Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en colombia y ecuador

dc.contributor.authorAliaga Sáez, Felipespa
dc.contributor.authorLouidor, Wooldy Edsonspa
dc.contributor.authorLópez Granada, Angélica Rocíospa
dc.contributor.authorSamudio, Veraspa
dc.contributor.authorRomero Silva, Marcospa
dc.contributor.authorCastillo Carrillo, Cristinaspa
dc.contributor.authorLustgarten, Sabrinaspa
dc.contributor.authorRon Ordóñez, Margaritaspa
dc.contributor.authorSarmiento Torres, Karinaspa
dc.contributor.authorRovayo Cueva, Guillermospa
dc.contributor.authorBurbano Alarcón, Mauriciospa
dc.contributor.authorChiara, Pierospa
dc.contributor.authorLópez Forero, José Fernandospa
dc.contributor.authorMoncada, Alexandraspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001442082spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8sWDQ3gAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9P1UKCIAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2830-6947spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6167-7336spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2631-138Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-06-12T15:05:32Zspa
dc.date.available2019-06-12T15:05:32Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionEste libro narra parte de la larga lucha por la defensa de los derechos humanos de las personas desplazadas, migrantes y refugiadas en Colombia y Ecuador, desde las voces de organizaciones del tercer sector de ambos países, a saber: el Servicio Jesuita a Refugiados, la Misión Scalabriniana, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, la Hebrew Inmigrant Aid Society, el Asylum Access Ecuador y los Catholic Relief Services. Dichas organizaciones conocen a fondo la complejidad del fenómeno migratorio y su evolución en las últimas cinco décadas; las virtudes, vicios y vacíos de las medidas jurídicas, inacciones y políticas públicas de los Estados y Gobiernos; las tragedias, temores y esperanzas de las personas que viven estas situaciones, y la solidaridad e indiferencia de las sociedades.spa
dc.format.extent1-349spa
dc.identifier.citationAliaga, F., & Louidor, W. (2019). Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: El rol de las organizaciones del tercer sector en colombia y ecuador. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00157
dc.identifier.isbn9789587822182spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17091
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAcnur (marzo de 2017). Actualización de la Situación Colombia. Recuperado de https://goo.gl/bMgAtfspa
dc.relation.referencesAcnur (septiembre de 2017). Venezuela Situation Update. Recuperado de https://goo.gl/RMjYjUspa
dc.relation.referencesAcnur (2017). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2016. Madrid: Acnur. Recuperado de https://goo.gl/7sDvfgspa
dc.relation.referencesHerrera, G., Moncayo, M. y Escobar, A. (2012). Perfil migratorio del Ecuador 2011. oim. Recuperado de https://goo.gl/KGNgSfspa
dc.relation.referencesInformación de interés (2018). Colombia nos une. Recuperado de https://goo.gl/b5jV6Nspa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores (2017). Radiografía migratoria Colombia-Venezuela. Bogotá: Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Recuperado de https://goo.gl/4VVKSxspa
dc.relation.referencesObservatorio del Tercer Sector de Bizkaia (2014). Acercamiento a la definición de tercer sector social. Documento para la reflexión en el marco del Libro blanco del tercer sector de Bizkaia. Bilbao: Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. Recuperado de https://goo.gl/4kUHiAspa
dc.relation.referencesAcnur (diciembre de 2016). Colombia. Hoja informativa. Recuperado de https://goo.gl/3Hg5Fkspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2017). Informe defensorial. Sobre las zonas de frontera. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://goo.gl/Nbe1Bsspa
dc.relation.referencesMagriñà, L. (2006). La integración local, un derecho. Servir (39), 2.spa
dc.relation.referencesPérez de Armiño, K. (2004). Diccionario de la acción humanitaria. Bilbao: Hegoa.spa
dc.relation.referencesSantos, A. y Mejía, C. (2000). Cartógrafos de la vida: actuando con inteligencia desde las entrañas. Bogotá: jrs y Editorial Kimpres.spa
dc.relation.referencesAcnur (2017). Global Trends. Forced Displacement in 2016. Ginebra: Acnur. Recuperado de https://goo.gl/Qbb9e7spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (mayo de 2007). Memorias del destierro y del exilio. Ponencia presentada en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2009a). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 3. Superar la exclusión social de la población desplazada. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2009b). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 4. Aplicar políticas públicas idóneas y eficientes. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2009c). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 5. Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2009d). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 6. Aplicar políticas públicas idóneas y eficientes ii. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2010). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 7. Establecer un sistema integrado de corresponsabilidad entre la nación y el territorio. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2011a). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 8. Instituir una política integral de verdad, justicia y reparación. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2011b). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 10. Reconocer y resarcir debidamente los daños y perjuicios. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2012a). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 11. Superar la exclusión social de la población desplazada ii. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2012b). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 12. Garantizar la superación del eci en el marco de la nueva ley de víctimas. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2016). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, 15. Análisis sobre el estado de cosas inconstitucional ii. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesConferencia Episcopal de Colombia (1996). Derechos humanos: desplazados por la violencia en Colombia. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.spa
dc.relation.referencesDeng, F. (1994). Profiles in Displacement: Colombia. Nueva York: Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesInstituto Pensar y codhes (mayo de 2017). Memorias. Foro Internacional de la Migración Haitiana en las Américas, Cartagena, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/p9Bu54spa
dc.relation.referencesObservatorio de Reparación Colectiva (2016). Retos y avances en la política de reparación colectiva en Colombia. Bogotá: Observatorio de Reparación Colectiva.spa
dc.relation.referencesOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.spa
dc.relation.referencesOsorio, F. (1993). La violencia del silencio. Desplazados del campo a la ciudad. Bogotá: codhes y Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesZafra, G. (s. f.). Los desplazados internos por la violencia: un problema fundamental en Colombia. oea. Recuperado de https://goo.gl/Jo1gYhspa
dc.relation.referencesCaliaro, M. y Francesconi, M. (1984). Juan Bautista Scalabrini. Apóstol de los Emigrantes. Caracas: Ediciones Cepam.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio (19 de junio de 2017). Colombia sigue siendo el país con más número de desplazados internos con 7.4 millones: Acnur. Caracol Radio. Recuperado de https://goo.gl/UXXMZkspa
dc.relation.referencesDe la Rosa, B. (6 de marzo de 2016). Nigeria: cuantos más cristianos matan los islamistas, más gente se bautiza. Actuall. Recuperado de https://goo. gl/eusD9Hspa
dc.relation.referencesDelegación Valladolid (19 de junio de 2016). 20 de junio: Día Mundial de los Refugiados. Manos Unidas. Recuperado de https://goo.gl/pjWYjWspa
dc.relation.referencesFrancisco (17 de enero de 2016). Mensaje presentado en la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado 2016. Emigrantes y refugiados nos interpelan, Vaticano.spa
dc.relation.referencesInojosa, C. (9 de enero de 2017). Éxodo venezolano lidera cifras migratorias. El Nacional, recuperado de https://goo.gl/f8vZBXspa
dc.relation.referencesMigración Colombia (2013). Caracterización sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia. Bogotá: Migración Colombia.spa
dc.relation.referencesMigración Colombia (septiembre de 2015). “Hay cuatro millones 700 mil colombianos viviendo en el exterior, de ellos el 20 % está en Venezuela”: Christian Krüger. Bogotá: Migración Colombia. Recuperado de https://goo.gl/oUNYDYspa
dc.relation.referencesMigración Colombia (2016). Boletín informativo de la dinámica fronteriza 2016. Bogotá: Migración Colombia.spa
dc.relation.referencesMigración Colombia (julio de 2017). Aspectos migratorios. Bogotá: Migración Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (s. f.). Trata de personas. Estadísticas, lugares de origen y destino. Bogotá: Ministerio del Interior.spa
dc.relation.referencesMisioneros de San Carlos Borromeo - Scalabrinianos (1992). Migraciones y Congregación Scalabriniana. Colombia Migrante, (número especial), 38-39.spa
dc.relation.referencesMisioneros de San Carlos Borromeo - Scalabrinianos (1999). Reglas de vida. Buenos Aires: Misioneros de San Carlos Borromeo - Scalabrinianos.spa
dc.relation.referencesMisioneros de San Carlos Borromeo - Scalabrinianos (2003). Regresan los Scalabrinianos. Colombia Migrante, (87).spa
dc.relation.referencesMontenegro, I. (2011) Colombia entre luces y sombras, un camino de esperanza. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 19(36), 267-274.spa
dc.relation.referencesRivas, S. (9 de marzo de 2015). Desplazamiento forzado en Colombia. El desplazamiento forzado. Recuperado de https://goo.gl/cFc45Wspa
dc.relation.referencesTobar, T. (2013) El carisma scalabriniano en y para la Iglesia. Revista Esperança, (año v), 2-3.spa
dc.relation.referencesAcnur (mayo de 2015). Ecuador. El trabajo de Acnur en zonas urbanas. Recuperado de https://goo.gl/KA7Cgtspa
dc.relation.referencesAcnur (2016). Tendencias Globales 2015. Desplazamiento forzado: forzados a huir. Recuperado de https://goo.gl/VUPGf2spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (31 de octubre de 2013). Audiencia. Refugiados en las Américas [Video]. Recuperado de https://goo.gl/CHUorQ.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (27 de octubre de 2014). Regional: refugiados y solicitantes de asilo en América [Video]. Recuperado de https://goo.gl/G7FwKjspa
dc.relation.referencesConstitución de la República del Ecuador 2008 (20 de octubre), Ecuador.spa
dc.relation.referencesDecreto Ejecutivo 1689, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/GG2VkMspa
dc.relation.referencesDecreto Ejecutivo 3301. Reglamento para Aplicación en Ecuador del Estatuto de Refugiados. Registro Oficial 933, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/KJnfAWspa
dc.relation.referencesDirección General de Refugiados (2008). Política del Ecuador en materia de Refugio. Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/nmFhVQspa
dc.relation.referencesFeinstein International Center (2012). Refugee Livelihoods in Urban Areas: Identifying Program Opportunities. Case study Ecuador. Somerville: Feinstein International Center.spa
dc.relation.referencesFernández, A., Emily, E., Lorenzo, M., Harrell-Bond, B. y Levitan, R. (2012). Starting a movement for refugee rights in the Global South: Asylum Access and beyond. En Z. Kaufman (ed.), Social entrepreneurship in the age of atrocities. Changing our world (pp. 39-57). Cheltenham: Edward Elgar.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (2008). Políticas del Ecuador en materia de refugio. Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Recuperado de https://goo.gl/ckgRXBspa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (2016). Base de datos de la Dirección de Refugio y Apatridia. Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.spa
dc.relation.referencesMolina, J. (2010). El registro ampliado: implicaciones solidarias y oportunidades del refugio en Ecuador. Boletín de coyuntura del sistema de información sobre migraciones andinas, (2). Quito: Flacso Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/tpJZTAspa
dc.relation.referencesBenalcázar, P. (2009). Contenidos básicos sobre movilidad humana. Quito: Coalición por las Migraciones y el Refugio.spa
dc.relation.referencesCliche, P., Molano, A., Rojas, J., Barrera, A., Rovayo, G., Acosta, F. y Rhon, F. (2008). Encuentro entre dos pueblos. Quito: Comité Ecuménico de Proyectos.spa
dc.relation.referencesConferencia Episcopal Ecuatoriana (2008). La movilidad humana en Ecuador. Quito: Departamento de Movilidad Humana.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2008). El conflicto armado colombiano: ¿el fin del fin? Bogotá: Cinep.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015). Compendio de estadísticas del año 2015. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de https://goo.gl/96T9Ksspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadísticas y Censos et al. (2012). Encuesta nacional. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.spa
dc.relation.referencesLey Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial 444, Ecuador, 28 de abril de 2011. Recuperado de https://goo.gl/VRiK8jspa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2001). Hermanas scalabrinianas en Ecuador. Acción Pastoral desde los 90. Quito: Publioffset.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Inclusión Económica y Social (2016). Anuaro de intervención. Quito: Ministerio de Inclusión Económica y Social.spa
dc.relation.referencesMisioneros de San Carlos Borromeo - Scalabrinianos (2016). Sistematización del Programa de Medios de Vida. Quito: Misioneros de San Carlos Borromeo - Scalabrinianos.spa
dc.relation.referencesPardo, R. y Welna, C. (2004). Hacia un proceso de paz en Colombia. Madrid: Centro de Investigaciones para la Paz.spa
dc.relation.referencesRovayo, G. (2010a). El Plan Ecuador. Boletín del Centro Gumillas, 8-12.spa
dc.relation.referencesRovayo, G. (2010b). Salud en la frontera: elementos para la elaboración de una línea de base de enfermedades trazadoras en la población desplazada de la frontera norte. Quito: Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.relation.referencesScalabrini, G. (1887). L’emigrazione italiana in América. Plasencia: Amico del Popolo.spa
dc.relation.referencesScalabrini, G. (1889). Il socialismo e l’azione del clero. Torino: Librería Editrice Salesiana.spa
dc.relation.referencesSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2014). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesTomasi, S. (2005). Scalabrini y las migraciones modernas. Escritos y cartas. Bogotá: Editorial Kimpres.spa
dc.relation.referencesTorres, V. (2006). La gobernabilidad en la frontera norte. Quito: Editorial Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesTransnacional Institute (2007). Cuadernillo del Programa Crimen y Globalización: la componenda global. La construcción de un régimen global de control. Ámsterdam: Transnacional Institute.spa
dc.relation.referencesAcnur (abril de 2016). Hoja informativa. Ecuador. Recuperado de https:// goo.gl/UMeKLaspa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.spa
dc.relation.referencesAcuerdo Final para la Terminación del Conflicto Interno y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (12 de noviembre de 2016), Colombia.spa
dc.relation.referencesAhumada, C., Moreno, A., Sánchez, J., Mantilla, S., White, F., Ríos, N. y Cubides, A. (2004). El desplazamiento forzado de colombianos hacia Ecuador en el contexto del Plan Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAnuarios de entradas y salidas internacionales (2017). inec. Recuperado de https://goo.gl/eP5ft8spa
dc.relation.referencesBello, J. (2015). El Mercosur y la protección internacional. Aplicabilidad de las políticas migratorias regionales a la luz del derecho internacional de los refugiados. Recuperado de https://goo.gl/8q9dkTspa
dc.relation.referencesBurbano, M. (2012). Movilidad humana e integración social en Ecuador de acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Madrid: Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones - U. P. Comillas.spa
dc.relation.referencesBurbano, M. (2017a). Las asociaciones de inmigrantes extranjeros en Quito: capital social y liderazgo. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesCoalición para las Migraciones y el Refugio (2015). Análisis del Proyecto de Ley de Movilidad Humana. Quito: Coalición para las Migraciones y el Refugio.spa
dc.relation.referencesCoalición para las Migraciones y el Refugio (2017). Pronunciamiento frente a la aprobación de la Ley de Movilidad Humana en el Ecuador. Quito: Coalición para las Migraciones y el Refugio.spa
dc.relation.referencesConsejo Pontificio Cor Unum y Consejo Pontificio para el Cuidado Pastoral de Emigrantes y Personas Itinerantes (1992). Refugiados: un reto a la Solidaridad. Roma: Ciudad del Vaticano.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República del Ecuador de 2008 (20 de octubre), Ecuador.spa
dc.relation.referencesCortés, A. (2011). Estados, cooperación para el desarrollo y migraciones: el caso del codesarrollo entre Ecuador y España. Madrid: Entinema.spa
dc.relation.referencesFrancisco (19 de abril de 2016). Papa Francisco envía mensaje de aliento a los refugiados que llegan a Europa [Video]. Recuperado de https://goo.gl/DHgh7xspa
dc.relation.referencesGómez, E. y Tornos, A. (2007). Ecuatorianos en España. Una aproximación sociológica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.spa
dc.relation.referencesHay 400.000 colombianos refugiados en el extranjero: Acnur (2014). El Colombiano. Recuperado de https://goo.gl/aNwvqBspa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011 (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48 096. Recuperado de https://goo.gl/d1qqVZspa
dc.relation.referencesLey Orgánica de Movilidad Humana de 2017 (6 de febrero). Suplemento del Registro Oficial 938, Ecuador.spa
dc.relation.referencesLoyola, I. (1997). Obras de san Ignacio de Loyola. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.spa
dc.relation.referencesOleas, S. y Hurtado, F. (2011). Flujos migratorios en Ecuador 1950-2007. Quito: Cordes.spa
dc.relation.referencesOrtega, C. y Ospina, O. (coords.) (2012). “No se puede ser refugiado toda la vida”. Refugiados urbanos: el caso de la población colombiana en Quito y Guayaquil. Quito: Flacso.spa
dc.relation.referencesPaz y Miño, J. y Pazmiño, D. (2008). El proceso constituyente desde una perspectiva histórica. En R. Borja (ed.), Análisis. Nueva Constitución (pp. 26-44). Quito: ildis y La Tendencia.spa
dc.relation.referencesRamírez, F. y Ramírez, J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Quito: Centro de Investigaciones Ciudad.spa
dc.relation.referencesSerrano, A. y Troya, G. (2008). Perfil migratorio del Ecuador 2008. Ginebra: oim. Recuperado de https://goo.gl/uSvR6Rspa
dc.relation.referencesTrujillo, J. y Ávila, R. (2008). Los derechos en el proyecto de constitución. En R. Borja (ed.), Análisis. Nueva Constitución (pp. 68-85). Quito: Ildis y La Tendencia.spa
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas (2017). Estadísticas. Recuperado de https://goo.gl/VPdTZAspa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/defensa-de-los-derechos-humanos-de-los-migrantes-y-refugiados-el-rol-de-las-organizaciones-del-tercer-sector-en-colombia-y-ecuador-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordHuman rights - Colombiaspa
dc.subject.keywordForced displacement - Ecuadorspa
dc.subject.keywordHuman migrationspa
dc.subject.keywordColombian Revolutionary Armed Forcesspa
dc.subject.keywordPolitical violence - Colombiaspa
dc.subject.keywordEmigration and immigration - Social aspectsspa
dc.subject.lembDerechos humanos - Colombiaspa
dc.subject.lembDesplazamiento forzado - Ecuadorspa
dc.subject.lembMigración humanaspa
dc.subject.lembFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombiaspa
dc.subject.lembViolencia política - Colombiaspa
dc.subject.lembEmigración e inmigración - Aspectos socialesspa
dc.titleDefensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en colombia y ecuadorspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.2019Aliegafelipe.pdf
Tamaño:
23.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: