Centro para la recuperación y fortalecimiento de la identidad campesina en el Carmen de Viboral

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-02-05

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El proyecto surge como una apuesta proyectual que tiene como estrategia la transformación del territorio en el marco del postconflicto Colombiano, el cual ha generado diferentes afectaciones a la población desde desplazamientos forzados, hasta la perdida de raíces culturales por parte de las victimas al verse obligados a abandonar su lugar de origen y tener que entrar en un contexto totalmente ajeno al habitual; se crea así vulnerabilidad en los grupos poblacionales; por lo tanto por medio de la arquitectura se propone la generación de espacios que a través de diversas estrategias y mecanismos proyectuales puedan crear respuestas a la dificultades que presentan tanto las victimas, como los victimarios en el contexto del postconflicto. La investigación y el desarrollo del proyecto se ubica en el Carmen de Viboral, Antioquia, municipio que refleja en la actualidad un alto incremento poblacional en la zona urbana; al ser un municipio receptor de desplazamientos del oriente antioqueño en los últimos años; más que todo de las zonas rurales donde habita la población campesina; así el eje del proyecto se ve guiado por la idea de recuperar y reconstruir la forma de vida de las personas que habitaban en el campo y que tuvieron que desplazarse, para así y fortalecer su identidad perdida como campesino, a través de la generación de espacios que permitan la capacitación, producción y comercialización de productos rurales, en un contexto urbano.

Abstract

The project arises as a projective bet that has as a strategy the transformation of the territory within the framework of the Colombian post-conflict, which has generated different effects on the population from forced displacements, to the loss of cultural roots by the victims when forced to leave their place of origin and have to enter a context completely alien to the usual; this creates vulnerability in population groups; therefore, through architecture, the generation of spaces is proposed that, through various strategies and project mechanisms, can create responses to the difficulties presented by both victims and perpetrators in the context of the post-conflict. The research and development of the project is located in Carmen de Viboral, Antioquia, a municipality that currently reflects a high population increase in the urban area; being a municipality receiving displacements from eastern Antioquia in recent years; more than all of the rural areas where the peasant population lives; Thus the axis of the project is guided by the idea of ​​recovering and rebuilding the way of life of the people who lived in the countryside and who had to move, in order to strengthen their lost identity as a farmer, through the generation of spaces that allow the training, production and commercialization of rural products, in an urban context.

Idioma

Palabras clave

Citación

Vega, M. (2020). Centro para recuperación y el fortalecimiento de la identidad campesina en el Carmen de Viboral (1a ed). Medellín, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia