La ontología de Rodolfo Kusch: mandala ontológico de la filosofía latinoamericana

dc.contributor.authorCepeda H., Juanspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001005324spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=qaWnJF0AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6993-7729spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-06-19T20:01:30Zspa
dc.date.available2019-06-19T20:01:30Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionEn esta obra, el problema ontológico se aborda bajo una visión renovada por Martín Heidegger, quien busca destruir la metafísica del ente, proponiendo una revitalización dinámica que este filósofo trae hasta los límites de la poesía. Pero el primer poeta del ser fue Parménides, por lo que esta investigación presenta, en seguida, el ejercicio de con-versar con aquel maestro de la ontología griega. Ganado, así, el horizonte disciplinar, se inicia el camino de comprensión de lo ontológico en la obra filosófica de Rodolfo Kusch, con el fin de proponer otro sentido de ser, ahora desde el horizonte intercultural latinoamericano, que se configura mandálicamente según las estructuras del pensamiento ancestral. Juan Cepeda H. radicaliza esta propuesta en versos que le apuestan a la esencia del ser enraizada en la geocultura del estar, devenida negativamente, constituyéndose vida que solo se comprenderá en su totalidad, después, en el sentipensar ontológico.spa
dc.format.extent1-297spa
dc.identifier.citationCepeda, J. (2019). La ontología de rodolfo kusch: Mandala ontológico de la filosofía latinoamericana. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00187
dc.identifier.isbn9789587821819spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17186
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAnquin, N. (1962). Ente y ser. Perspectivas para una filosofía del ser naciente. Madrid: Gredosspa
dc.relation.referencesAraújo, M., Maguire, G. y Almeida, C. (eds.) (2007). Metafísica contemporânea. Petrópolis, Brasil: Vozes.spa
dc.relation.referencesAristóteles (1994). Metafísica. Libro iv. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesAristóteles (2010). Del alma. Lisboa: Imprensa Naciona-Casa da Moeda. Recuperado de https://goo.gl/fY87jCspa
dc.relation.referencesArroyave, J. (1979). La filosofía en América. Medellín: Etcétera.spa
dc.relation.referencesAstrada, C. (2005). Martin Heidegger (de la analítica a la dimensión dialéctica). Buenos Aires: Quadrata.spa
dc.relation.referencesBasave, A. (1982). Tratado de Metafísica. Teoría de la “habencia”. México D. F.: Limusa.spa
dc.relation.referencesBecerra, W. (2008). Ser y estar. Fenomenología y lingüística, un acercamiento a la comprensión de la cultura latinoamericana. Analogías. Revista colombiana de humanidades. Filosofía y multiculturalismo, 72, 141-172.spa
dc.relation.referencesBertonio, L. (1879). Vocabulario de la lengua aymara. Cochabamba: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. Recuperado de https://goo.gl/HDUJpcspa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (1997). El núcleo ontológico de la interpretación (la sustancia y el lenguaje). México D. F.: univa, Asociación Filosófica Humanística Mexicana.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2003). El ser y la poesía. El entrecruce del discurso metafísico y el discurso poético. México D. F.: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2013). Hermenéutica analógica y ontología. México D. F.: Cidhem.spa
dc.relation.referencesBocco, A. (2002). El concepto de “fagocitación” y sus implicaciones de uso en la crítica literaria latinoamericana. Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales, (5), 95-103.spa
dc.relation.referencesBolaños, E., Cárdenas, J., Cepeda, J., Chicuazuque, V. y Moreno, C. (2016). Estamos siendo. Ontología en poetas latinoamericanos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesBolda, M. (2003). Metafísica e assombro. Curso de ontologia. São Paulo: Paulo.spa
dc.relation.referencesBordas, N. (1989). Kusch y el miedo en América. En E. Azcuy (ed.), Kusch y el pensar desde América (pp. 103-118). Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.spa
dc.relation.referencesBordas, N. (1997). Ontología a la intemperie. Kusch: ontología desde América. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesBosio, V. y Haddad, R. (2015). De la música originaria del pueblo Qom a Tonolec. Cuadernos de políticas culturales. Indicadores culturales 2014, 125-136.spa
dc.relation.referencesBrentano, F. (2007). Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles. Madrid: Encuentro.spa
dc.relation.referencesBröcker, W. (2014). Apuntes. En M. Heidegger, Conceptos fundamentales de la filosofía antigua (pp. 343-358). Buenos Aires: Waldhuter.spa
dc.relation.referencesCabrera, J. (2014). Crítica de la moral afirmativa. Una reflexión sobre nacimiento, muerte y valor de la vida. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCaturelli, A. (1961). América bifronte. Buenos Aires: Troquel.spa
dc.relation.referencesCepeda, J. (2011). Tras del sentido del ser. Aproximaciones a una ontología en perspectiva latinoamericana. Saarbrücken: Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesCepeda, J. (2013). Ontología indígena. Aproximación filosófica a saberes precolombinos que posibilitan una ontología latinoamericana. Aproximaciones ontológicas a lo latinoamericano i, 15-42.spa
dc.relation.referencesCepeda, J. (2014). Cuanto semilla de Kusch. De la sabiduría de América como filosofía latinoamericana [Video]. iv Jornadas El Pensamiento de Rodolfo Kusch, Caseros. Recuperado de https://goo.gl/BDhrNNspa
dc.relation.referencesCepeda, J. (2015). Sentipensar ontológico. Un atisbo latinoamericano de la respuesta a la pregunta por el ser, bajo el horizonte kuscheano del filosofar. Cuadernos de políticas culturales. Indicadores culturales 2014, 195-200.spa
dc.relation.referencesCepeda, J. et al. (2015). La hermenéutica textual como herramienta metodológica. Colección Semillas, 1, 13-30.spa
dc.relation.referencesCepeda, J. (2017). Sentipensar ontológico. Bogotá: Autores Editores.spa
dc.relation.referencesCortés, A. (2007). Heidegger en la de-colonización del pensar en Latinoamérica. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 28(97), 43-50.spa
dc.relation.referencesCullen, C. (2015). La resistencia geocultural a la ilusoria y peligrosa levedad del pensamiento único. Cuadernos de políticas culturales. Indicadores culturales 2014, 68-72.spa
dc.relation.referencesEllacuría, I. (1974). Metafísica. Inédito. Universidad José Simeón Cañas, San Salvador.spa
dc.relation.referencesFlores, G. (2014). Resentimiento metafísico e inversión de los valores. Lima: Iipcial.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao: Desclée de Brower.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1963). Metafísica natural estabilizada y problemática metafísica espontánea. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGuamán, F. (2005). Nueva crónica y buen gobierno. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHaber, A. (1989). Reflexiones sobre el estar en la filosofía de Rodolfo Kusch. En E. Azcuy (ed.), Kusch y el pensar desde América (pp. 45-51). Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1963). Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1996). Kant y el problema de la metafísica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2000a). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2000c). Nietzsche, ii. Barcelona: Destino.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2001a). Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2001c). La sentencia de Anaximandro. En M. Heidegger, Caminos de bosque (pp. 239-277). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2003). Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2006d). Meditación. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2007c). De la esencia de la verdad. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2007e). Hegel y los griegos. En M. Heidegger, Hitos (pp. 345-359). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2010). Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2014b). Problemas fundamentales de la fenomenología (1919/1920). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHolguín, D. (1608). Vocabulario de la lengua quechua. Lima: Imprenta de Francisco del Canto.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1988). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesKusch, R. (2000c). La seducción de la barbarie. En R. Kusch, Obras completas. Tomo i (pp. 17-134). Rosario: Ross.spa
dc.relation.referencesKusch, R. (2003c). La negación en el pensamiento popular. En R. Kusch, Obras completas. Tomo II (pp. 567-698). Rosario: Ross.spa
dc.relation.referencesKusch, R. (2007a). Esbozo de una antropología filosófica americana. En R. Kusch, Obras completas. Tomo III (pp. 241-434). Rosario: Rossspa
dc.relation.referencesKusch, R. (2007b). Geocultura del hombre americano. En R. Kusch, Obras completas. Tomo III (pp. 5-240). Rosario: Ross.spa
dc.relation.referencesLima, H. (1968). Ontología e Historia. São Paulo: Duas Cidades.spa
dc.relation.referencesMarquínez, G. (1993). Metafísica desde Latinoamérica. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesMaturo, G. (2004). De la poética metafísica de Leopoldo Marechal a una hermenéutica y fenomenología de lo imaginario. En G. Maturo, La razón ardiente. Aportes a una teoría literaria latinoamericana (pp. 57-69). Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesMora, Z. (2001). Filosofía mapuche. Palabras arcaicas para despertar el ser. Santiago de Chile: Cerro Manquehue.spa
dc.relation.referencesMujica, H. (2010). La palabra inicial. La mitología del poeta en la obra de Heidegger. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesOñate, T., Cubo, Ó., Zubía, P. y Núñez, A. (2012). El segundo Heidegger: Ecología. Arte. Teología. En el 50 aniversario de Tiempo y ser. Madrid: Dykinson.spa
dc.relation.referencesPagano, C. (1999). Un modelo de filosofía intercultural: Rodolfo Kusch (1922- 1979). Aproximación a la obra del pensador argentino. Aachen: Mainz.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2006). Imaginación literaria y pensamiento propio. Buenos Aires: Corregidor.spa
dc.relation.referencesPérez, D. (2013). El estar siendo del ardid litúrgico. El cuerpo en tanto mediación con la trascendencia (hedor del puro vivir). En J. Tasat y J. Pérez (coords.), El hedor de América. Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la América profunda de Rodolfo Kusch (pp. 111-115). Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Tres de Febrero.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2007). En torno al ser. Ensayos filosóficos. Santiago de Chile: Brick.spa
dc.relation.referencesRosales, A. (1993). La diferencia ontológica en la obra de Heidegger. Texto y contexto, 21, 26-41.spa
dc.relation.referencesScannone, J. (1989). Estar-ser-acontecer. El horizonte tridimensional del pensar filosófico latinoamericano. En A. Azcuy (coord.), Kusch y el pensar desde América (pp. 73-76). Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.spa
dc.relation.referencesStein, E. (2001). Comprensão e finitude. Estrutura e movimento da interrogação heideggeriana. Ijuí: Unijuí.spa
dc.relation.referencesVolpi, F. (2012). Heidegger y Aristóteles. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesWajnerman, C. (2013). ¿Algo huele mal? Vías hacia el bien-estar americano entre olor, vínculos y símbolos. En J. Tasat y J. Pérez (coords.), El hedor de América. Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la América profunda de Rodolfo Kusch. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Tres de Febrero.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/la-ontolog%C3%ADa-de-rodolfo-kusch-mandala-ontol%C3%B3gico-de-la-filosof%C3%ADa-latinoamericana-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordOntology - metaphysicsspa
dc.subject.keywordBeing - ontologyspa
dc.subject.keywordHermeneuticsspa
dc.subject.keywordPhilosophical thoughtspa
dc.subject.keywordHeidegger, Martin - 1889-1976spa
dc.subject.keywordLatin American philosophyspa
dc.subject.keywordKant, Immanuel - 1724-1804 - Criticism and interpretationspa
dc.subject.lembOntología - metafísicaspa
dc.subject.lembSer - ontologíaspa
dc.subject.lembHermenéuticaspa
dc.subject.lembPensamiento filosóficospa
dc.subject.lembHeidegger, Martin - 1889-1976spa
dc.subject.lembFilosofía latinoamericanaspa
dc.subject.lembKant, Immanuel - 1724-1804 - Crítica e interpretaciónspa
dc.titleLa ontología de Rodolfo Kusch: mandala ontológico de la filosofía latinoamericanaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.Coleccionstudiumgenerale.2019Cepedajuan.pdf
Tamaño:
3.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587821819.pdf
Tamaño:
6.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: