La formación integral universitaria, una prioridad hoy

dc.contributor.authorÁlvarez Burgos, María Inésspa
dc.contributor.authorMedina Roa, Juanspa
dc.contributor.authorBorda-Malo Echeverri, Santiago Maríaspa
dc.contributor.authorPuerta Pineda, Alexanderspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001496443spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000573183spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000785113spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001454485spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8955-7379spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6030-0978spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1138-3257spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4906-5772spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-01-19T21:22:38Zspa
dc.date.available2021-01-19T21:22:38Zspa
dc.date.issued2020-06-01spa
dc.descriptionEn la actualidad, la situación de la educación superior, demanda transformaciones, orientadas a la construcción del pensamiento crítico, en el marco de una formación integral, que involucre la aprehensión de la ética y las humanidades. Urge un modelo que se aleje del enfoque utilitarista, donde predomina la formación de profesionales apartados de la completa comprensión de su entorno. Es pertinente pensar en una educación que atienda las diferentes perspectivas, en otras palabras, potenciar todas las dimensiones humanas, el desarrollo de competencias sociales, la aprehensión de conocimiento, el manejo de la información, la sostenibilidad ambiental y prepare para la inserción en el mundo global. La formación integral en el marco de la educación superior colombiana requiere que en los currículos se incorpore la ética, a fin de hacer frente a la corrupción y el conflicto, fomentando valores como la autonomía, la solidaridad, la prudencia, la libertad e integridad de los individuos. La formación integral debe ser un compromiso institucional, que se lleve a concreciones curriculares que aporten a la construcción y desarrollo social. Orientar al dicente en su proceso de aprendizaje sobre bases de responsabilidad ambiental, compromiso social y democracia, entre otras. Formar de manera integral es formar individuos libres, con capacidad de actuar y obrar bien, en todos los ámbitos de su existencia individual y social, no se trata solamente de desarrollar competencias intelectuales y transmitir tradiciones, es llevar al “estado perfecto de hombre o estado de formación integral”1 (PEI, 2005, p.24) Todo ello implica que los nuevos modelos educativos requieren estudiar al ser humano no solo como es, sino también como puede llegar a ser; llevar a cabo una mediación pedagógica que parta desde comprender la autorrealización y su correspondencia con el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo economico2 (Tobón, 2013). Este libro precisamente refleja la búsqueda por brindar una formación integral, fruto de la labor investigativa de docentes comprometidos con la construcción de pensamiento crítico en los estudiantes y, que, desde su quehacer, proponen un dialogo reflexivo en torno a la ética, la educación, la estética y lo social.spa
dc.format.extent105spa
dc.identifier.citationÁlvarez, M.I., Medina, J., BordaMalo, S.M., Puerta, A. (2020). La formación integral universitaria, una prioridad hoy. Tunja: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.isbn978-958-5471-47-4spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31441
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesBachelard, Gasto (2002). La intuición del instante. México: Editorial: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBlanchot, Maurice (1970). El diálogo inconcluso. Caracas: Monte Ávila Editores.spa
dc.relation.referencesCanclini García, Ernesto (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbospa
dc.relation.referencesFigueroa, Humberto (2002). “Reforma universitaria: entre la autonomía y el mercado”. Colombia: UPN. En: Tensiones de las Políticas Educativas en Colombia.spa
dc.relation.referencesHeidegeer, Martín (2006). Ser y Tiempo. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesSábato, Ernesto (1995). Hombres y engranajes. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesLibreros, Daniel (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia, balances y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, Max (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordHumanistic Trainingspa
dc.subject.keywordIntegral formationspa
dc.subject.keywordAutonomous Learningspa
dc.subject.proposalAdministración de empresasspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.titleLa formación integral universitaria, una prioridad hoyspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La Formación Integral Universitaria, Una Prioridad Hoy.pdf
Tamaño:
1.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
La Formación Integral Universitaria, Una Prioridad Hoy

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: