Caracterización cuantitativa y cualitativa de la patología víal del casco urbano de Tunja.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2015-04-01

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La malla vial de Tunja, desde siempre ha tenido problemas de funcionamiento en términos de movilidad, como muchas otras redes urbanas de infraestructura. El propósito de esta investigación es presentar un diagnóstico a nivel general, del estado actual de daños de la red vial. Los daños superficiales y estructurales desempeñan un papel muy importante en la afectación del servicio de las vías, y usualmente se han hecho estudios sistemáticos de patología. Sin embargo, estos estudios son dispendiosos consecuencia de las metodologías aplicadas. Es por ello que se propone también una metodología de evaluación de daños, de forma que se evalúe más rápidamente un tramo de vía, y así poder albergar más muestra de estudio. Es un método que tiene en cuenta pautas de otros autores, y planteado desde cero en este contenido. Después de haber sido aplicado el método de evaluación en más de 20 km de vías en 17 sectores urbanos, el estudio mostró altas tasas de deterioro, sobre todo en los pavimentos rígidos, siendo estos utilizados frecuentemente en vías terciarias. Generalmente la malla vial con su puntaje promedio, alcanzó un estado aceptable para los usuarios, y un 10% de la muestra tiene defectos que los clasifican como de mal estado. Entre los tipos de daño más comunes están las fisuras en bloque, descascaramiento del asfalto, crecimiento vegetal y numerosos parches que no son suficientes para satisfacer la demanda de los daños moderados y evolucionados. Como influye bastante el factor de la gestión de obras públicas en estos resultados, la recomendación final es identificar mejor los sectores más afectados y hacer una mayor inversión no solo en vías principales, también en el pequeño porcentaje de la malla vial que requiere reparaciones cuanto antes.

Abstract

Regarding to mobility, the road network in Tunja, never worked properly, like many other infrastructure systems. The goal of this research is to introduce a diagnosis in a general way, about the current detriment in the roads. These damages in the surface, and also in the structure, affect hard to the service offered by the roads. Usually, many researches have been made but they are difficult because of the methodologies applied. That is why this research proposes a method of evaluation of damages, since a length of road can be analyzed in a short term of time. This project regards to projects from other authors, and the method is explained completely. After being applied the method in more than 20 km of roads in 17 urban areas, the results were high rates of damage in rigid pavements, used for tertiary roads. Generally, the road network worked acceptable for the most of users. Only a 10 percent classifies in a bad condition. Among the type of damages most common are block cracks, peeling of the asphalt, plant growth and numerous patches that are insufficient to solve the demand of evolving damage. The arrangement of the public constructions in these results is a big influence, and the final recommendation is to identify in a better way the most affected sectors and to do a highest investment not only in the main roads, but also in the little percentage of the road network that requires repairs as soon.

Idioma

Palabras clave

Citación

Sanabria, B. (2015) Caracterización cuantitativa y cualitativa de la patología víal del casco urbano de Tunja. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás Tunja.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia