La formación integral universitaria, una prioridad hoy

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En la actualidad, la situación de la educación superior, demanda transformaciones, orientadas a la construcción del pensamiento crítico, en el marco de una formación integral, que involucre la aprehensión de la ética y las humanidades. Urge un modelo que se aleje del enfoque utilitarista, donde predomina la formación de profesionales apartados de la completa comprensión de su entorno. Es pertinente pensar en una educación que atienda las diferentes perspectivas, en otras palabras, potenciar todas las dimensiones humanas, el desarrollo de competencias sociales, la aprehensión de conocimiento, el manejo de la información, la sostenibilidad ambiental y prepare para la inserción en el mundo global. La formación integral en el marco de la educación superior colombiana requiere que en los currículos se incorpore la ética, a fin de hacer frente a la corrupción y el conflicto, fomentando valores como la autonomía, la solidaridad, la prudencia, la libertad e integridad de los individuos. La formación integral debe ser un compromiso institucional, que se lleve a concreciones curriculares que aporten a la construcción y desarrollo social. Orientar al dicente en su proceso de aprendizaje sobre bases de responsabilidad ambiental, compromiso social y democracia, entre otras. Formar de manera integral es formar individuos libres, con capacidad de actuar y obrar bien, en todos los ámbitos de su existencia individual y social, no se trata solamente de desarrollar competencias intelectuales y transmitir tradiciones, es llevar al “estado perfecto de hombre o estado de formación integral”1 (PEI, 2005, p.24) Todo ello implica que los nuevos modelos educativos requieren estudiar al ser humano no solo como es, sino también como puede llegar a ser; llevar a cabo una mediación pedagógica que parta desde comprender la autorrealización y su correspondencia con el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo economico2 (Tobón, 2013). Este libro precisamente refleja la búsqueda por brindar una formación integral, fruto de la labor investigativa de docentes comprometidos con la construcción de pensamiento crítico en los estudiantes y, que, desde su quehacer, proponen un dialogo reflexivo en torno a la ética, la educación, la estética y lo social.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Álvarez, M.I., Medina, J., BordaMalo, S.M., Puerta, A. (2020). La formación integral universitaria, una prioridad hoy. Tunja: Ediciones USTA.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia