Estudio del marco normativo de protección de datos personales con objeto de prevenir la materialización de delitos informáticos que vulneran la dignidad humana. Análisis comparado entre Colombia y España

dc.contributor.advisorCarrillo Marquez, Rafael Eduardo
dc.contributor.authorPallares Arevalo, Ingrid Tatiana
dc.contributor.authorPozo Chavez, Aura Maria
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2022-12-15T19:17:32Z
dc.date.available2022-12-15T19:17:32Z
dc.date.issued2022-12-14
dc.descriptionEl objetivo general de esta investigación es analizar, mediante un estudio comparado entre Colombia y España, el marco normativo de protección de datos personales como medio para prevenir la materialización de delitos informáticos que vulneran la dignidad humana. Este estudio se efectuó bajo un enfoque cualitativo, pues persigue la cualificación de un fenómeno. La investigación es documental, debido a que la principal fuente de información es secundaria, pues se apoya en documentos que han sido generados por terceras personas como lo son libros, artículos científicos, trabajos de grado, reportajes periodísticos, instrumentos legales, sentencias y jurisprudencia. El nivel es descriptivo, pues busca caracterizar los principales elementos involucrados en los delitos informáticos que vulneran la dignidad humana de los colombianos. Los resultados de la investigación arrojaron que aun cuando Colombia ha hecho progresos importantes en cuanto a la tipificación de los delitos informáticos y la emisión de nuevos instrumentos jurídicos orientados a proteger los datos de índole personales y, por consiguiente, la dignidad humana, sus esfuerzos no han sido suficientes para frenar el impacto de los delitos informáticos. Finalmente, se concluye que si se incorporan algunos elementos del marco legal español a la legislación colombiana es posible mejorar el sistema legal de protección de datos y, a su vez, propiciar la disminución de los delitos informáticos contra la dignidad humana. Palabras clave: Delitos informáticos, protección de datos personales, análisis de derecho comparado, Colombia y España.spa
dc.description.abstractThe main purpose of this research is to analyze, through a comparative study between Colombia and Spain, the regulatory framework for the protection of personal data as a means to prevent the materialization of cybercrimes that violate human dignity. This study was carried out under a qualitative approach, since it pursues the qualification of a phenomenon. This is a documentary research, because the main source of information is secondary, since it is based on documents that have been generated by third parties such as books, scientific articles, degree projects, journalistic reports, legal instruments, sentences and jurisprudence. The level is descriptive, since it seeks to characterize the main elements involved in cybercrimes that violate the human dignity of Colombians. The results of the investigation showed that even though Colombia has made important progress in terms of the classification of cybercrimes and the issuance of new legal instruments aimed at protecting personal data and, consequently, human dignity, its efforts have not been enough to curb the impact of cybercrime. Finally, it is concluded that if some elements of the Spanish legal framework are incorporated into Colombian legislation, it is possible to improve the legal system of data protection and, as a consequence, promote the reduction of cybercrimes against human dignity. Keywords: Cybercrimes, personal data protection, comparative law analysis, Colombia and Spain.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPallares Arevalo, I. T. y Pozo Chavez, A. M. (2022). Estudio del marco normativo de protección de datos personales con objeto de prevenir la materialización de delitos informáticos que vulneran la dignidad humana. Análisis comparado entre Colombia y España [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48392
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesAcosta, J. M. (2021). Delitos informáticos crecieron 17% en Colombia en comparación del 2020. Obtenido de Radio Caracol: https://bit.ly/3bklOVHspa
dc.relation.referencesAcosta, M., Benavides, M., & García, N. (2020). Delitos informáticos: Impunidad organizacional y su complejidad en el mundo de los negocios. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 89.spa
dc.relation.referencesAcosta-Argote, C. (2021). Ciberdelitos subieron 37% durante el primer trimestre de 2020, en los peores meses de la crisis. Obtenido de Asuntos Legales: https://bit.ly/3cREM6Ispa
dc.relation.referencesAgencia Española de Protección de Datos. (2005). Guía del derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. España: Agencia Española de Protección de Datos.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2018). La ley de protección de datos en Colombia: sus inicios y examen de sus principales postulados. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 1-56.spa
dc.relation.referencesAlarcón, D., & Barrera, J. (2017). Uso de Internet y delitos informáticos en los estudiantes de primer semestre de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Seccional Sogamoso 2016. [Tesis para optar al grado académico de Maestro en Informática Educativa. Universidad Privada Norbert Wiener].spa
dc.relation.referencesAlarcón, M., & Blanco, J. (2021). Libertad de expresión vs. Derecho al honor: un conflicto interminable. Temas de Comunicación, 7-22. ISSN: 0798-7803.spa
dc.relation.referencesAldana, J., & Iséa, J. (2018). Derechos Humanos y Dignidad Humana. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de iencias Jurídicas, III(4), 8-23.spa
dc.relation.referencesAles-Uría, M. (2019). La dignidad humana y el derecho de disposición sobre el propio cuerpo. Reflexiones a partir del rechazo de tratamientos médicos y los acuerdos de maternidad subrogada. Dikaion, 29(1), 39-65.spa
dc.relation.referencesAnguita, J. (2018). Análisis histórico-jurídico de la lucha contra la ciberdelincuencia en la Unión Europea. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4(1), pp. 107-126. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.7.7.spa
dc.relation.referencesArias, M., Daza, L., Ojeda, J., & Rincón-Rodríguez, F. (2010). Delitos informáticos y entorno jurídico vigente en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino, 11(28), pp. 41- 66.spa
dc.relation.referencesAriza, J., Ayala, J., & González, L. (2020). La protección de datos en la era digital Colombia - España. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 1-19.spa
dc.relation.referencesBallén, J., Cortés, R., & Duque, J. (2015). La persecución judicial contra los delitos informáticos en el distrito judicial de Villavicencio. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (14), pp. 4-26. ISSN 1909-7786.spa
dc.relation.referencesBechara, Y., Mosquera, A., & Ledezma, E. (2020). Análisis jurídico de la Ley 1273 del 2009 y el surgimiento y expansión del delito de hurto y semejantes por medios informáticos. Quibdó: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesBohórquez, V., & Aguirre, J. (2009). Las tensiones de la dignidad humana: conceptualización y aplicación en el derecho internacional de los derechos humanos. SUR. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(11), pp. 41-63.spa
dc.relation.referencesBolañoz, A., & Narváez, T. (2014). Análisis comparativo sobre delitos informáticos en Colombia con relación a seis países en Latinoamérica. San Juan de Pasto: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesBonilla, P. (2019). El espectro actual de los delitos informáticos. Revista Judicial, Poder Judicial de Costa Rica, 126. 220-225. ISSN 2215-2385.spa
dc.relation.referencesCandelario, J., & Rodríguez, M. (2015). Seguridad Informática en el Siglo XXI: Una perspectiva jurídica tecnológica enfocada hacia las organizaciones nacionales y mundiales. Revista Especializada en Ingeniería, 9. pp. 153-163. ISSN: 1900-6608.spa
dc.relation.referencesCano, A., Díaz, J., Mendieta, C., Rivas, C., & Sánchez, N. (2014). Aporte Internacional frente a los delitos informáticos en Colombia y su ejecución por parte de las autoridades competentes. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, J. (2018). El delito informático y su implicación en el patrimonio económico en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesChávez, E. (2018). El delito contra datos y sistemas informáticos en el derecho fundamental a la intimidad personal en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, 2017. [Tesis para optar el grado académico de doctor en derecho, Universidad Nacional Federico Villarreal].spa
dc.relation.referencesChiluisa, D. (2021). Los delitos informáticos y los vacíos legales que afectan a los ciudadanos. Guayaquil: [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].spa
dc.relation.referencesCISCO. (2020). Obtenido de https://bit.ly/3S3s7h7spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Gobernanza Global y Desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Grupo editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesComisión Europea. (2016). Obtenido de https://bit.ly/2xpg3yUspa
dc.relation.referencesDe Léon, H. (2020). La dignidad humana en la era digital. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, pp. 671-695. ISSN 2346-0849.spa
dc.relation.referencesDe-León-Batista, H. (2020). La dignidad humana en la era digital. Anauario de Desrecho Contitucional Latinoamericano, XXVI, 671-695.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2010). El delito informático, su problemática y la cooperación internacional como paradigma de su solución: El Convenio de Budapest. REDUR 8, pp. 169-203. ISSN 1695-078X .spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus defectos en la enseñanza. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (8), pp. 1-68. ISSN: 1578-6730.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2019). La dignidad: principio y soporte de la persona humana. Revista Tachirense de Derecho, (5), pp. 77-104. ISSN: 1316-6883.spa
dc.relation.referencesDuacuara, A., & Soto, C. (2018). Protección de datos personales en los servicios de internet. Bogotá: [Trabajo de grado para obtener el título de especialista en seguridad de la información, Universidad Católica de Colombia].spa
dc.relation.referencesEnciclopedia Jurídica. (2020). Obtenido de https://bit.ly/3bkkJgBspa
dc.relation.referencesEvaluando Cloud.com. (2016). Amenazas de Seguridad. Obtenido de https://bit.ly/3PHNEKsspa
dc.relation.referencesFaggiani, V. (2015). La justicia penal en la Unión Europea. Hacia la armonización de los derechos procesales. [Tesis doctoral en Ciencias Jurídicas, Derecho Constitucional Europeo. Universidad de Granada].spa
dc.relation.referencesFuquene, E. (2019). Rol de la legislación colombiana en la evolución de la seguridad informática y de la información. Universidad Piloto de Colombia, 1-6.spa
dc.relation.referencesGallardo, L. (2020). La dignidad humana, una aproximación al concepto en el siglo XXI. Chiapas: [Trabajo de grado para obtener el título de Maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas].spa
dc.relation.referencesGil, M. (2015). La violencia sexual como un atentado contra la dignidad de la mujer. Madrid: [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia].spa
dc.relation.referencesGómez-Córdoba, A., Arévalo-Leal, S., Bernal-Carmargo, D., & Rosero de los Ríos, D. (2020). El derecho a la protección de datos personales, tecnologías digitales y pandemia por Covid-19 en Colombia. Revista de Bioética y Derecho, 50: 271-294.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2016). La dignidad humana. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), pp. 1-15.spa
dc.relation.referencesGuarnizo, M. (2020). La naturaleza jurídica de los delitos informáticos en Colombia. Ibagué: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesGuerra, M., & Oviedo, J. (2011). De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09). Bogotá: CEPAL.spa
dc.relation.referencesGuerrero, L. (2007). Seguridad pública y prevención del delito en el Estado social de derecho. Especial comentario a la trascendencia de la educación. Universidad de la Sabana, 16. 251-272. ISSN 0120-8942.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2010). La idea de la dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 105-121.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (20103-25). El concepto de la dignidad human y la utopia realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64).spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (cuarta ed).spa
dc.relation.referencesHidalgo, J. (2018). Los delitos informáticos y su afectación sobre los bienes jurídicos. 2018: [Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].spa
dc.relation.referencesJimena, L. (2020). El derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social como paradigma del respeto de la dignidad humana. la inserción del ingreso mínimo vital en el marco de la evolución de los estándares internacionales. Lex Social, 10(2), 361- 423.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1996). Fundamentación metafísica de las costumbres. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesLegislación Informática de Colombia. (2022). Informática Jurícia. Obtenido de https://bit.ly/3OGvVBVspa
dc.relation.referencesLey Estatutaria 1266, Diario Oficial 47.219 (Congreso de la República 31 de 12 de 2008).spa
dc.relation.referencesManjarrés, I., & Jiménez, F. (2012). Caracterización de los delitos informáticos en Colombia. Pensamiento Americano, 71-82.spa
dc.relation.referencesMartínez, N. (2019). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Ars Iuris Salmanticensis, 7(1), pp. 254-259. ISSN: 2340-5155. .spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLVI(136), pp. 39-67.spa
dc.relation.referencesMartínez, W. (2017). Estudio de adhesión de Colombia al Convenio de Budapest, visto desde la legislación y seguridad informática. Bogotá: [Monografía para optar al título de Especialista en Seguridad Informática, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].spa
dc.relation.referencesMata, R. (2003). Delicuencia informática y derecho penal. Managua: Hispamer.spa
dc.relation.referencesMayer, L. (2017). El bien jurídico protegido en los delitos informáticos. Revista chilena de derecho, 44(1), pp. 235-260. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372017000100011 .spa
dc.relation.referencesMeléndez, F. (2012). Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos Aplicables a la Administración de Justicia. 8va. ed. Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738- 287-7.spa
dc.relation.referencesMendieta, D., & Tobón, M. (2018). La dignidad humana y el Estado Social y Democrático de Derecho: el caso colombiano. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 10(3), pp. 278-289. doi: 10.4013/rechtd.2018.103.05.spa
dc.relation.referencesMercader, J. (2022). Nuevas señales y paradojas de la protección de datos en la reciente doctrina de los Tribunales y de la Agencia Española de Protección de Datos. Trabajo y Derecho, 85, pp. 1-24.spa
dc.relation.referencesMesa, L., Ramírez, A., & Ramírez, N. (2020). Los derechos fundamentales de las víctimas de los ciberdelitos en Colombia. Politécnico Gran Colombiano, pp. 1-19. https://bit.ly/3PKE0qG.spa
dc.relation.referencesMichelini, D. (2010). Dignidad human en Kant y Habermas. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de la Ideas, 12(1), 41-49.spa
dc.relation.referencesMolina, A., & Lamas, G. (2018). La dignidad humana: propuestas de protección. Revista Jurídica Piélagus, 17(02), pp. 11-18. DOI: http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1825.spa
dc.relation.referencesMontero, J. (2005). La dignidad humana en la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio sobre su evolución conceptual. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia].spa
dc.relation.referencesMosquera, K. (2020). Adaptación normativa frente a los delitos informáticos en Colombia. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesMuñoz, H., Zapata, L., Requena, D., & Ricardo, L. (2019). Riesgos informáticos y alternativas para la seguridad informática en sistemas contables en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2. 528-541.spa
dc.relation.referencesNegrillo, A. (2021). Algunas cuestiones controvertidas en torno al derecho a la protección de datos en el comercio electrónico. [Trabajo de fin de grado para optar al título en Derecho. Universidad de Jaén].spa
dc.relation.referencesNogueira, H. (2007). Derecho a la propia imagen como derecho fundamental implícito. Fundamentación y Caracterización. Revista Ius Et Praxis, 242-285.spa
dc.relation.referencesOficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de la directrices para la prevención del delito. Nueva York: ONU.spa
dc.relation.referencesONU. (1948). Declaración de los Derecho Humanos. París: Organización de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOsorio, C. (2018). La ciberseguridad en el ámbito de la seguridad colombiana, ¿avance o retroceso? Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesPeces-Barba, G. (2005). Reflexiones sobre la evolución histórica. Dykinson, 15-36. DOI: 10.1400/194795.spa
dc.relation.referencesPelé, A. (2010). La dignidad humana. Sus orígenes en el pensamiento clásico. Dykinson.spa
dc.relation.referencesPereira, X. (2015). Seguridad informática en Colombia un largo camino. Universidad Piloto de Colombia, 1-6.spa
dc.relation.referencesPolo-Roca, A. (2020). Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control. INGURUAK, Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 68, 50-77.spa
dc.relation.referencesPons, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 20, pp. 80-93. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2563.spa
dc.relation.referencesPosada Maya, R. (2017). Los cibercrímenes: un nuevo paradigma de criminalidad. Un estudio del título VII bis del Código Penal colombiano. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesPosso, D. (2014). Los delitos informáticos y la violación de los derechos constitucionales del ofendido. Ambato: [Trabajo de Graduación, como requisito previo a la obtención del Título de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato].spa
dc.relation.referencesRallo, A. (2019). El nuevo derecho de protección de datos. Revista Española de Derecho Constitucional, 116, pp. 45-74. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.116.02.spa
dc.relation.referencesRamada, Y. (2018). Ciberbullying: análisis de los principales Derechos Fundamentales Implicados y responsabilidades jurídicas derivadas de la conducta. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesREA. (2020). Real Academia Española. Obtenido de https://bit.ly/3QkDnnJspa
dc.relation.referencesRestrepo, A. (2011). Acercamiento conceptual a la dignidad humana y su uso en la Corte Constitucional colombiana. Diálogos de Derecho y Política, (6), pp. 3-19. ISSN 1234567.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2018). La evidencia digital como medio de prueba en los delitos informáticos. [Monografía jurídica, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia].spa
dc.relation.referencesRojas, M. (2014). Evolución del derecho de protección de datos personales en Colombia respecto a estándares internacionales. NOVUM JUS, 8(1), pp. 107-139. ISSN: 1692- 6013.spa
dc.relation.referencesRueda, D. (2012). Regulaciones nacionales e internacionales en materia de protección de datos personales. Retos globales en la actual era digital. Bogotá: [Trabajo de grado para obtener el título de abogado, Universidad de los Andes].spa
dc.relation.referencesRuiz, C. (2016). Análisis de los delitos informáticos y su violación de los derechos fundamentales constitucionales de los ciudadanos. Loja: [Trabajo final de grado para obtener el título de abogada, Universidad Nacional de Loja].spa
dc.relation.referencesRuiz, S. (2017). Protección de Datos y Seguridad Digital en Colombia Una propuesta sobre la necesidad de adhesión al Convenio de Budapest (2001). Bogotá: [Trabajo de grado para optar al título de abogado, Universidad de los Andes].spa
dc.relation.referencesSain, G. (2018). La estrategia gubernamental frente al cibercrimen: la importancia de las políticas preventivas más allá de la solución penal. En R. Parada, Cibercrimen y delitos informáticos (págs. pp. 7-32). Buenos Aires: Erreius. ISBN 978-987-4405-56- 2.spa
dc.relation.referencesSánchez, D. (2016). Análisis del delito de violación de datos personales (artículo 269f del Código Penal), desde una perspectiva constitucional. [Trabajo de Tesis Académica para optar por el título de abogado, Universidad Libre de Colombia].spa
dc.relation.referencesSerrano, E. (2014). La práctica de delitos informáticos en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesTrillo, C. (2019). Compliance Laboral en Materia de Protección de Datos Personales. [Trabajo de investigación para optar al grado académico de magíster en derecho de la empresa. Pontificia Universidad Católica del Perú].spa
dc.relation.referencesTrincado, C. (2021). El acceso ilícito a datos de historias clínicas informatizadas: análisis de la jurisprudencia penal desde la perspectiva de la ciberseguridad. Derecho y Genoma Humano, (55), pp. 159-188. DOI: 10.14679/1271.spa
dc.relation.referencesVargas-Téllez, G. (2021). Aproximación teórica a la prevención del delito y la seguridad pública. Revista Ciencia Jurídica y Política, 7(13). 83-93. ISSN 2708-9266.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordCybercrimesspa
dc.subject.keywordPersonal data protectionspa
dc.subject.keywordComparative law analysisspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.keywordSpainspa
dc.subject.lembdelitos por computadorspa
dc.subject.lembderecho a la privacidadspa
dc.subject.lembderecho informáticospa
dc.subject.lembderechos personalesspa
dc.subject.proposalDelitos informáticosspa
dc.subject.proposalProtección de datos personalesspa
dc.subject.proposalAnálisis de derecho comparadospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalEspañaspa
dc.titleEstudio del marco normativo de protección de datos personales con objeto de prevenir la materialización de delitos informáticos que vulneran la dignidad humana. Análisis comparado entre Colombia y Españaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022PallaresIngrid.pdf
Tamaño:
2.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2022PallaresIngrid1.pdf
Tamaño:
275.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022PallaresIngrid2.pdf
Tamaño:
107.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones