Fortalecimiento en los procesos de participación del Consejo Consultivo de la Mujer y Equidad de Género del Municipio de Girardot desde la Sociología en articulación con el programa "Por una Mujer Empoderada" de la Alcaldía de Girardot-Cundinamarca durante el año 2022
Cargando...
Fecha
2023-07-25
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El presente documento corresponde a la sistematización de la experiencia de práctica en la
Secretaría de Desarrollo Económico y Social de la Alcaldía del Municipio de Girardot (Alcaldía
de Municipal de Girardot, 2020) desde mi labor como coordinadora del Programa social “Por
una Mujer Empoderada”. Siendo cabecera de la provincia del alto magdalena, Girardot, es
fundamental en el desarrollo de la región cundinamarqués, su posición geográfica la hace
atractiva para la comercialización, el turismo y el desarrollo social, limitando con el municipio
de Nariño, Flandes, ubicado junto al rio magdalena La chivatera, y La ciudad de las Acacias
son algunos nombres que ha recibido el municipio de Girardot al largo de sus 172 años.
(Alcaldia Municipal de Girardot. Cundinamarca, 2022) Según el censo nacional de población
y vivienda en el 2018, Girardot cuenta con 92.903 personas efectivamente censadas y en
distribución de la población por sexo, el 51,5% son mujeres y el 48,5% son hombres. (DANE,
2018).
Desde el año 2020 el municipio cuenta con el Plan de Desarrollo Municipal de Girardot Visión
20/40, a cargo del alcalde José Francisco Lozano Sierra. La secretaria de desarrollo
económico y social maneja diferentes programas, las cuales contienen metas y estrategias
para el beneficio de la población girardoteña (gentilicio). Uno de los programas adscritos a
dicha secretaría es el programa de mujeres denominado “Por una Mujer Empoderada”, el
proyecto de la secretaria es el “fortalecimiento del tejido social con atención integral e
inclusión a grupos poblacionales en estado de vulnerabilidad del municipio de Girardot Cundinamarca y específicamente el del programa de mujeres es la implementación de
estrategias que garanticen los derechos y promuevan acciones de liderazgo, emprendimiento
y equidad orientadas a las mujeres en el municipio de Girardot – Cundinamarca”. Según el
plan de desarrollo municipal el programa de mujeres, cuenta con 6 metas o acciones
estratégicas, las cuales son: “1. Desarrollar anualmente estrategias culturales, recreativas y
deportivas orientadas a las mujeres del municipio de Girardot. 2. Formular la política pública
de mujer, equidad y género. 3. Implementar las acciones contempladas en la política pública
de la mujer, equidad y género. 4. Realizar la conmemoración anual del Día de la Mujer durante
el cuatrienio en el municipio. 5. Diseñar una estrategia que promueva el emprendimiento,
liderazgo, creatividad, asociatividad y economía solidaria de las mujeres en el municipio
durante el cuatrienio. 6. Fortalecer la estrategia y ruta integral de atención para protección a
las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el municipio”. (Alcaldía Municipal de Girardot,
2020, pág. 173)
Ahora bien, el primer semestre del año 2022 inició mis prácticas universitarias para
implementar en la secretaría de desarrollo económico y social los conocimientos adquiridos
durante la carrera en sociología. A pesar de la libertad que me otorgaron para escoger con
cual grupo poblacional podría trabajar, mis funciones en la secretaría eran apoyar en todos
los programas (emprendimiento, LGBTIQ, infancia y adolescencia, adulto mayor, afro, entre
otros) algunas de las funciones fueron: recolección de información para iniciar la actualización
de la política pública de infancia y adolescencia y fortaleciendo a la ruta de atención de
víctimas de violencia de género con el programa LGBTIQ. Cabe resaltar que las funciones
variaban según la necesidad de los programas. No obstante, desde mi perspectiva académica
se evidenció la ausencia de liderazgo de las mujeres dentro del consejo consultivo de la mujer
y equidad de género del municipio y el interés incrementó al conocer algunas de las mujeres
que hacían parte del consejo consultivo. Por tal motivo, en el presente documento se
proyectará el enfoque de mi práctica en el análisis de las dinámicas de liderazgo de las
mujeres dentro de dicho consejo para fortalecer los procesos participativos desde la
sociología en articulación con el programa “Por una Mujer Empoderada” de la Alcaldía de
Girardot-Cundinamarca.
Durante los primeros 4 meses del año 2022 se acompañó y se realizó aportes en la
construcción de actividades metodológicas para recolectar información e identificando la
normatividad por la cual se rige el consejo consultivo. Según el Acuerdo 009 del 2020 por
medio del cual, se crea y estructura el consejo consultivo de mujeres y equidad de género en
el municipio de Girardot con el fin de propiciar un mecanismo de coordinación entre las
organizaciones de mujeres del municipio y la administración municipal, con participación
amplia e incluyente para que de manera efectiva se pueda materializar los derechos de la
mujer a través de su participación activa en todos los ámbitos de la vida municipal, regional y
nacional. Teniendo en cuenta que son autónomas e independientes, pueden generar sus
propias actividades y como secretaria técnica, el programa de mujeres es quien debe realizar
el acompañamiento y el fortalecimiento.
A mitad de año, la administración municipal me brindó la oportunidad de trabajar otros 4
meses, con el objeto de prestación de servicios como enlace para coordinar el programa de
mujeres del municipio, adscrito a la secretaría de desarrollo económico y social del municipio
de Girardot. Por este motivo, decidí extender mis prácticas universitarias al segundo semestre
del año 2022. Durante el proceso de gestión, se incentivó constantemente el interés de
aplicar investigación acción participativa, enfoque de género, análisis territorial y participación
colectiva para generar estrategias efectivas dentro de los mecanismos participativos del
consejo consultivo de la mujer del municipio de Girardot. La sistematización de experiencias,
permite al colectivo acumular e intercambiar sus experiencias de acción. Investigando desde
el interior de las prácticas para lograr la construcción de un resultado en el campo teórico práctico constituido en los diálogos del conocimiento desde otras instancias.
En el marco del investigador genera proyectos y programas de desarrollo, los cuales
fomentaron el interés del presente trabajo en analizar los proyectos. Los cuales, inician desde
la práctica de la intervención organizada en los objetivos de la institución, presentando la
objetividad de resolver los problemas identificados e incentivar las capacidades existentes de
la población determinada. De esta manera, garantizar su continuidad en la participación e
integración social logrando adaptarse y generar desarrollo socio-cultural en la iniciativa de
transformación. (Barnechea & Morgan. 2010, pág.99)
Toda sistematización, como producto de sentidos, es siempre una experiencia inédita,
dado que lo que se pone en juego no es un conjunto de procedimientos y técnicas
estandarizadas, sino memorias, vivencias, sueños, visiones y opciones de individuos
y grupos que los asumen como posibilidad de autocomprensión y transformación (Lola
Cendales Gonzalez, Alfonso Torres Carrillo, 2007, pág. 42).
Las mujeres a través de su participación dentro de la sociedad, desarrollan el liderazgo y
responsabilidad social. Así mismo, implementar todas las capacidades adquiridas, generan
la construcción del tejido social por medio de las estrategias, las cuales pueden
implementarse desde el consejo consultivo de la mujer y equidad de género. En el
cumplimiento del rol como coordinadora del programa de mujeres, se caracterizó por el
cumplimiento de las metas del programa por medio de estrategias y actividades. El rol de
estudiante, se implementaron metodologías de Investigación Acción Participativa, abordando
las características del paradigma socio-critico, con enfoque cualitativo estructurado desde lo
descriptivo y explicativos, el cual analiza el objeto de estudio, sus propósitos, las practicas
sociales de las mujeres participes del proceso y los resultados de los mecanismos de
fortalecimiento implementados enfocados en el consejo consultivo de la mujer y equidad de
género.
La sistematización de experiencias como una modalidad participativa de producción
de conocimiento sobre prácticas de intervención y acción social educativa y cultural
desde las perspectivas de sus protagonistas, que a partir de su reconstrucción
narrativa e interpretación critica de las lógicas y sentidos que la constituyen, buscan
potenciarlas. (Carrillo, 2019, pág. 87)
Dicha práctica, analiza y evidencia el proceso de las lideresas comprometidas que trabajan
para el beneficio colectivo de las mujeres del territorio, fomentando su rol de liderazgo desde
el enfoque de género y diferencial, enfrentándose a los desafíos en el escenario socio-político,
económicos y culturales. Por lo tanto, se necesita mayor conciencia crítica para encaminar
los esfuerzos de los movimientos sociales, el empoderamiento y la corresponsabilidad.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Acosta Martínez, C. (2023). Fortalecimiento en los procesos de participación del Consejo Consultivo de la Mujer y Equidad de Género del Municipio de Girardot desde la Sociología en articulación con el programa “Por una Mujer Empoderada” de la Alcaldía de Girardot-Cundinamarca durante el año 2022. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal