Didáctica para la enseñanza de la filosofía en la educación media
dc.contributor.advisor | Canchila Arrieta, Esquelin Manuel | |
dc.contributor.author | Pacheco Avilez, Gari Andrés | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2021-04-22T20:18:58Z | |
dc.date.available | 2021-04-22T20:18:58Z | |
dc.date.issued | 2021-03-26 | |
dc.description | La presente investigación pretende interpretar la didáctica usada por el docente del área de filosofía de la institución educativa Liceo Campestre Jean Piaget del Municipio de Chinú-Córdoba en aras de proporcionar una perspectiva que permita al docente, reflexionar sobre su práctica pedagógica y la didáctica que emplea. Para lograr lo anterior, se buscó primeramente identificar la didáctica propuesta por el MEN en la circular N° 14 de 2010 y el PEI de la institución, a través de, una investigación documental en donde se empleó la técnica de resúmenes analíticos especializados. Posteriormente, se indagó sobre la didáctica usada por el docente, por medio de una técnica etnográfica, la cual, consistió en una entrevista semiestructurada que se aplicó a los estudiantes de la media académica de la institución. Finalmente, se relacionaron los resultados de ambas técnicas conforme a las categorías de la investigación: pedagogía, didáctica general y didáctica de la filosofía. La investigación arrojó como resultado que el docente emplea el paradigma problematizador, para lograr desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes, sin dejar de lado la larga tradición filosófica. Sin embargo, es necesario que, el docente emplee otros métodos y que la institución elabore un currículo de filosofía con base en el enfoque problematizador. | spa |
dc.description.abstract | This research aims to interpret the didactics used by the teacher of the philosophy area of the educational institution Liceo Campestre Jean Piaget of the Municipality of Chinú-Córdoba in order to provide a perspective that allows the teacher to reflect on their pedagogical practice and the didactics that they use. To achieve the above, it was first sought to identify the didactics proposed by the MEN in circular No. 14 of 2010 and the institution's PEI, through a documentary investigation where the technique of specialized analytical summaries was used. Subsequently, it was inquired about the didactics used by the teacher, by means of an ethnographic technique, which consisted of a semi-structured interview that was applied to the students of the academic average of the institution. Finally, the results of both techniques were related according to the research categories: pedagogy, general didactics and didactics of philosophy. The research showed as a result that the teacher uses the problematizing paradigm in order to develop the critical thinking of the students, without neglecting the long philosophical tradition. However, it is necessary for the teacher to use other methods and for the institution to develop a philosophy curriculum based on the problematizing approach. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Pacheco, G. (2021). Didáctica para la enseñanza de la filosofía en la educación media. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía Pensamiento Político y Económico, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/33708 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.relation.references | Ausubel, N. y Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México. Segunda edición. Editorial TRILLAS. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, G. (2009). Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Educación Comunicación Tecnología. Vol. 3 No. 6, Enero – Junio de 2009. Medellín – Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dc.relation.references | Briones, G. (2014). Teorías de las ciencias sociales y de la educación. México. Trillas. | spa |
dc.relation.references | Bondy, S. (1967) Didáctica de la filosofía. Lima, Perú. Editorial Universo. | spa |
dc.relation.references | Comenio, J. (1998). Didáctica magna 8° edición. Argentina. Editorial Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Cazas, F. (2006). Enseñar filosofía en el siglo XXI: herramientas para trabajar en el aula. Lugar Editorial. | spa |
dc.relation.references | Cerletti, A. (2015). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires, Argentina. Libros del Zorzal. | spa |
dc.relation.references | Cubillos, J. (1999). Reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía: formar la “actitud filosófica” y enseñar a pensar. Revista Educación y Pedagogía vol. XI. No. 23-24. p. 231-243. | spa |
dc.relation.references | Cubillos, J. (2006) La Actitud Filosófica en la enseñanza de la Filosofía. Nuevas reflexiones. Rio de Janeiro. Revista Childhood & philosophy p. 271-291. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, J. (2015) Recursos didácticos para la enseñanza de la historia de la filosofía Filosofía. Revista UIS. Volumen 14, Número 2 julio - diciembre pp. 241 – 279 https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/5712 | spa |
dc.relation.references | Corrales, M. (2008). Metodología de la formación abierta y a distancia. Balderas. Editorial Limusa, S. A. | spa |
dc.relation.references | Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Dewey (1998). Cómo pensamos. Traducción de M. Galmarini. Barcelona, España. Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona, España. Editorial Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza. San Cristóbal. Litoformas. | spa |
dc.relation.references | Delamont, S. (1976). Interaction in the classroom. Londres, Methuen. | spa |
dc.relation.references | Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge-Madrid: University Press. | spa |
dc.relation.references | Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge-Madrid: University Press. | spa |
dc.relation.references | Estalella, A. (2009). Etnografías de internet. Una aproximación antropológica. Máster en comunicación digital interactiva. Universitat de Vic. | spa |
dc.relation.references | Foucault (2003). Sobre la ilustración. Traducción J. Higuera, E. Bello, A. Campillo. Madrid, España. Editorial Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Ferrer, A., García R., Hernández, I., Dobon, F. y Lerma, B. (2006). Primum videre, deinde philosophari: una historia de la filosofía a través del cine. España. Institucio Alfons el Magnanim. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, G. (1995). El giro Hermenéutico. Madrid, España. Editorial Teorema. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, G. (1997). Verdad y método. Salamanca, España. Editorial Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2005). Introducción a la didáctica de la filosofía. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2008). La discusión en el campo de la educación y la discusión en el campo de la enseñanza de la filosofía: una perspectiva para la solución de conflictos. Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Educación, N° 55, pp. 166-187. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2003). Introducción a la Didáctica de la Filosofía. Pereira, Colombia. Editorial Papiro. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (1997). Didáctica de la Filosofía. Santa Fe de Bogotá: Universidad Santo Tomas USTA. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2010) Enseñanza de la filosofía y nuevas prácticas filosóficas. Pereira, Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (1992) ¿Enseñar filosofía? Editorial Universidad del Valle, Volumen 1. pp. 167 | spa |
dc.relation.references | Gómez, S. (1983). Didáctica de la filosofía. Bogotá Colombia. Universidad Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada. | spa |
dc.relation.references | Gonzáles, D. (2007). Didáctica o dirección del aprendizaje. Bogotá. Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, S., Hoyos, P., y Cabas, H. (2004). Currículo y Planeación Educativa. Bogotá, D.C. Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Herbart, J. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid. Ediciones de la lectura. | spa |
dc.relation.references | Kant, E. (1784). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Universidad y sociedad. Bogotá, Colombia. Argumentos. | spa |
dc.relation.references | Kant, E. (1995). Sobre la enseñanza de la filosofía. España. Revista Manía Revista. (E. Lledó, trad.). Universidad de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Kohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona, España: Laertes. (Comp.). (2006). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes. Experimentar el pensar, pensar la experiencia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones novedades educativas. (2007). Las antinomias de enseñar filosofía. Revista Cuestiones de Filosofía, No. 9. ISSN 0123-5095. Tunja, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y Educación. Madrid, España. Ediciones de la Torre. | spa |
dc.relation.references | León Gómez, A. (2006). ¿Enseñar filosofía? Colombia. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Lobo, N. y Santos, C. (2010). Psicología del aprendizaje. Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás. Consejo Editorial. | spa |
dc.relation.references | Mariscal, N. (2011). La filosofía de la ciencia en la práctica docente. Centro de documentación sobre la educación. Revista digital www.fronteraseducativas.iteso.mx. (1-7). Recuperado de: http://quijote.biblio.iteso.mx/catia/edudocdc/cat.aspx?cmn=download&ID=503&N=1 | spa |
dc.relation.references | Marín, J. (2016). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Murcia, P. (1988) La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista Educación y Pedagogía N° 4 p. 73-92 https://aprendeenlinea.udea.edu.co/r evistas/index.php /revistaeyp/article/viewFile/5624/5045 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4747 | spa |
dc.relation.references | Nieto Bravo, JA (2020). Educación popular: la identidad comunitaria como posibilidad de desarrollo humano. Narrativas de madres cabeza de familia, en Soacha, Colombia. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2765/1/PI_NietoBravo.pdf | spa |
dc.relation.references | Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/202 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4339 | spa |
dc.relation.references | Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss75/10/ | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). “fundehi, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz”. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI.https://www.researchgate.net/publication/342820027_METODOLOGIAS_EMERGENTES_PARA_LA_INVESTIGACION_FORMACION_CRITICA_DEL_PEDAGOGO_INVESTIGADOR | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://risei.org/wp-content/uploads/2020/08/Libro-convergencias-divergencias-tendin.pdf | spa |
dc.relation.references | Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia. McGraw-Hill Interamericana S.A. Segunda edición. | spa |
dc.relation.references | Obiols, G. (2002). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Argentina. Editorial FCE. | spa |
dc.relation.references | Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Bogotá, D.C. Análisis Revista Colombiana de Humanidades, núm. 74, 2009, pp. 33-52. Editorial Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2017). La investigación en las ciencias sociales: técnicas de recolección de información. Bogotá, D.C. Editorial Universidad Piloto De Colombia. | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2013). La investigación en las ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, D.C. Editorial Universidad Piloto De Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09 | spa |
dc.relation.references | Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v20n38a10 | spa |
dc.relation.references | Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ | spa |
dc.relation.references | Pinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. y Nieto, J. (2020). Relfexiones metodológicas de investigación educativa: perspectiva social. Bogotá: USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31292/Obracompleta.Coleccion440.2020Perezjohn.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pestalozzi, J. (1927). Canto del cisne. Madrid. Ediciones de la lectura. | spa |
dc.relation.references | Riquelme, R. (2007). “¿Qué perspectiva hay para la enseñanza de la Filosofía en el siglo XXI?”. En: Palabra de filósofo. Jornadas de Reflexión en el | 141 | Día Mundial de la Filosofía. Chile, Comisión Nacional Chilena de cooperación con UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Rozalén, J. (2015) Enseñar filosofía, enseñar a filosofar (Defensa de la filosofía). España. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de Revista de Hispanismo Filosófico, núm. 3 (1998), pp. 103-107 | spa |
dc.relation.references | Rojas, L. (2015) La enseñanza de la filosofía en educación media. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rousseau, J. (1970). Emilio o la educación. Barcelona, España. Bruguera S.A. | spa |
dc.relation.references | Salazar, A. (1995). Didáctica de la Filosofía. Lima, Perú. Fondo Editorial Facultad de Letras y Ciencias Humanas. | spa |
dc.relation.references | Serrano, J. (2007). Filosofía actual: una perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia. Editorial San Pablo | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1).https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100593&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239.https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.html | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2496/1/L_Ferreyra_Sa%C3%B1udo_Santamaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2496/1/L_Ferreyra_Sa%C3%B1udo_Santamaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Tozzi, M. (2007). Sobre la didáctica del aprendizaje del filosofar. Revista Diálogo Filosófico N° 68. p. 207 – 215. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2011). La filosofía. Una escuela de la libertad. México, D.F. Editorial Universidad Autónoma metropolitana de México. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2011). La filosofía, una escuela de la Libertad – la enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y perspectivas para el futuro. Francia. UNESCO p. 277 | spa |
dc.relation.references | Valencia, D. (2016) Estado del arte de la enseñanza de la filosofía en Colombia: génesis y categorías. Colombia. Editorial Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/b iblioteca_digital/bitstream/10906/81296/1/zambrano_estado_arte_2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas, G. (2008) Formación y pensamiento crítico. En compilado de varios autores. La humanización como formación. Bogotá. Editorial San Pablo. | spa |
dc.relation.references | Walker, R. y Adelman, C. (1976). "Strawberries" en M. Stubbes y S. Delamont (eds) Explorations in classroom Observation. G. Britain Wiley and Sons. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (1981). Sobre la teoría de las ciencias sociales. México. Premiá. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez A., Quiceno H., Saenz J. y Alvarez A. (2014). Pedagogía y Epistemología. Bogotá, Colombia. Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Zubiría, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Bogotá, D.C. Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Zubiría, J. (2006). Los modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | José Gabriel Mesa Angulo, Eduardo González Gil, Javier Antonio Castellanos, Pedro Antonio Vela González, Ciro Javier Moncada Guzmán, Jairo Anibal Moreno Castro, Jeison Alexander González González, Johan Andrés Nieto Bravo, John Jairo Pérez Vargas, Martha Isabel Bonilla Mora, Nelly Yolanda Céspedes Guervara, Ricardo Suárez Alba (2020). Lineamientos y protocolo de investigación formativa-PREGRADO. Bogotá: USTA. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31137/Protocolo%20Opciones%20de%20grado_Pregrado.pdf?sequence=1 | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.lemb | Pedagogía | spa |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía | spa |
dc.subject.proposal | Pedagogía | spa |
dc.subject.proposal | didáctica | spa |
dc.subject.proposal | enseñanza de la filosofía | spa |
dc.subject.proposal | enfoque problematizador | spa |
dc.title | Didáctica para la enseñanza de la filosofía en la educación media | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020GariPacheco.pdf
- Tamaño:
- 1.02 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta a CRAI_GPacheco_24_03_2021 Gari_Pacheco.pdf
- Tamaño:
- 45.65 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta facultad pacheco

- Nombre:
- Carta autorización firmada.pdf
- Tamaño:
- 465.73 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta autorización pacheco
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: