Parte 2: límites y realidades de la pacificación sin desarrollo: movilización y alternativas sociales. Capítulo 2: Mujer, conflicto y territorio: mujeres víctimas de desplazamiento frente a la restitución de tierras en el Meta
dc.contributor.author | Cuervo Urrea, Luis Carlos | spa |
dc.contributor.author | Varela Valero, Claudia | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-04T16:19:49Z | spa |
dc.date.available | 2020-08-04T16:19:49Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-01 | spa |
dc.description | E n propiedad Colombia, y el las usufructo mujeres han de las sido tierras, excluidas y vivido históricamente en contextos de con la costumbres y normas consuetudinarias sexistas, situación que se agu- diza con el conflicto armado (Fondo de Población para las Naciones Unidas [unfpa] y onu-Habitat, 2012). Como manifiesta la Corte Constitucional en el auto 092 del 2008, las mujeres corren mayor ries- go de sufrir el despojo de sus tierras por los actores armados ilegales, además de ser violentadas física, psicológica y sexualmente, entre otras formas de victimización. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Mahecha Laiton, Alejandra. (2019). Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia. Bogotá. Universidad Santo Tomas | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01051 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/28809 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22690 | spa |
dc.relation.references | Arnson C., y Zartman W. (2006). Economías de guerra: la intersección de necesidad, credo y codicia. En M. Mesa y M. González (eds.), Poder y democracia. Los retos del multilateralismo (pp. 121-144). Anuario sip 2006. Barcelona, España: Centro de Investigación para la Paz. | spa |
dc.relation.references | Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros: memorias de la insurrección llanera. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Rela- ciones Internacionales de la Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En M. León (ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá, D. C., Colombia: tm Editores y Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bertaux, D. (1996). Historias de casos de familia como método para la inves- tigación de la pobreza. Revista de Sociedad, Cultura y Política, 1(1), 3-32. | spa |
dc.relation.references | Calderón, V., Gáfaro, M., e Ibáñez, A. (2011). Desplazamiento forzoso, partici pación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿empodera el conflicto a las mujeres? Documentos Cedel 2011-45. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes | spa |
dc.relation.references | Chen, N., Conconi, P., y Perroni, C. (2007). Does migration empower married women? The Warwick Economics Research Paper series, (812). University of Warwick, Department of Economics, Reino Unido. | spa |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivada del conflicto armado en Colom- bia (67). Bogotá, D. C., Colombia: Corporación Sisma Mujer-Atlas E.U. | spa |
dc.relation.references | Comité Internacional de la Cruz Roja – cicr (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Do- cumento de opinión. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/ documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htm. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T- 025 del 22 de enero del 2004 por medio de la cual la Corte Constitucional declara el Estado de Cosas Inconstitucional (eci) en la situación del desplazamiento for- zado. Bogotá, D. C., Colombia | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia (2008). Auto 092 del 14 de abril del 2008 por el cual adoptan medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/autos/2008/a092-08.html | spa |
dc.relation.references | Duarte A., y Cotte A. (2014). Conflicto armado, despojo de tierras y activi- dad ganadera: indagando entre el testimonio no oficial y las cifras esta- tales en el departamento del Meta, Colombia. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 3(1), 32-57. | spa |
dc.relation.references | Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas y onu – Habitat (2012). Muje- res y tierra. Recuperación temprana y género en la ley de víctimas y tierras en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Legis. Recuperado de https://co- lombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Mujeres-y-Tierradigital_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Fuller, N. (1995). En torno a la polaridad marianismo-machismo. En L. G. Arango, M. León y M. Viveros (eds.), Género e identidad: ensayos so- bre lo femenino y lo masculino. Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mun- do Editores, Ediciones Uniandes y Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Garay, L. (2012). Características del abandono y despojo violento de tierras en Colombia. En L. J. Garay y F. Vargas (eds.), Memoria y reparación: ele- mentos para una justicia transicional pro víctima. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memoria del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010. Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones Sem. | spa |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D. C., Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, D., y Uprimny, R. (2010). Restitución de tierras para mujeres vícti- mas del conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia: Unifem y Dejusticia. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, A., y Moya, A. (2006). ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. Documento Cedel 2006-26. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, A., y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzoso en Colombia. Documentos Cedel 2004-23. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá, D. C., Colombia: tm Editores y Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | León, M. (2000). La familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mu- jer a la tierra en las reformas agrarias. Revista Nómadas, (11), 64-77. | spa |
dc.relation.references | Ley 160 (1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 41 479 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 5 de agosto de 1994. | spa |
dc.relation.references | Ley 387 (1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del des- plazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y esta esta- bilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial n.o 43 091 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 18 de julio de 1997. | spa |
dc.relation.references | Ley 731 (2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rura- les. Diario Oficial n.o 44 678 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 14 de enero del 2002. | spa |
dc.relation.references | Ley 1448 (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y re- paración integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 48 096 de la República de Colom- bia. Bogotá, D. C., Colombia, 10 de junio del 2011. | spa |
dc.relation.references | Mallimaci, F., y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis. (ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona, España: Editorial Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mu- jeres en la historia rural de Colombia 1930-1990. Bogotá, D. C., Colom- bia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Meertens, D. (2009). La tierra, el despojo y la reparación: justicia de género para mujeres víctimas en Colombia. En Fondo de Desarrollo de las Na- ciones Unidas para la Mujer (ed.), ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia (pp. 195-223). Bogotá, D. C., Colombia: Pro-offset editorial S. A. | spa |
dc.relation.references | Meertens, D., y Stoller, R. (2001). Facing destruction, rebuilding life: Gender and the internally displaced in Colombia. Latin American Perspectives, 28(1), 132-148 | spa |
dc.relation.references | Miller, R. (2000). Researching Life Stories and Family Histories. Londres, Reino Unido: Sage | spa |
dc.relation.references | Molano, A. (2008). Del llano llano, relatos y testimonios. Bogotá, D. C., Colombia: Alfaguara Editores. | spa |
dc.relation.references | Molyneux, M. (1984). ¿Movilización sin emancipación? Los intereses de la mujer, Estado y revolución en Nicaragua. Desarrollo y sociedad, (13), 179-195. doi: 10.13043/dys.13.8 | spa |
dc.relation.references | Moser, C. (1993). Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capa- citación. Lima, Perú: Flora Tristán | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Pensamiento Herder. | spa |
dc.relation.references | Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Huma- no 2011. Bogotá, D. C., Colombia: pnud. Recuperado de http://www. undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_ indh2011-parte1-2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. H. (1990). Mujer y violencia. En Grupo Mujer y Sociedad (ed.), Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades. Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Rausch, J. M. (1999). La frontera de los llanos en la historia de Colombia, 1830-1930. Bogotá, D. C., Colombia: El Áncora Editores. | spa |
dc.relation.references | Riveros, C. (2014). Desplazamiento forzado, víctimas y restitución de tierras en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Consejo Superior de la Judicatura. | spa |
dc.relation.references | Ruiz Mesa, L. E. (2006). Género, grupos domésticos y derechos de propiedad de la tierra. El Cotidiano, 21(139), 7-19. | spa |
dc.relation.references | Segura, N., y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, (148), 30-43. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (1981). Poverty and famines. An essay on entitlement and deprivation. Nueva York: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (2000). Libertad y desarrollo. Madrid, España: Editorial Planeta. | spa |
dc.relation.references | Schuler, M., y Hashemi, S. (1991). Rural credit, empowerment of women and family planning in Bangladesh. (Research Abstract). Arlington, Virginia: Empowerment of Women Program, jsi Research and Training Institute. | spa |
dc.relation.references | Schuler, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento. En M. León (ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 29-54). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Sharma, K. (1991). Grassroots organizations and women ́s empowerment: Some issues in the contemporaty debate. S. Shakti. (ed.), A Journal of Women’s Studies, 6, 28-43. | spa |
dc.relation.references | Stromquist, N. (1988). Women ́s educations in development: from welfare to empowerment. Convergence, 21(4), 5-16. | spa |
dc.relation.references | Tovar, C., y Pavajeau, C. (2010). Hombres en situación de desplazamiento: transformación de la masculinidad. Revista de Estudios Sociales, (36), 95-102. | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (2001). Masculinidades: diversidades regionales y cambios gene- racionales en Colombia. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (eds.), Hombres e identidades de género (pp. 35-152). Bogotá, D. C., Colombia: Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Young, K. (1991). Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En V. Guzmán (ed.), Una nueva mirada: género en el desarro- llo. Lima, Perú: Flora Tristán-Entre Mujeres. | spa |
dc.relation.references | Young, K. (1997). El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y el proceso de planificación. En M. León (ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 99-118). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Environmental conflicts - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Conservation of the environment - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Oil exploitation - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Women victims of violence | spa |
dc.subject.keyword | Violence - Social aspects - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Conservación del medio ambiente – Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Conflictos ambientales – Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Explotación petrolera – Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres víctimas de la violencia | spa |
dc.subject.lemb | Violencia - Aspectos sociales - Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Conservación del medio ambiente | spa |
dc.subject.proposal | Conflictos ambientales | spa |
dc.subject.proposal | Explotación petrolera | spa |
dc.title | Parte 2: límites y realidades de la pacificación sin desarrollo: movilización y alternativas sociales. Capítulo 2: Mujer, conflicto y territorio: mujeres víctimas de desplazamiento frente a la restitución de tierras en el Meta | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Parte2limitescapitulo2mujeconflicto2020alejandramahecha.pdf
- Tamaño:
- 482.43 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: