured interview, body mapping and focus group were used; the research method used was performative ethnography. A categorical analysis was made with the purpose of descriptively ordering the data starting from the category of relational self and the subcategories that emerged (corporeality and political). After the research was carried out, a triangulation was made and it became evident that the practice of circus art is directly related to the processes of formation of the relational self and this in turn is permeated by the subcategories mentioned above. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Briceño Duque, S. R. (2023). Vestigios de Cuerpos en Círculos: Comprensiones del yo Relacional en los Encuentros Urbanos de 2 Jóvenes que Practican Arte Circense en Bogotá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Isntitucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/53443 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Alcázar, J. (2001). Mujeres y performance: el cuerpo como soporte. Ponencia presentada en Latin American Studies Association, Washington, DC. | spa |
dc.relation.references | Alonso Sosa, V. (2015). El arte, lo político y la política: reflexiones a partir del circo. In 11 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. | spa |
dc.relation.references | Álvarez-Munárriz, L. (2011). La compleja identidad personal. Disparidades. Revista De Antropología, 66(2), 407–432. https://doi.org/10.3989/rdtp.2011.15 | spa |
dc.relation.references | Arciniega, J. D. D. U. (2005). en la transición a la edad adulta. los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145-160 | spa |
dc.relation.references | Arévalo, D. P. S. (2018). Corporalidad, corporeidad, corpósfera. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (3). | spa |
dc.relation.references | Amil, Alberto Ricardo y Cazes, Marcela (2013). El cuerpo y el espacio en la nueva psicología. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Andreatta, M. M. (2016). Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales. Revista latinoamericana de estudios críticos animales, 2(2). | spa |
dc.relation.references | Andrews, M., Sclater, S., Rustin, M., Squire, C. & Treacher, A.( 2000). Introduction. En M. | spa |
dc.relation.references | Andrews, S. D. Sclater, C. Squire & A. Treacher (Eds.), Lines of narrative (pp. 1-10).Londres: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Andrew Zurlinden, P. (2010). La identidad y el aprendizaje: una perspectiva social. multidisciplina,(6). | spa |
dc.relation.references | Arditi, B. (1995). Rastreando lo político. Revista de estudios políticos, (87), 333-351. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2002). Comprensión y política (Las dificultades de la comprensión). Daimon Revista Internacional de Filosofía, (26), 17-30. | spa |
dc.relation.references | Ariosa, M. A. P. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Alteridades, 1(2), 3-5. | spa |
dc.relation.references | Arteaga J., Aglietta, M., Aguirre, I. C., Albrow, M., Allard, D., Allekotte, I., ... & Hoffer, D. (2004). Properties and performance of the prototype instrument for the Pierre Auger Observatory. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section A: Accelerators, Spectrometers, Detectors and Associated Equipment, 523(1-2), 50-95. | spa |
dc.relation.references | Ávila Rodríguez, M. C., Ramírez Zamora, L. F., & Poveda Hernández, (2019). Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. | spa |
dc.relation.references | Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén | spa |
dc.relation.references | Beth, J., Breilhb, M., Campan, A., Marcused, J. y Yassie, A. (2016). Social circus and health equity: Exploring the national social circus program in Ecuador. Arts & Health, vol.7, núm.1, pp. 65-74. Ecuador: International Journalfor Research, Policy and Practice. | spa |
dc.relation.references | Bonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope.(1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Botero, P. (2015). Subjetividades colectivas y prácticas de paz en contextos de guerra. Una perspectiva desde la psicología política decolonial. 20, 71- 90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857453 | spa |
dc.relation.references | Briceño Duque, C. J. (2017). La tenencia de mascotas en Bogotá D.C. complejos biopolíticos. | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Buss Thofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., Oliveira Arrieira, C. D., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de enfermería, 22(1-2), 75-78. Gergen, K. J. (2016). El ser relacional. Más allá del Yo y de la Comunidad. Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Cahill, A. (2000). Foucault, rape, and the construction of the feminin body. Hypatia, 15(1), 43- 63. doi: 10.1111/j.1527-2001. 2000.tb01079. | spa |
dc.relation.references | Carbonell, J. P. Z. (2008). Culturas juveniles en contextos globales: estudio sobre la construcción de los procesos identitarios de las juventudes contemporáneas: tesis que para optar el grado de Doctor en el Programa Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales, Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada. Editorial de la Universidad de Granada. | spa |
dc.relation.references | Claramonte, M. C. A. V. (2002). El cuerpo colonizado. Asparkía: investigació feminista, 103- 114. | spa |
dc.relation.references | Casallas Morales, N. O., Díaz Benavides, C. M., & González Castellanos, C. F. (2019). | spa |
dc.relation.references | Cash, T. F., & Pruzinsky, T. E. (1990). Body images: Development, deviance, and change. Guilford press. | spa |
dc.relation.references | Césaro, R. (2017). Juegos de pueblos originarios y deportes alternativos en los CAJ. 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 13 al 17 de noviembre 2017, Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. EN: Actas (2017). Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10339/ev.10339.pdf | spa |
dc.relation.references | CEPAL, N., & UNICEF. (2021). Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes de América Latina. | spa |
dc.relation.references | Chacón, B. E. G., Zabala, S. P. G., Trujillo, A. Q., Velásquez, Á. M. V., & Cotos, A. M. G. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigo. | spa |
dc.relation.references | Contreras Salinas, S. F. (2010). El circo: un encadenamiento de sentido. Atenea (Concepción), (502), 97-109 | spa |
dc.relation.references | Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. | spa |
dc.relation.references | Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. | spa |
dc.relation.references | Crossley, M. (2007). Narrative analysis.En E. Lyons y A. Coyle (Eds.), Analyzing Qualitative data in Psychology (pp.131-144). London: Sage. | spa |
dc.relation.references | De la Corte Ibáñez, L. (2000). La psicología de Ignacio Martín-Baró como psicología social crítica. Una presentación de su obra. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 53(3), 437-450. | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del sur (Vol. 75). Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. & Lincoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage | spa |
dc.relation.references | DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. | spa |
dc.relation.references | De Lucas, E. L. M. (2021). Cuerpos deconstruidos: Hacia una estética del cuerpo en el circo contemporáneo del siglo XXI. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, (11), 165-177. | spa |
dc.relation.references | Dirinó, L. (2016). Adolescencia, tiempo de crisis y de transiciones. Revista ciencias de la educación, (47), 258-270. | spa |
dc.relation.references | Erikson, E. H. (1963). El problema de la identidad del yo. Revista Uruguaya de Psicología, 2, 267- 338. | spa |
dc.relation.references | Espadas, R. J. (2019). El ser relacional más allá del Yo y de la Comunidad. Administración y Organizaciones, 22(42), 81-86. | spa |
dc.relation.references | Feixa, C. (2018). Youth cultures as a perspective for analyzing youth (1993-2018). Última década, 26(50), 89-105. | spa |
dc.relation.references | Firenze, A. (2020). El zoon politikon y las aporías de la virtud en la Política de Aristóteles. Bajo palabra. Revista de filosofía, (24), 177-196. | spa |
dc.relation.references | Flórez, C. M., & Castro, G. A. Cuerpo y comunicación. IMPORTAN, 189. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1997). The politics of truth. Semiotext | spa |
dc.relation.references | Fonseca J. C. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de las crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención | spa |
dc.relation.references | Fonseca, J., González, J., & Riveros, A. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia, 25(2), 5-16. | spa |
dc.relation.references | García Cuartas, M. Y. (2014). El sentido social y cultural del consumo de marihuana, cocaina y éxtasis, para jóvenes consumidores de la Universidad de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Galeano Amaya, D. E., & Tiria Buitrago, D. P. (2018). “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado colombiano. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1997). Toward a cultural constructionist psychology. Theory and Psychology 7: 31-36. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1997). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. J., Diazgranados Ferráns, S., & Estrada Mesa, A. M. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Ediciones Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. J. (2016). El ser relacional. Más allá del Yo y de la Comunidad. Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica. Bogotá- Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. J. (2011). The self as social construction. Psychological Studies, 56, 108-116. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. J. (2018). The social construction of reality: Traces and transformation. In Social Constructivism as Paradigm? (pp. 259-272). Routledge. | spa |
dc.relation.references | Gerez, L. (2019). la performance como constructora de identidad. Arte e Investigación, (16), e044-e044. | spa |
dc.relation.references | Given, L. (Ed). (2008) Performance etnography. En The sage encyclopedia of qualitative research methods. (1). California. United States: Sage. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=byh1AwAAQBAJ&oi=fnd&pg =PP1&dq=Given,+L.(2008)+Performance+ethnography.&ots=LOXVQRaN6t&sig =Nqy | spa |
dc.relation.references | García Hernández, A. M. (2006). Cuerpo, cuidados, práctica artística y muerte. Revista digital universitaria, 7(8), 2-9. | spa |
dc.relation.references | González Martínez, M. N. (2013). ¿Qué hacer con la identidad de género?:¿Subvertirla, situarla o disolverla? Reflexiones desde la filosofía crítica feminista. Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dc.relation.references | González, E. L. (2018). Las vertientes de la complejidad: pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. ITESO. | spa |
dc.relation.references | González, S., Cavieres, H., Díaz, C., & Valdebenito, M. (2005). Revisión del constructo de Identidad en la Psicología Cultural. Revista de psicología, 14(2), 9-25. | spa |
dc.relation.references | Grinberg, L.(1980). Identidad y Cambio. Buenos aires: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa | spa |
dc.relation.references | Haro Díaz, J. N. (2016). Fotoreportaje sobre las narrativas del cuerpo en la pantomima (Bachelor's thesis). | spa |
dc.relation.references | Herrera, D. R. H. (2008). Corporeidad y motricidad: Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação & Sociedade, 29, 119-136. | spa |
dc.relation.references | Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. | spa |
dc.relation.references | Hounie, A. (2014). Araújo, A. (2013). Todos los tiempos, el tiempo. Montevideo: Psicolibros. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 159-168. | spa |
dc.relation.references | Huddy, L. (2001). From social to political identity: A critical examination of social identity theory. Political psychology, 22(1), 127-156. | spa |
dc.relation.references | Hounie, A. (2014). Araújo, A. (2013). Todos los tiempos, el tiempo. Montevideo: Psicolibros. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 159-168. | spa |
dc.relation.references | Ivern, A. (2021). Cuerpo y narrativas. Construcción y deconstrucción de la representación de sí, del otro, del mundo. Reflexión analítica desde el campo Comunicación/Educación. Revista de Educación, (24.1), 613-619. | spa |
dc.relation.references | Jofré, M. I. T. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea, (506), 43-56. | spa |
dc.relation.references | Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. | spa |
dc.relation.references | Kogan, L. (1993). Género-cuerpo-sexo: apuntes para una sociología del cuerpo. Debates en sociología, (18), 35-57. | spa |
dc.relation.references | Krauskopf, D. (2010). La condición juvenil contemporánea en la constitución identitaria. Última década, 18(33), 27-42. | spa |
dc.relation.references | López-Silva, P. (2013). Realities, Constructions and Dilemmas: A philosophical revision to the social constructionism. Cinta de moebio, 46 | spa |
dc.relation.references | Laird, J. & Green, R. J. (Eds) (1996). Lesbian and gays in families and family therapy, San Fransisco: Jossey - Bass. | spa |
dc.relation.references | Lancheros Martínez, K. N. (2019) Corporalidad y Corporeidad: resignificación desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación. | spa |
dc.relation.references | Landa, Homero y Cruz (2006): «Juventudes en la posmodernidad mexicana». Revista de Estudios sobre Juventud, Año 10, Nº24. México: IMJ. | spa |
dc.relation.references | Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad (pp. Buenos-Aires). Buenos Aires: Nueva visión. | spa |
dc.relation.references | Magnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. | spa |
dc.relation.references | Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5 (1). | spa |
dc.relation.references | Martín-Baro, I. (2017). Entre o indivíduo e a sociedade. Crítica e libertação na Psicologia: Estudos psicossociais. Petrópolis: Editora Vozes, 101-161. | spa |
dc.relation.references | Martínez, D. (2019). Pan y circo. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/pan-y-circo-KI1596518 | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | spa |
dc.relation.references | Marzana, D., Pérez-Acosta, A. M., Marta, E., & González, M. I. (2010). La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional. Avances en psicología latinoamericana, 28(1), 99-112. | spa |
dc.relation.references | Massot, I. (2003). Jóvenes entre culturas la construcción de la identidad en contextos multiculturales. Dessclée De Brouwer. | spa |
dc.relation.references | McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultural depredadora. Barcelona: Paidos. | spa |
dc.relation.references | McCutcheon, S. (2003). Negotiating identity through risk: a community circus model for evoking change and empowering youth. | spa |
dc.relation.references | Menard-Warwick, J. (julio, 2010). El análisis narrativo y la construcción de identidades, evaluaciones y perspectivas.En Segundo encuentro Jornada de Investigación y Desarrollo 2010: Análisis narrativo en la investigación en Psicología. Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, P. A. A., Ramos, Y. L. M., Jaramillo, J. M., & Ortiz, Ó. E. C. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud. (2021). Ciclo Vital. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx | spa |
dc.relation.references | Molina, N y Rivera, M. (2012). Psicología Política en Colombia: revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicología Politica.Vol. 12 (25). 427-441. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/v12n25a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Montero, M. (2009). ¿Para qué psicología política? Revista psicología política, 9(18), 199- 213. | spa |
dc.relation.references | Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Montoya, A. G. (2004). Nosotros los jóvenes. Pistas para su reconocimiento. Escribanía, (13), 25- 36. | spa |
dc.relation.references | Monistrol. R (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (I). NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (28), 7. | spa |
dc.relation.references | Mouffe, C., & Laclau, S. (2007). En torno a lo político (pp. 15-40). Buenos Aires: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Nieto, A. M. (2016). Identidades y desempeño académico en la clase de inglés como lengua extranjera-concepciones en estudiantes de pregrado de una universidad pública en Bogotá. | spa |
dc.relation.references | OMS. (2022). Adulto Joven. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, Renato (1996): Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes | spa |
dc.relation.references | Palomeque Giraldo, S. A. (2019). La construcción social, el paso de individuo a sujeto. a partir del análisis de la teoría ecológica de Bronfenbrenner a seis personas en la etapa de la adultez temprana. | spa |
dc.relation.references | Parisí, E. R. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay. En línea), (46), 20-38. | spa |
dc.relation.references | Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105-130. | spa |
dc.relation.references | Pérez, Edmundo. La percepción del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 2004, vol. 8, no 1, p. 27-31. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. J., Nieto-Bravo, J. A., & Santamaría-Rodríguez, J. E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. | spa |
dc.relation.references | Pérez & De juanas (2014) Educación y jóvenes en tiempos de cambio. Editorial UNED | spa |
dc.relation.references | Pérez Rubio, A. M. (2013). Arte y política: Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, (20), 191-210. | spa |
dc.relation.references | Peña Duanca, A. P., & Mayorga Martinez, P. A. (2022). Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de una Universidad privada de Bogotá (Master's thesis, Universidad El Bosque). | spa |
dc.relation.references | Quintero, S. (2020). El circo: del festejo por la vida al ritual de la muerte. Prácticas circenses en Medellín, 1955-1972. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Cardona, M. C., Grajales Giraldo, M. J., & Sánchez Álvarez, D. A. (2020). Fenómenos Nómadas, relatos del increíble circo colombiano (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Pereira). | spa |
dc.relation.references | Ramos, M. L. (2019). Un abordaje metodológico de las condiciones de trabajo rural desde la perspectiva de la etnografía performativa. El caso de los mensúes en los yerbatales misioneros en los años´ 30. In XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Rivera-Pastrana, L. I. (2011). Docile bodies and insubordinate bodies: Deconstruction of premenstrual dysphoric disorder (Doctoral dissertation, University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico)). | spa |
dc.relation.references | Rus Francisco, A. (2019). El circo: Una práctica corporal alternativa-emergente, en la Ciudad de La Plata. In 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. | spa |
dc.relation.references | Sáez, M. L., Arias, A. C., & López, M. D. (2016). El cuerpo como punto de partida: Etnografía y extrañamiento corporal entre la danza y el circo. Serie Filosurfer/Colección e-books IICom. | spa |
dc.relation.references | Sandoval, P. R. G., & Sandoval, I. R. G. (2019). Reconocimiento de las artes circenses entre las Bellas Artes y su inclusión en la escuela, la circoterapia y los proyectos sociales. Cuadernos Nacionales, (25), 28-45. | spa |
dc.relation.references | Schmitt, C. (2010). Concepto de lo político. Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de México, 9(41), 133-138. | spa |
dc.relation.references | Seymour, K. (2014). How circus training can enhance the well-being of autistic children and their families. Maestría en Artes y Medios con Honores, pp.1-67. Australia: Griffith University | spa |
dc.relation.references | Serna Quintero, S. (2020). El circo: del festejo por la vida al ritual de la muerte. Prácticas circenses e en Medellín, 1955-1972. | spa |
dc.relation.references | Sena, C. C. R. G. D., & Almeida, R. A. D. (2009). Cartografia tátil no ensino de Geografia: uma proposta metodológica de desenvolvimento e associação de recursos didáticos adaptados a pessoas com deficiência visual. GEOUSP: espaço e tempo, (26), 186. | spa |
dc.relation.references | Sosa, A. C. (2015). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica México, (41), 103-126. | spa |
dc.relation.references | Shilder, P. (1950). The image and appearance of the human body. Nueva York, Int. Univ. | spa |
dc.relation.references | Valencia, G. L. A., & Montoya, Á. G. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política juvenil en Medellín. Anagramas Rumbos y Sentidos de la comunicación, 8(16), 15-31. | spa |
dc.relation.references | Valencia, G. L. A., & Montoya, Á. G. (2010). Spheres and scenarios of youth political participation in Medellín. Anagramas Rumbos y Sentidos de la comunicación, 8(16), 15-31. Ventura: Estudios culturales centroamericanos en el nuevo milenio. Antigua: CIRMA, Rockefeller Foundation y Fundación Friedrich Ebert. | spa |
dc.relation.references | Xón, María Jacinta (2003): «El conflicto de la identidad cultural y etnia entre jóvenes indígenas y no indígenas en Guatemala». | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad. Agenda Cultural Alma Máter, (245). | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Relational self | spa |
dc.subject.keyword | corporeality | spa |
dc.subject.keyword | meanings of the self | spa |
dc.subject.lemb | Psicología | spa |
dc.subject.lemb | Encuentro Urbanos | spa |
dc.subject.lemb | Arte | spa |
dc.subject.proposal | Yo relacional | spa |
dc.subject.proposal | corporeidad | spa |
dc.subject.proposal | significados del yo | spa |
dc.title | Vestigios de Cuerpos en Círculos: Comprensiones del yo Relacional en los Encuentros Urbanos de 2 Jóvenes que Practican Arte Circense en Bogotá. | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2024soniabriceño.pdf
- Tamaño:
- 1.6 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- Carta Aprobacion Sonia Rosario Briceño Duque.pdf
- Tamaño:
- 365.43 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta aprobación facultad

- Nombre:
- Carta derechos de autor.pdf
- Tamaño:
- 312.76 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: