Lineamientos para la rehabilitación de la red de espacios públicos naturales y artificiales a partir de una Acupuntura Urbana en el Barrio Casco Antiguo de Floridablanca, Santander

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-09-30

Autores

Mesa Buenahora, Cristian Andrés

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Thumbnail USTA

Resumen

El espacio público se ha manejado como un componente adicional en las mallas urbanas, asemejándolo a las áreas restantes de los distintos procesos de urbanización y de ocupación del suelo, mostrándolo como un elemento no esencial para el desarrollo de las mismas. Esta caracterización ha generado fraccionamientos entre el componente construido y el natural, generando fenómenos como la pérdida de la biodiversidad, deterioro del medio ambiente, falta e inexistencia de zonas para uso de la población, actores importantes en la conformación y vivencia de las ciudades actuales, disminuyendo la habitabilidad de estos; siendo conocido que la población utiliza y vive los espacios públicos en su cotidianidad, estos facilitan la capacidad desarrollarse como personas y como sociedad, resaltando la importancia de recuperarlos y repotenciar los existentes, mejorando sus características en distintas escalas, adaptándolos a las condiciones actuales por medio de intervenciones puntuales, permitiendo así que las personas que los habitan se apropien de ellos. (Carrión, 2001.p.7). Por consiguiente, se hace necesario la, rehabilitación, recuperación y repotenciación del mismo, por medio de instrumentos como la Acupuntura Urbana el cual complemente las necesidades actuales de la población que los vive (Recreo, ocio, integración, entre otras) y las oportunidades de integración con proyectos existentes, generando así una red de espacios públicos que articulen lo existente y poco desarrollado en las ciudades, aportando de esta manera al enfoque regional con una visión de sostenibilidad y crecimiento ecológico, resaltando la conectividad y el acceso al medio físico, generando condiciones de productividad así como aumentando los índices de calidad de vida y equidad.

Abstract

The public space has been managed as an additional component in the urban meshes, assimilating it to the remaining areas of the different urbanization and land occupation processes, showing it as a non-essential element for their development. This characterization has generated divisions between the built components and the natural one, generating phenomena such as the loss of biodiversity, deterioration of the environment, lack and inexistence of areas for use by the population, actors, important in the conformation and experience of current cities. , decreasing the habitability of these; Being known that the population uses and lives public spaces in their daily lives, these facilitate the ability to develop as people and as a society, this being the importance of recovering them and repowering the existing ones, improving their characteristics on different scales, adapting them to the current conditions through specific interventions, thus allowing the people who inhabit them to take ownership of them. (Carrión, 2001.p.7) . Therefore, it is necessary to recover and repower it, complementing it with the current needs of the population that lives it (Recreation, leisure, integration, among others) and the opportunities for integration with existing projects, thus showing a network of public spaces that articulate the existing and underdeveloped in cities, thus contributing to the regional approach with a vision of sustainability and ecological growth, highlighting connectivity and access to the physical environment, showing conditions of productivity as well as increasing the indices of quality of life and equity.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Mesa Buenahora, C. A. (2024). Lineamientos para la rehabilitación de la red de espacios públicos naturales y artificiales a partir de una Acupuntura Urbana en el Barrio Casco Antiguo de Floridablanca, Santander . [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia