La aplicación del contrato de reinserción laboral como una forma de combatir la precarización laboral en Colombia

dc.contributor.advisorCardenas Sierra, Robinson Asíspa
dc.contributor.authorLopez Rubio, Tania Esmeraldaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-01-25T19:34:44Zspa
dc.date.available2021-01-25T19:34:44Zspa
dc.date.issued2021-01-22spa
dc.descriptionLa naturaleza del derecho del trabajo cambió, la estructura clásica de protección del trabajador ha sido reemplazada por la desregulación y flexibilización de la legislación laboral, este fenómeno ha sido denominado precarización laboral y resulta problemático pues es una negación sistemática de los principios laborales y las instituciones protectivas del derecho del trabajo en razón de la globalización, la apertura económica y la aplicación de políticas neoliberales dentro de las estructuras estatales, es precisamente ello lo que permite desarrollar el presente escrito y preguntarnos acerca de la viabilidad de aplicación de modelos contractuales de reinserción laboral como una forma efectiva de combatir la precarización laboral en Colombia.spa
dc.description.abstractThe spirit of labor law has changed, the classic structure of worker protection has been replaced by the deregulation and flexibility of labor legislation, this phenomenon has been called labor precariousness and has resulted problematic because is a systematic denial of labor principles and protective institutions of labor law, because of globalization, economic openness and the application of neoliberal policies in the state structures, it is precisely this that allows us to develop this writing and ask ourselves about models of viability as an effective way to combat job insecurity in Colombia.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLopez, T. (2020). La aplicación del contrato de reinserción laboral como una forma de combatir la precarización laboral en Colombia. Tesis de pregrado.Universidad Santo Tomás.Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31551
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesNoguera, J. A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers: revista de sociologia, 68, 141-168.spa
dc.relation.referencesArvon, H. (1965). Filosofía del trabajo. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesRieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revoluciónn, 7, 1-21.spa
dc.relation.referencesSanguineti, W. R. (1998). El derecho del trabajo como categoría historíca. En J. I. Martinez, C. A. Posadas, & A. F. Puntas, Mercado y Organización del derecho del trabajo en España: siglos XIX y XX. (Vol. 7, págs. 459-478). Madrid: Atril.spa
dc.relation.referencesBlanch, J. R. (2013). El trabajo como valor de las sociedades humanas. En A. G. Luque, Sociopsicología del trabajo (págs. 57-77). Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesDe la Garza, E. T. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. El papel del concepto de trabajo en la teoria social del siglo XX. El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesRuesga, S., Lassiera, J. M., Trujillo, L. P., & Perez, M. (2014). Economía del trabajo y política laboral. (2da edición. ed.). Madrid: Difusora Larousse-Ediciones Piramide.spa
dc.relation.referencesChamocho, M. A., & Vásquez, I. R. (2016). Introducción jurídica a la historia en las relaciones de trabajo. Madrid: Dykinson.spa
dc.relation.referencesArvon, H. (1965). Filosofia del trabajo. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesCardenas, R. (2016). Flexibilización laboral y justicia distributiva. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesRieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropologica. Recuperado el 8 de abril de 2020, de Razón y Revolución: https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdfspa
dc.relation.referencesJáuregui, R., Moltó, J., & González de Lena, F. (2000). Un futuro para el trabajo en la nueva sociedad laboral. Madrid: Tirantt Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesBrunet, I., Pizzi, A., & Moral, D. (2016). Sistemas Laborales comparados. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesCastillo, D. (2009). Los nuevos trabajadores precarios. México D.F.: Miguel Angel Porrua.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (1999). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós Ibérica S.A.spa
dc.relation.referencesJaramillo, I. D. (2014). Derecho del trabajo en el posfordismo. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesBronstein, A. (1998). Pasado y presente de la legislación laboral en América Latina. Organización Internacional del Trabajo. Costa Rica: ILO.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesMertens, L., Brown, F., & Martinez, D. (2005). El trabajo decente. México D.F.: Plaza y Valdés S.A.spa
dc.relation.referencesFarné, S. (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI: Una mirada especial a los casos de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En S. Farné, La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI (págs. 15-32). Bogotá: Externado.spa
dc.relation.referencesWeller, J., & Roethlisberger, C. (2012). La calidad del empleo en América Latina: Un análisis de conjunto. En S. Farné, La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI (págs. 33-118). Bogotá: Externado.spa
dc.relation.referencesMarull, C. R. (2012). La calidad del empleo en Bolivia y Ecuadro. En S. Farné, La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI (págs. 165-218). Bogotá: Externado.spa
dc.relation.referencesLópez Castaño, H. (1986). La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economia , No. 20, 153-175.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomas. (2001). Módulo Laboral. Módulos Siglo XXI, 47-61.spa
dc.relation.referencesFarné, S., Vergara, C. A., & Baquero, N. (2012). La calidad del empleo y la flexibilización laboral en Colombia. En S. Farné, La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Bogotá: Externado .spa
dc.relation.referencesHawkins, D. (2014). La precariedad laboral colombiana en el siglo XXI. En E. N. Sindical, La precariedad laboral en Colombia -Crónicas y reportajes- (págs. 9-22). Medellin: Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesComisión de la Comunidad Europea. (1993). Libro Blanco, crecimiento, competitividad, empleo. Retos para entrar en el siglo XXI. Luxemburgo: Publicacione oficiales de las Comunidades Europeas.spa
dc.relation.referencesComisión de las Comunicaciones Europeas . (1995). La Estrategia Europea en favor del Empleo: Progresos recientes y perspectivas. (Vol. COM(95) 465). Bruselas: Publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo . (15 y 16 de Junio de 1998). Consejo Europeo de Cardiff. Cardiff, Gales , Reino Unido: EU Parlament.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial de las Comunidades Europeas. (12 de Julio de 1999). Reglamento CE No. 1784 . Bruselas, Bruselas , Bélgica: EU Parlament.spa
dc.relation.referencesComisión de La Comunidad Europea. (2000). El consejo Europeo extraordinario de Lisboa. Hacia la Europa de la innovación y el conocimiento. Lisboa: Comunicaciónes oficiales de la Comunidad Europea.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (23 y 24 de Marzo de 2000). Consejo Europeo de Lisboa. Lisboa, Gran Lisboa, Portugal: EU Parlament.spa
dc.relation.referencesEuropean Commission. (17 de Agosto de 2015). Council Recommendation . On the integration of the long-term unemployed into the labour marker. Brussels, Brussels, Belgium: EU Commission.spa
dc.relation.referencesEuropean Comission. (11 de Abril de 2019). Report from the Commission to the Council. Evaluation of the Council Recommendation on the integration of the logn-term unemployed into the labour market. Brussels, Brussels, Belgium: EU Commission.spa
dc.relation.referencesQuintanilla, R. Y. (2001). El contrato de inserción. Art. 15.1.d ET. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 33, 189-214.spa
dc.relation.referencesBundesministerium fur Arbeit und Soziales. (05 de Noviembre de 2014). Chancen eröffnen - soziale Teilhabe sichern Konzept zum Abbau der Langzeitarbeitslosigkeit . Belín, Alemania .spa
dc.relation.referencesBundesagentur für Arbeit. (2018). Die Arbeitsmarktsituation von langzeitarbeitslosen Menschen 2017. Bundesagentur für Arbeit.spa
dc.relation.referencesRaymond, W. S. (1998). El derecho del trabajo como categoria historica. Mercados y organización del derecho de trabajo en España , 7, 459-478.spa
dc.relation.referencesAtonto, R. J., Garcia, J. M., & De Lena, F. G. (2000). Un futuro para el trabajo en la nueva sociedad laboral. Madrid: Tirant Lo Banch.spa
dc.relation.referencesPablo, R. (2001). Trabajo, una definición antropologica. Razón y revolución, 7.spa
dc.relation.referencesAñez, C. (2005). El capital intelectual: Nuevo enfoque de la flexibilización laboral. Gerencia (RVG).spa
dc.relation.referencesEuropean Comission. (11 de Abril de 2019). Report from the Commission to the Council. Evaluation of the Council Recommendation on the integration of the logn-term unemployed into the labour market. Brussels, Brussels, Belgium: EU COMMISSION .spa
dc.relation.referencesRed Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañias multinacionales. (2016). Trabajo Decente en América Latina. Informe Regional. Sao Pablo, Brasil.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2014). Panorama Laboral de América Latina y el Caribe. OIT.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2015). Panorama Laboral América Latina y el Caribe. OIT.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2018). Panorama Laboral América Latina y el Caribe. OIT.spa
dc.relation.referencesanco de la Republica de Colombia. (2018). Informe del Gerente. La economía colombiana y la fuerte volatilidad internacional, 4. Banco de la Republica.spa
dc.relation.referencesBanco de la Republica de Colombia. (2019). Informe del Gerente . La consolidación de la recuperación , 4. Banco de la Republica.spa
dc.relation.referencesRed Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañias Multinacionales. (2017). Trabajo Decente en América Latina. Colombia. Trabajo Decente para la consecución de una paz estable y duradera: medición de indicadores. RedLat.spa
dc.relation.referencesJaramillo Jassir, I. D. (2010). Principios Constitucionales y Legales del Derecho del Trabajo Colombiano. Bogotá: Rosario.spa
dc.relation.referencesMarcillo Yépez, É. (2010). Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas. Gestión y Desarrollo, 61-79.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2002). El Trabajo Decente y la Economía Informal. Ginebra: OIT.spa
dc.relation.referencesPrograma de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe . (2014). Experiencias recientes de formalización en países de América Latina y el Caribe. OIT.spa
dc.relation.referencesPablo VI. (1967). Populorum Progressio. Recuperado el 18 de Agosto de 2020, de Vatican : http://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.htmlspa
dc.relation.referencesPerez Rey, J. (2016). Derecho a la Estabilidad en el Empleo y Contratación Temporal: una relación tormentosa. . Revista de Derecho Social(74), 229-241.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLabor flexibilityspa
dc.subject.keywordLabor reintegrationspa
dc.subject.lembDerecho laboralspa
dc.subject.lembDerechospa
dc.subject.proposalPrecarizaciónspa
dc.subject.proposalFlexibilizaciónspa
dc.subject.proposalReinserción laboralspa
dc.titleLa aplicación del contrato de reinserción laboral como una forma de combatir la precarización laboral en Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020tanialopez.pdf
Tamaño:
604.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2020cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
79.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2020cartadefacultad.pdf
Tamaño:
116.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones