Reincidicencia de conductas violentas en internos del Centro Carcelario del Circuito de Yopal

dc.contributor.advisorEsperanza Nieto Sua, Dary Lucia
dc.contributor.advisorCamacho Galindo, Jorge Erwin
dc.contributor.authorChaparro Barrera, Sandra Liliana
dc.contributor.authorPeña Díaz, Martha Patricia
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001333893spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000566306spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001766738spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jgiacv0AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1000-5417spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4024-5139spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-04-15T15:36:44Z
dc.date.available2024-04-15T15:36:44Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionEl objetivo de la presente investigación fue determinar la probabilidad de reincidencia de conductas violentas en internos condenados en el centro carcelario de Yopal, Casanare, según el nivel de riesgo de comportamientos violentos identificado mediante la aplicación de la escala HCR-20, guía –protocolo diseñado para valorar este riesgo a futuro, para cuya aplicación, se utilizó como apoyo el Test Minimult y la entrevista semiestructurada, buscando lograr una puntuación más completa de la Escala. La investigación es descriptiva, mostrando las características obtenidas en los factores que mide la escala y dando a conocer la relación entre éstos y las variables sociodemográficas definidas para el estudio, encontrando como resultado un nivel bajo de riesgo de reincidencia de comportamientos violentos en el grupo.spa
dc.description.abstractThe objective of this research was to determine the likelihood of recidivism of violent behavior in the center row inmates in prison Yopal, Casanare, according to the level of risk of violent behavior identified through the application of the HCR-20 scale, designed protocol guide- to assess this risk further, to implement which was used as support Minimult Test and an interview was seeking to achieve a more complete score of the scale. The research is descriptive, showing the characteristics obtained in measuring the scale factors and publicizing the relationship between them and demographic variables identified for the study, finding results in a low risk of recidivism of violent behavior in group.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista En Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationChaparro Barrera, S. L. y Peña Díaz, M. P. (2010). Reincidicencia de conductas violentas en internos del Centro Carcelario del Circuito de Yopal. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54618
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programEspecialización Psicología Jurídica y Forensespa
dc.relation.referencesArroyo, J M. Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista de sanidad penitenciaria, 11, 3-7. Zaragoza, España.spa
dc.relation.referencesBernat-N. T. (2009). Evaluación pericial del riesgo de violencia y peligrosidad. Barcelona. Consultado el 28 de julio de 2010, disponible en http://www.articuloz.com/psicologia-articulos/evaluacion-pericial-del-riesgo de-violencia-y-peligrosidad-dr-bernat-n-tiffon-barcelona-848325.htmlspa
dc.relation.referencesCarrillo, R. (2007). Análisis teórico de las características de personalidad en personas violentas. Barranquilla, Consultado el Marzo 25 de septiembre de 2010, disponible en http://www.monografias.com/trabajos79/analisis-caracteristicas-personalidad personas-violentas/analisis-caracteristicas-personalidad-personas violentas4.shtmlspa
dc.relation.referencesCastro, E. (2006). Violencia y Agresividad: La visión del Neurólogo Quito, Ecuador. Consultado el 25 de septiembre de 2009, disponible en http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/192.htmspa
dc.relation.referencesCuevas, M. La intervención del perito psicólogo y la pregunta sobre la culpabilidad, peligrosidad y transferencia. Consultado el 15 de mayo de 2010, disponible en http://psicologiajuridica.org/psj155.htmlspa
dc.relation.referencesDíaz Galviz, M.; Ramírez López, H.; Vélez Gutiérrez, L. (2004) Plan de Acción y sistema de oportunidades P.A.S.O. Una estrategia para el tratamiento penitenciario. Imprenta nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesEsbec Rodríguez, E.. (2003). Valoración de la peligrosidad criminal (Riesgo-Violencia) en Psicología forense: Aproximación conceptual e histórica. Revista Psicopatología clínica, legal y forense, 3, 45-64. Madridspa
dc.relation.referencesEscobar Córdoba, F. y Tejada, P. (2005). Inimputabilidad y riesgo de violencia. Revista colombiana de psiquiatría, 34,104S-115S. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFernández A. J, et all. (2007). Esquizofrenia y Conducta Violenta. Editorial Alternativa Group Imagen y Comunicación SL. 2007.spa
dc.relation.referencesFolino, J. y Córdoba, F. (2004). Nuevos aportes a la investigación de riesgo de violencia. Revista MedUNAB, 7, 99-105. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.relation.referencesForero, G. (1998). Nuevos Horizontes pedagógicos. Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.spa
dc.relation.referencesGarcía Valencia, J.; Acosta Palacios, C.; Vargas, G. (2009). Validación del “inventario de razones para vivir “en sujetos con conducta suicida en Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 38,66-84. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarnier, L.; Leandro, Mauricio A. (1995). Abreviación de la Escala MF del inventario Multifasetico de la personalidad de Minnesota. MMPI. Revista de Psicología General y aplicaciones, 48,329-337. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesHassel, G. Las medidas de seguridad. Consultado el 07 de Mayo de 2010, disponible en http://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-seguridad/derecho penal-seguridad.shtml.spa
dc.relation.referencesHilterman, Ed y Antonio Andrés Pueyo. (2005). HCR-20, Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos. Publicacions i Edicions. Barcelona.spa
dc.relation.referencesJenkins, S.; Tinsley, Joyce A; Van Loon, J. (2001). Manual de Psiquiatría 3ª Ediciones Harcourt. Madrid.spa
dc.relation.referencesJuárez Acosta, F.; Galindo Sandoval, B.; Santos Gamboa, Y. (2009). Influencia del consumo de sustancias psicoactivas en los patrones de comportamiento violento. Revista Psicología y Salud, 19,223-235. Veracruz México.spa
dc.relation.referencesJuárez Acosta, F.; García, M; Tovar, Y. (2002). Patrones de comportamiento violento en la población general y características asociadas. Revista Psicología y salud, 6, 127-143. Veracruz México.spa
dc.relation.referencesJuárez Acosta, F; Dueñas, A; Méndez, Y. (2006). Patrones de Comportamiento violento en la Policía nacional de Colombia. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 6,127-143. Granada España.spa
dc.relation.referencesMajdalani, M.; et all. (2005). Validación de un cuestionario breve para detectar situaciones de violencia de género en las consultas clínicas. Revista Panamericana de salud pública, 17,79-83. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesMelicchio, P. y Sarlangue, G. La Violencia. Consultado el 23 de julio de 2010, disponible en http://www.monografias.com/trabajos29/violencia/violencia.shtmlspa
dc.relation.referencesNorko M; Baranoski M. (2005). The state of contemporary risk assessment research. Canadian journal of psychiatry, 50,18-26. Canadian.spa
dc.relation.referencesNuevo Codigo Penal y de Procedimiento Penal. (Ley 599 de 2000 y Ley 906 de 2004) Bogota. Legis. 2009spa
dc.relation.referencesPapalia, D. Wendkos Olds, S. Serie Psicología del Desarrollo Humano. Mc- Graw- Hill. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesPERSEO, Plan Director de seguridad corporativa y protección del patrimonio del SESCAM. Procedimiento de Registro de Episodios Violentos. Consultado el 22 de noviembre de 2009, disponible en http://sescam.jccm.es/web1/profesionales/SaludLaboral/PROC_REGISTRO.pd f .spa
dc.relation.referencesPichot, P; et all. (1995) DSM-IV Manual Diagnostico y estadístico de los Trastornos mentales. Masson. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesPueyo, Andrés y Redondo Illescas S. (2001). Aportaciones psicológicas a la predicción de la conducta violenta: reflexiones y estado de la cuestión. Revista papeles del Psicólogo, 28,157-173. Barcelona.spa
dc.relation.referencesRedondo Illescas, S. (2000). Psicología penitenciaria aplicada: los programas de rehabilitación en Europa. Revista de sanidad penitenciaria, 12, 13-20. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesRivera Jiménez, O. (1991). Interpretación del MMPI, en Psicología Clínica, laboral y educativa. Editorial el Manual Moderno. México, DF- Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalcedo, M. Las causas del comportamiento violento. Consultado el 15 de octubre de 2009, disponible en http://www.pnlnet.com/chasq/a/9764spa
dc.relation.referencesVarsavsky, M. El indice de peligrosidad de cada pais. Consultado el 28 de agosto de 2009, disponible en http://spanish.martinvarsavsky.net/general/el-indice-de peligrosidad-de-cada-pais.htmlspa
dc.relation.referencesVidal Palmer, L. Peligrosidad y Medidas de Seguridad. Consultado el 14 de junio de 2009, disponible en http://www.psipanama.org/PELIGROSIDAD.pdfspa
dc.relation.referenceswww.pulsodigital.net.com. Cómo Detectar y Enfrentar a una Persona violenta. Consultado el 22 de noviembre de 2009, disponible en http://www.pulsodigital.net/2010/06/como-detectar-y-enfrentar-una persona.htmspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordRiskspa
dc.subject.keywordDangerspa
dc.subject.keywordViolent Behaviorspa
dc.subject.keywordHCR-20spa
dc.subject.keywordMinimultspa
dc.subject.lembPsicología jurídica y forense -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembConducta violenta -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembComportamiento humano -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.proposalRiesgospa
dc.subject.proposalPeligrosidadspa
dc.subject.proposalComportamiento violentospa
dc.subject.proposalHCR-20spa
dc.subject.proposalMinimultspa
dc.titleReincidicencia de conductas violentas en internos del Centro Carcelario del Circuito de Yopalspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2010sandrachaparro.pdf
Tamaño:
313.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
161.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: