Tercera parte: la pedagogía problémica y la educación por competencias en el marco de la formación integral. Capítulo 2: La pedagogía problémica como opción para la educación superior en los contextos latinoamericanos

dc.contributor.authorHernández Barriga, Fabiola Inésspa
dc.contributor.authorCedeño Varela, Caterinespa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000713490spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=inU7CDMAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6026-6543spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-24T15:21:36Zspa
dc.date.available2020-06-24T15:21:36Zspa
dc.date.issued2020-06-23spa
dc.descriptionLa acreditación de alta calidad multicampus es un reconocimiento que hace el Estado a instituciones de educación superior que tienen varias sedes a nivel nacional, y cuya misión es formar seres humanos inte- grales, competentes y que dan respuestas a las necesidades de la socie- dad. De este modo se garantiza la credibilidad de la educación, lo cual permite velar por el mejoramiento continuo de la educación superior.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHernández, F., & Fonseca, L. (2019). Gestión curricular y desarrollo de competencias en estudiantes y docentes: Apuesta por la calidad universitaria. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00760spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27327
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/18504spa
dc.relation.referencesAquino, T. (2001). Suma teológica. Madrid: Unesco.spa
dc.relation.referencesDecreto 1075 de 2015 (26 de mayo de 2015), por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial n.o 49 523.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57.spa
dc.relation.referencesFermoso, P. (1985). Teoría de la educación. Una interpretación antropológi- ca. Barcelona: Ceac.spa
dc.relation.referencesGonzález, B. (2012). El currículo como proyecto educativo en sus tres niveles de concreción. Caracas: Universidad Nueva Esparta.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2012). Reflexión sobre el perfil del egresado universitario y la formación integral. Ponencia presentada Latinoamericano de Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Procesos de Certificación Pro- fesional Universitaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2015). Etapas en la formación de los estudiantes usta en el sis- tema de créditos académicos y la relación con el método prudencial de Tomás de Aquino. Ponencia presentada en la Sesión de la Mesa Nacional de Currículo y Docencia, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 1341 de 2009 (30 de julio de 2009), por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 47 426.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (1985). Currículo y calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tec- nología Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (1986). Evaluación del rendimiento académico en los programas a distancia en Colombia. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (1996). Retos para la construcción curricular. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesLozano, R. (2011). Las tic/tac: de las tecnologías de la información y comu- nicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario Think epi, 5, 45-47.spa
dc.relation.referencesMedina, L. y Guzmán, L. (2011). Innovación curricular en instituciones de educación superior. Ciudad de México: Asociación Nacional de Univer- sidades e Instituciones de Educación Superior.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). Reflexiones para la política de in- ternacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá: Mi- nisterio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (1997). Competencias laborales. Re- cuperado de https://urlzs.com/dt3mvspa
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente (2014a). Documento marco de desarrollo docente. Bogotá: Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente (2014b). Documento marco de gestión curricular. Bogotá: Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2004). Política curricular para programas aca­ démicos. Bogotá: Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2010). Modelo educativo pedagógico. Bogotá: Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2013). Acuerdo 28 del Consejo Superior. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2014a). Acuerdo 46 del Consejo Superior. Bogo- tá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2014b). Documento marco del Sistema de Gestión de la Calidad. Bogotá: Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2015). Lineamientos para el diseño y la actualiza- ción curricular. Bogotá: Ediciones usta.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordQuality in education - Colombiaspa
dc.subject.keywordHigher Education - Colombiaspa
dc.subject.keywordEvaluation curriculumspa
dc.subject.keywordHigher Education Researchspa
dc.subject.keywordMethodology in pedagogy - Researchspa
dc.subject.keywordTeacher professional trainingspa
dc.subject.lembCalidad en la educación - Colombiaspa
dc.subject.lembEducación superior – Colombiaspa
dc.subject.lembEvaluación curricularspa
dc.subject.lembInvestigación en educación superiorspa
dc.subject.lembMetodología en pedagogía - Investigacionesspa
dc.subject.lembFormación profesional de maestrosspa
dc.titleTercera parte: la pedagogía problémica y la educación por competencias en el marco de la formación integral. Capítulo 2: La pedagogía problémica como opción para la educación superior en los contextos latinoamericanosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tercerapartepedagogiacapitulo2pedaogia2020fabiolahernandez.pdf
Tamaño:
110.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: