Diagnóstico de las condiciones de seguridad alimentaria de la población vulnerable del barrio Loma Linda (Altos de Cazucá) y sus estrategias de sostenibilidad
dc.contributor.advisor | Paredes Guzmán, German Ricardo | spa |
dc.contributor.author | Forero Palomino, Pedro Antonio | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000722979 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=BOKFa-oAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3977-4826 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-12-14T18:09:53Z | spa |
dc.date.available | 2020-12-14T18:09:53Z | spa |
dc.date.issued | 2018 | spa |
dc.description | Este proyecto enmarca unos valiosos aprendizajes y la generación de experiencias y mayor conocimiento sobre agricultura urbana aplicada en el Barrio Loma Linda en la comuna 4 de altos de Cazucá, en el municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, bajo el proyecto “Diagnostico De Las Condiciones de Seguridad Alimentaria de la Población Vulnerable de la Comuna 4, Altos de Cazucá y Sus Estrategias De Sostenibilidad ”, liderado por estudiantes de último semestre de administración de empresas agropecuaria de la Universidad Santo Tomás. En el proyecto los aspectos a mejorar fueron las condiciones de seguridad alimentaria de la comunidad en situación de desplazamiento, objeto del proyecto a partir de un diagnostico generado para conocer más sobre la problemática de la zona y su comunidad. Este proyecto fue enfocado y orientado al desarrollo de la agricultura urbana. Para alcanzar los objetivos propuestos, busca promover la participación de la población desde sus particularidades y saberes comunes en agricultura urbana. El proyecto causó un impacto a nivel local en el día a día de la comunidad que participó. Y esto fue posible porque el tema, el origen campesino de la comunidad, la metodología aplicada, la empatía, el respeto, el espacio para establecer la huerta, la forma como se trató a la comunidad, y el apoyo logístico y económico de la Universidad Santo Tomás, hicieron posible el desarrollo del proyecto de acuerdo con los objetivos propuestos. Es importante destacar que la huerta no es solo un lugar físico en el cual se le ayudó a realizar a la comunidad. Este proyecto potenció la construcción de tejido social a partir del afecto compartido durante las actividades propias de la huerta Urbana. En cuanto a la seguridad alimentaria, el gran inconveniente del deficiente balance nutricional de la comunidad o más específicamente en el Barrio Loma Linda de la comuna 4 de Altos de Cazucá. Con este tipo de proyectos se da un primer avance para resolver la problemática de desnutrición y de inseguridad alimentaria de la comunidad. Por último, la comunidad se sintió agradecida con el proceso ejecutado ya que se demostró que, si se puede generar autoabastecimiento de hortalizas para cada uno de los hogares, generando redes sociales entre cada familia, así como la disminución en el gasto diario de algunos productos de la canasta familiar. De esta forma la comunidad beneficiada genera un reconocimiento social en el barrio, ya que mantienen los conocimientos para así poderlos replicar a las demás personas de su comunidad. | spa |
dc.description.abstract | This project frames valuable apprenticeships and the generation of experiences and greater knowledge about applied urban agriculture in the commune 4 of high of Cazucá in the municipality of Soacha in the department of Cundinamarca under the project "Diagnosis of the Conditions of Alimentary Security of the Population Vulnerable of the Commune 4 of Altos de Cazucá and its Sustainability Strategies ", led by students of last semester of agricultural business administration of the Santo Tomás University. In the project the aspect to improve was the food safety conditions of one of the community object of the project in situation of displacement, from a diagnosis generated to know more about the problems of the area and its community. This project was focused on and developed urban agriculture to achieve the proposed objectives. It seeks to promote the participation of the population from their particularities and common knowledge in urban agriculture. The project caused a local impact on the day to day of the community that participated. And this was possible because the theme, the peasant origin of the community, the applied methodology, friendship, respect, the space to establish the garden, with which the community was treated and the logistical and economic support of the University Santo Tomás made possible the development of the project in accordance with the proposed objectives. It is important to emphasize that the garden is not only a physical place which is helped to make the community. This project strengthened the construction of a social fabric based on shared affection during the activities of the Urban Garden. In terms of food security, the great drawback of the poor nutritional balance of the community or more specifically in the commune 4 of Altos de Cazucá with this type of project is a first step to solve the problem of malnutrition and food insecurity in the region. community. Finally, the community was grateful for the process since it was shown that if you can generate self-supply of vegetables for each of the households generate social networks between each family and the decrease in the daily expenditure of some products of the family basket. In this way the community also generates a social recognition in the neighborhood as they maintain the knowledge so they can replicate the other people in their community. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Administrador de Empresas Agropecuarias | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Forero Palomino, P. A. (2018). Diagnóstico de las condiciones de seguridad alimentaria de la población vulnerable del barrio Loma Linda (Altos de Cazucá) y sus estrategias de sostenibilidad. (Tesis de pregrado, Administración de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/31131 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Administración de Empresas Agropecuarias | spa |
dc.relation.references | Seguridad alimentaria a partir de agricultura urbana y periurbana, municipio de Bucaramanga http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3826/Propuesta%20de%20proyectos%20agricultura%20urbana.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | La agricultura urbana y su contribución a la seguridad alimentaria. Sistematización del Proyecto Piloto AUP en Honduras http://www.fao.org/3/a-as174s.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldia de Soacha. (s.f.). Alcaldia de Soacha. Obtenido de Alcaldia de Soacha: http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipio Epstein Louis, (2017). Seguridad Alimentaria. Asociación de Ambiente y Sociedad http://www.ambienteysociedad.org.co/es/seguridad-alimentaria-en-colombia | spa |
dc.relation.references | Altos de Cazucá - Hasta Cuando en el Olvido, Médicos sin Fronteras, 17. Recuperado de Según el Delegado de la Unidad de Atención y Orientación, en la actualidad Soacha registra unas 10 familias nuevas semanalmente. | spa |
dc.relation.references | Altos de Cazucá - Hasta Cuando en el Olvido, Médicos sin Fronteras, 17. Recuperado de Según el Delegado de la Unidad de Atención y Orientación, en la actualidad Soacha registra unas 10 familias nuevas semanalmente. | spa |
dc.relation.references | Lema Gómez Santiago, (2014). Bogotanos crean sus propias huertas en las terrazas de las casas. Periódico El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14157203 | spa |
dc.relation.references | Lema Gómez Santiago, (2014). Bogotanos crean sus propias huertas en las terrazas de las casas. Periódico El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14157203 | spa |
dc.relation.references | Aguilar, J. (2012). Evaluación de los resultados de la estrategia de agricultura urbana del programa departamental RISA en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Trabajo de pregrado Administrador Ambiental. Pereira. | spa |
dc.relation.references | Barriga, L., & Leal, M. (2011). Agricultura Urbana en Bogotá. Una evaluación externa participativa. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Burgos, F. (2007). Estudios de factibilidad para la creación de cultivo de plantas alimenticias en espacios urbanos en la localidad Antonio Nariño en Bogotá a partir del proyecto de agricultura urbana del plan de desarrollo "Bogotá sin indiferencia". Bogotá, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2016). FAO Sala de Prensa. Obtenido 4 de febrero 2016, de FAO Sala de Prensa: http://www.fao.org/Newsroom/es/news/2005/102877/index.html | spa |
dc.relation.references | JBB. (2009). Agricultura Urbana. Manual de Tecnologías. Bogotá: Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA. | spa |
dc.relation.references | JBB. (2015). Informe de gestión 2015. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Rada, B. (2015). Bases para la estructuración del programa de agricultura urbana y periurbana agroecológica en Bogotá D.C., con base en el acuerdo 605 del 27 de agosto de 2015. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | JBB. (2016). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Obtenido 02 de febrero 2016, de Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis: http://www.jbb.gov.co/jardin/agricultura-urbana | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, D.R (2017). Agricultura Urbana en Bogotá: aporte para el cambio cultural http://bdigital.unal.edu.co/56389/1/80226761.2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. A., Cantin Garcia, S., Lopez Abejon, N., & Rodriguez Zazo, M. (2009). Estudio de encuestas. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf | spa |
dc.relation.references | IPES. (2006). Modulo Del Desarrollo Técnico. La Huerta En La Agricultura Urbana. Promoción Del Desarrollo Sostenible. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo J, L. M. (1983). Manual De Hortalizas. En Manual De Asistencia Técnica Nº28. Bogotá: ICA. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo (2014) J, R. G. (S.F.). Estrategias De Producción Limpia De Hortalizas. En Boletín Técnico. Rio negro: Corpoica. | spa |
dc.relation.references | Lindísima. (1999-2016). Lindisima.Com. Recuperado de http://Www.Lindisima.Com/Sabila.Htm | spa |
dc.relation.references | Merino, J. P. (2015) (S.F.). Definiciones: Agricultura Urbana. Recuperado De Https://Definicion.De/Agricultura-Urbana/ | spa |
dc.relation.references | Prain G. González N, A. B. (2011). FAO: IPES. Producción De Hortalizas Orgánicas En Las Zona Periurbanas: Ayudando A Los Productores De Bajos Ingresos A Accesar A Mercados De Alto Valor En Lima, Perú. Santiago De Chile. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, B. A. (2016). Aprendiendo Y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar. Bogotá | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Local development | spa |
dc.subject.keyword | Urban agriculture | spa |
dc.subject.keyword | Vegetables | spa |
dc.subject.keyword | Food security | spa |
dc.subject.keyword | Social fabric | spa |
dc.subject.keyword | Social networks | spa |
dc.subject.keyword | Social recognition | spa |
dc.subject.lemb | Administración de proyectos | spa |
dc.subject.lemb | Seguridad alimenticia | spa |
dc.subject.lemb | Agricultura | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo local | spa |
dc.subject.proposal | Agricultura urbana | spa |
dc.subject.proposal | Hortalizas | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad alimentaria | spa |
dc.subject.proposal | Redes sociales | spa |
dc.subject.proposal | Reconocimiento social | spa |
dc.subject.proposal | Tejido social | spa |
dc.title | Diagnóstico de las condiciones de seguridad alimentaria de la población vulnerable del barrio Loma Linda (Altos de Cazucá) y sus estrategias de sostenibilidad | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2018foreropedro.pdf
- Tamaño:
- 1.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2018foreropedro1.pdf
- Tamaño:
- 2.14 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 133.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: