Guía ilustrada de especies vegetales con interés de conservación del bosque húmedo montano bajo, en la cuenca media de la quebrada Manizales, ciudad de Manizales, Caldas
dc.contributor.advisor | García Murillo, Paulo Germán | spa |
dc.contributor.author | Castrillón Cortés, Lina Rocio | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-11-18T16:50:20Z | spa |
dc.date.available | 2020-11-18T16:50:20Z | spa |
dc.date.issued | 2020-11-17 | spa |
dc.description | La vegetación constituye un recurso natural de innumerables e invaluables beneficios para los ecosistemas y muy especialmente para la restauración de hábitats que han presentado procesos de fragmentación. Lamentablemente, es muy amplio el desconocimiento de este valioso recurso natural, por lo cual se hace imperativo renovar la comprensión y la percepción de las especies vegetales, lo que representa un significativo parámetro para abrir camino al conocimiento y valoración de las mismas. Es así, como el propósito del presente trabajo de grado, es generar una guía ilustrada de la vegetación de la cuenca media de la quebrada Manizales, que pueda contribuir en la conservación de este ecosistema representativo de bosque húmedo montano bajo, donde se presentan procesos de fragmentación causados principalmente por factores antrópicos. Por esta razón, mediante la recopilación de información primaria y secundaria, se seleccionaron 21 [Veintiún] especies vegetales de interés, cuyas propiedades ecológicas y etnobotánicas cumplen un valioso papel incentivado a la conservación de este ecosistema, con lo cual, se lleva a cabo la elaboración de la guía ilustrada, como una herramienta útil y de fácil consulta, que propicie el conocimiento frente a la vegetación propia de este sitio, expresando una completa descripción de cada especie vegetal con su correspondiente fotografía e ilustración, para fortalecer su reconocimiento y de esta manera, se amplifique el conocimiento sobre estas y se contribuya con la apropiación y valoración de las comunidades humanas con respecto a la diversidad vegetal propia de la región andina. | spa |
dc.description.abstract | Vegetation constitutes a natural resource of innumerable and invaluable benefits for ecosystems and especially for the restoration of habitats that have presented fragmentation processes. Unfortunately, the lack of knowledge of this valuable natural resource is very wide, which it is imperative to renew the understanding and perception of plant species, which represents a significant parameter to open the way to their knowledge and appreciation. Thus, as the purpose of this degree work is to generate an illustrated guide to the vegetation of the middle basin of the Manizales creek, which can contribute to the conservation of this representative lower montane moist forest ecosystem, where there are processes of fragmentation caused mainly by anthropic factors. For this reason, through the collection of primary and secondary information, 21 [Twenty one] interesting plant species were selected, whose ecological and ethnobotanical properties play a valuable role with the interest of restoration and conservation of this ecosystem, with which, the elaboration of the illustrated guide, as a useful and easy-to-consult tool, that promotes knowledge about the vegetation of this site, expressing a complete description of each plant species with its corresponding photograph and illustration, to strengthen its recognition and in this way, amplify knowledge about these and contribute to the appropriation and appreciation of human communities with respect to the plant diversity of the Andean region. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Castrillón Cortés, L. R. (2020). Guía ilustrada de especies vegetales con interés de conservación del bosque húmedo montano bajo, en la cuenca media de la quebrada Manizales, ciudad de Manizales, Caldas. [Trabajo de Grado, Administración Ambiental y de los Recursos Naturales] Universidad Santo Tomás, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/30835 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias y Tecnologías | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturales | spa |
dc.relation.references | Adame Romero, A. (2010). Contaminación Ambiental y Calentamiento Global. México: Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. & Ramírez, W. [Eds]. (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [IAvH]. Bogotá D.C., Colombia. 250 pp. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Manizales. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Capítulo 1. Suelo. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201505201526027723.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Manizales. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales 2015-2027.Componente Rural. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201505272223437291.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvear, M., Betancur, J., & Franco, P. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia, 32(1). | spa |
dc.relation.references | Aristizábal Botero, M. (2015). La quebrada Manizales, quebrada ambientalmente por la legalidad e ilegalidad de los vertimientos. Summa Iuris, 3(1), 207-233. | spa |
dc.relation.references | Ávila, A., & Hasmine, N. Z. (2015). Principales normas ambientales colombianas. Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbientales.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Báez, W. L. (2014). Análisis del manejo de cuencas como herramienta para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales. Revista Chapingo serie zonas áridas, 13(2), 39-45. | spa |
dc.relation.references | Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas, 21(1-2). | spa |
dc.relation.references | Barragán Acosta, M. C, Daza Lesmes, N. M, Calderón Larrañaga, Y, Navarro Cuervo, L. F; Tosse Luna, O. (2018). Guía metodológica para la formulación de los planes de manejo ambiental de microcuencas. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. | spa |
dc.relation.references | Barrera-Cataño, J. I., & Valdés-López, C. (2007). Herramientas para abordar la restauración ecológica de áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum, 12(Es2), 11-24. | spa |
dc.relation.references | BC Noticias. (2019). ILC se conectó a interceptor de Aguas de Manizales para entregar sus aguas residuales domésticas. Recuperado de https://www.bcnoticias.com.co/ilc-se-conecto-a-interceptor-de-aguas-de-manizales-para-entregar-sus-aguas-residuales-domesticas/ | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, A. F., Sanín, D., & Silva, N. (2011). Estructura y composición arbórea de los bosques del diablo (San Félix, Salamina, Caldas), selva alto andina de la cordillera Central colombiana. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat, 16(2), 39-52. | spa |
dc.relation.references | Bonilla Gómez, M. J. (2015). Modelos de administración sostenible aplicados en empresas industriales de San Gil, Santander. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. | spa |
dc.relation.references | Caicedo Ovalle, D. (2016). Identificación de impactos ambientales por sistemas agropecuarios en la Cuenca Alta del Río Chinchiná. Universidad Católica de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Cairampoma Rojas, M. (2015). Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Redvet. Revista electrónica de veterinaria, 16(1), 1-14. | spa |
dc.relation.references | Castellanos-Castro, C., Sofrony, C. & Higuera, D. (2017). Plan de Acción de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castillo Ruales, A., Chang P., Vélez Upegui, J.J., Zambrano Nájera, J. & Mejía Fernández F. (2020). Umbrales de precipitación basados en intensidad para crecidas torrenciales en la quebrada Manizales, Colombia. Revista EIA, 17(33). | spa |
dc.relation.references | Centro de Prensa Corpocaldas. (2015). Mañana, el ministro de ambiente visitará Caldas. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/mobile.aspx?Noti_ID=592 | spa |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional de Caldas [Corpocaldas]. (2016). Plan de Acción Institucional. Actualización del Diagnóstico Ambiental de Caldas. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1509/ActualizaciondelDiagnosticoAmbientaldeCaldas_Web.pdf | spa |
dc.relation.references | Corpocaldas. (2012). Resolución 561 de 2012. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1029/Resolucion561de2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Corpocaldas - Alcaldía de Manizales – Grupo HTM. (2013). Estructura Ecológica Principal de Manizales. Recuperado de ftp://sig.manizales.gov.co/pot%20manizales/POT%20Acuerdo%200958%20de%202017/ANEXO%20EES/Estudio%20Estructura%20Ecol%C3%B3gica/EEPManizales_infofinal_HTM.pdf | spa |
dc.relation.references | Corpocaldas. (2010). Estudios sobre el estado actual de los páramos del departamento de Caldas. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/639/linea%20base%20p%C3%A1ramos%20de%20caldas.pdf | spa |
dc.relation.references | Corpocaldas & Corporación Aldea Global. (2010). Plan de Acción Inmediato Cuenca Quebrada Manizales. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1016/PAI%20Cuenca%20Quebrada%20Manizales.pdf | spa |
dc.relation.references | Corpocaldas & ONG Servicios Ambientales de Caldas. (2015). Informe Red de Monitoreo Quebrada Manizales I Semestre. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1296/2016-09-16/InformeReddeMonitoreoQuebradaManizales-I-SEMESTRE.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS. (2014). Tomo No 3.12. Caracterización de vegetación y flora. Recuperado de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/POMCAS/2020/POMCA_RIO_LUISA/3_11_CARAC_FLORA.pdf | spa |
dc.relation.references | Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-268. | spa |
dc.relation.references | David H., Díaz O., Urrea L. & Cardona F. (2014). Guía Ilustrada Flora Cañón del Río Porce, Antioquia. EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | De la Rosa, A. & Moosbrugger, W. (1990). El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Bogotá, Colombia: Ediciones Lerner. | spa |
dc.relation.references | Ecología Verde. (2018). Qué es la reforestación y su importancia. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-reforestacion-y-su-importancia-1269.html | spa |
dc.relation.references | Franco Cárdenas, C. A., & Villegas Yepes, S. (2015). Opciones de desarrollo sostenible en la cuenca de la Quebrada Manizales. | spa |
dc.relation.references | Fondo Mundial para la Naturaleza WWF. (2018). Corredores biológicos, pasadizos de la naturaleza. Recuperado de: http://www.wwf.org.co/?uNewsID=328540 | spa |
dc.relation.references | Foro Nacional Ambiental. (2019). Política y Legislación Ambiental. Recuperado de https://www.foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambiental-nacional/ | spa |
dc.relation.references | Garbisu, C., Becerril, J. M., Epelde, L., & Alkorta, L. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Revista Ecosistemas, 16(2). | spa |
dc.relation.references | García, A. A. (2005). Breve historia de La educación ambiental: Del conservacionismo hacia El desarrollo sostenible. Revista futuros, 12(10). | spa |
dc.relation.references | García H., Moreno L. A., Londoño C. y Sofrony C. (2010). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | García Murillo, P. G., Martín Perico, J. Y., Parada Romero, L. B., & Garibello Suan, B. (2020). Diseño metodológico para la implementación de competencias STEAM en un proyecto de agricultura urbana, ajustado a condiciones de COVID-19 y con estudiantes de 5° grado en Bogotá, Colombia. En E. Serna M, Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI Vol. II (pág. 674). Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. | spa |
dc.relation.references | García Murillo, P. G. (2019). Compatibilidad de un aislamiento del género Trichoderma con ocho fungicidas utilizados en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 10(1), 5–12. https://doi.org/10.14483/2248762X.15091 | spa |
dc.relation.references | García Murillo, P. G. (2018a). Evaluación de tres desinfectantes contra el moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 9(1), 39–45. https://doi.org/10.14483/2248762X.13882 | spa |
dc.relation.references | García Murillo, P. G. (2018b). Producción de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en Bogotá D.C. Redes de Ingeniería, 9(1), 26–31. https://doi.org/10.14483/2248762x.13858 | spa |
dc.relation.references | García Murillo, P. G. (2015). Bioprospección de microorganismos nativos como alternativa de manejo de enfermedades en cultivos de la Sabana de Bogotá. Revista CITAS, 1(1), 9–19. Retrieved from http://portal.ustadistancia.edu.co/citas/ediciones/vol-1/files/assets/basic-html/page9.html | spa |
dc.relation.references | García Murillo, P. G. (2014). Evaluación de tres aislamientos del género Trichoderma, en combinación con pregerminación controlada de semillas, contra Botrytis cinerea y Rhizoctia solani. Actualidades Biológicas, 36, 236–237. Retrieved from http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/resumenesviiiCongMicologia.pdf | spa |
dc.relation.references | Geoportal Alcaldía de Manizales. (2020). Consulta Temática Rural-POT. Acuerdo Municipal 958 de agosto 2 de 2017. Recuperado de https://geodata-manizales-sigalcmzl.opendata.arcgis.com | spa |
dc.relation.references | Giraldo, J. & Gómez, T. (2005). 105 ideas clave de ecología. Barcelona, España: Editorial Océano. | spa |
dc.relation.references | Google Earth. (2020). Sector Industrial de Maltería en Manizales. Recuperado el 14 de agosto de 2020 de https://earth.google.com/web/@5.03863135,-75.4343457,2275.61557246a,3581.40636149d,35y,333.98025927h,0t,0r | spa |
dc.relation.references | Harvey, C.A., & Sáenz, J. C. (2008). Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. Editorial INBio. | spa |
dc.relation.references | Kvist, L. P., Aguirre, Z., & Sánchez, O. (2006). Bosques montanos bajos occidentales en Ecuador y sus plantas útiles. La Paz: Botánica Económica de los Andes Centrales Universidad Mayor de San Andrés, 205-23. | spa |
dc.relation.references | La Patria. (2013). Contaminantes a granel en la quebrada Manizales. Recuperado de https://www.lapatria.com/en-domingo/contaminantes-granel-en-la-quebrada-manizales-45318 | spa |
dc.relation.references | La Patria. (2020). El barrio Maltería, de Manizales, es ejemplo de trabajo compartido. Recuperado de https://www.lapatria.com/manizales/el-barrio-malteria-de-manizales-es-ejemplo-de-trabajo-compartido-451852 | spa |
dc.relation.references | López Gallego, C. (2015). Monitoreo de Poblaciones de Plantas para Conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. | spa |
dc.relation.references | Marín, C. & Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | spa |
dc.relation.references | Marín Castro, S. I. (2015). Revaloración entre el Territorio Cuenca y Ciudad Intermedia. A partir de la trialéctica de los espacios reales, concebidos y percibidos: estudio de caso Cuenca del Río Chinchiná-Departamento de Caldas. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. | spa |
dc.relation.references | Matteucci, S.D. & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación [Vol. 22]. Washington: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, C. D. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingeniería e investigación, 31(3), 80-90. | spa |
dc.relation.references | Morales Correa, A. Y., Cuesta González, F. A., Arias Franco, N., & Buriticá Salazar, L. M. (2018). Biodiversidad y servicios ecosistémicos del relicto de bosque SENA Regional Caldas. Recuperado de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/5259/1/servicios_ecosistemicos_relicto_boscoso.pdf | spa |
dc.relation.references | Morales, F. (2010). Conozca tres tipos de investigación: Descriptiva, exploratoria y explicativa. Recuperado de https://psicolog.org/conozca-3-tipos-de-investigacin-descriptiva-exploratoria-y-exp.html | spa |
dc.relation.references | Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Recuperado de http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/convention/text/ | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ | spa |
dc.relation.references | Ocampo, F. I. (2006). Proyecto forestal para la cuenca del rio Chinchiná-Procuenca. Taller internacional sobre gestión del riesgo a nivel local: El caso de Manizales, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pardo de Santayana, M., & Gómez Pellón, E. (2002). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Jard. Bot. Madrid 60 (1): 171 -182. | spa |
dc.relation.references | Peña-Becerril, J. C., Monroy-Ata, A., Álvarez-Sánchez, F. J., & Orozco-Almanza, M. S. (2005). Uso del efecto de borde de la vegetación para la restauración ecológica del bosque tropical. Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 8(2), 91-98. | spa |
dc.relation.references | Peña González, R. (2016). Taxonomía vegetal. Recuperado de https://es.slideshare.net/pindal/taxonomia-vegetal-66583028 | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Tercera Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas 2009. | spa |
dc.relation.references | Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16. | spa |
dc.relation.references | Ríos, O. V. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta biológica colombiana, 16(2), 221-246. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, N. (2018). Taxonomía vegetal – clasificación de las plantas terrestres. Recuperado de https://naturaleza.paradais-sphynx.com/plantas/taxonomia-vegetal-clasificacion-plantas.htm | spa |
dc.relation.references | Routio, P. (2007). Encontrar información en textos. Arteología, la ciencia de productos y profesiones. Recuperado de www2.uiah.fi/projects/metodi/240.htm#ainkasit | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. A. & Madriñán, S. (2013). Biodiversidad, Conservación y Desarrollo. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Sanín, D., Mancera-Santa, J. C., Castaño-R, N., Alzate-Q, N. F., González-O, G., & Álvarez-Mejía, L. M. (2006). Catálogo preliminar de las plantas vasculares de la reserva forestal protectora “Río Blanco” (Manizales, Caldas, Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. Caldas, 10, 19-44. | spa |
dc.relation.references | Santos, T., & Tellería, J. L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Revista Ecosistemas, 15(2). | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Planeación de Manizales. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico Dimensión Social. Recuperado de ftp://sig.manizales.gov.co/pot%20manizales/POT%20Acuerdo%200958%20de%202017/002_DIAGN%C3%93STICO/002_DOCUMENTOS_DIAGNOSTICO/002_SOCIOECON%C3%93MICO.pdf. | spa |
dc.relation.references | Servicio de Información y Noticias Científicas SINC. (2012). La riqueza vegetal favorece la resistencia de los ecosistemas a la desertificación. Recuperado de https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-riqueza-vegetal-favorece-la-resistencia-de-los-ecosistemas-a-la-desertificacion | spa |
dc.relation.references | Sobrevila, C., Bath, P., Cristofani, A., Grossman, D., & Keel, S. (1992). Evaluación ecológica rápida: un manual para usuarios de América Latina y el Caribe (No. 333.72 E92e). Programa de Ciencia para América Latina: Nature Conservancy. | spa |
dc.relation.references | Torres, O. D., & Velho, L. (2009). La bioprospección como un mecanismo de cooperación internacional para fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología en Colombia. Ciência da Informação, 38(3), 96-110. | spa |
dc.relation.references | UICN. [IUCN Sur]. (2018, noviembre 6). Paisajes prósperos y productivos en América del Sur. Recuperado de https://youtu.be/blOK_Qhjbp8 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2019). Tesauro de la UNESCO. Recuperado de http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2412 | spa |
dc.relation.references | Universia. (2020). Buscadores académicos: fuentes de información para tus trabajos. Recuperado de https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/buscadores-academicos-fuentes-informacion-tus-trabajos-1141511.html | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. (2020). Herbario Nacional Colombiano. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/ | spa |
dc.relation.references | Verhelst, J. C., Rodríguez, J. C., Orrego, O., Botero, J. E., López, J. A., Franco, V. M., & Pfeifer, A. M. (2001). Aves del municipio de Manizales-Caldas, Colombia. Biota Colombiana, 2(3), 265-284. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | vegetation | spa |
dc.subject.keyword | fragmentation | spa |
dc.subject.keyword | conservation | spa |
dc.subject.keyword | creek | spa |
dc.subject.keyword | Manizales | spa |
dc.subject.lemb | Administración Ambiental y de los Recursos Naturales | spa |
dc.subject.lemb | Biodiversidad -- Conservación | spa |
dc.subject.proposal | vegetación | spa |
dc.subject.proposal | fragmentación | spa |
dc.subject.proposal | conservación | spa |
dc.subject.proposal | Quebrada | spa |
dc.subject.proposal | Manizales | spa |
dc.title | Guía ilustrada de especies vegetales con interés de conservación del bosque húmedo montano bajo, en la cuenca media de la quebrada Manizales, ciudad de Manizales, Caldas | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2020linacastrillon.pdf
- Tamaño:
- 6.3 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2020linacastrillon2.pdf
- Tamaño:
- 12.77 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexo trabajo de grado

- Nombre:
- cartadeaprobacion.pdf
- Tamaño:
- 285.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de aprobación

- Nombre:
- cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 304.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: