La concepción de la democracia en la teoría política de John Rawls

Cargando...
Miniatura

Fecha

2018-12-01

Director

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El contenido del presente texto es fruto de un trabajo dedicado de investigación que el autor, en lo cotidiano de la responsabilidad de educar, pone a la luz la articulación de tres nociones fundantes: la justicia, la política y la democracia, a partir del pensamiento de John Rawls. La crítica que aquí se aborda evidencia un arraigado trasfondo filosófico que abre al mismo tiempo otros temas de actual interés, relacionadas en particular a los principios de justicia social. La obra pone en relieve el deseo de una ciudadanía política, que sin negar el esfuerzo de las religiones y de las distintas doctrinas por contribuir, de alguna manera, a la elaboración de normas universales sobre la justicia, en medio de la pluralidad se señalan las bases para reconocer un trasfondo heterogéneo que posibilita las instituciones democráticas. La diversidad que pone de presente la base moral de los individuos y su respectivo conflicto valorativo que se desprende, permite reconocer la participación de los integrantes de una sociedad democrática que mantiene vivo el orden social. La obra expuesta permite evidenciar el nexo que va de la filosofía política al campo ético. Rawls pugna en unir la moral a la política para ofrecer una explicación racional suficiente de las condiciones de un componente social para la convivencia democrática. Su desafío de pensamiento se orienta a reconocer la capacidad moral de los individuos y las condiciones sociales emergentes que justifica el debate público en aras de identificar lo correcto y lo justo que prepara los principios de justicia de los enunciados constitucionales. Sin que el autor se haya propuesto dar una orientación especifica sobre las cuestiones políticas de aplicación de la justicia en la democracia de los países latinoamericanos, el texto sirve de base para reflexionar nuestra presente realidad social, en particular la de nuestro país y de los países de la región. Las reflexiones aquí expuestas son oportunas para la comprensión de los planteamientos que originan los conflictos sociales y los aspectos contingentes que acompañan nuestra historia, la cual, se va desarrollando y construyendo en las mediaciones culturales de nuestros pueblos. En este contexto pluralista y de congruencia deseable de la justicia y del orden público que le corresponde al consenso, es claro, que hay algunos hechos o comportamientos que no son admisibles por ninguna colectividad. Hoy el debate de los compromisos públicos y de noción política, denuncia la corrupción como un mal terrible a nuestra sociedad. Ello revela, a la vez, la violación a los derechos y a las igualdades de las personas que son enajenados por los nexos y las vicisitudes de los intereses personales. Todos estos factores ponen en conflicto las concepciones morales provenientes de tantos sistemas, que en el esfuerzo de una indagación racional constituyen las bases fundamentales para crecer en humanidad y alimentar los ideales de vida buena. A partir del análisis realizado por el profesor Rafael Bohórquez, se puede identificar algunos aspectos que denotan la evolución del pensamiento de Rawls, el cual, en dialogo con otros autores, se indaga sobre el contenido de su discurso y la actualidad de su pensamiento, sobre todo, en lo que concierne a la teoría política y a la democracia, temas que nutren en la actualidad la reflexión filosófica, económica y jurídica. Hago alusión en particular del uso de lecturas aplicadas sobre la justicia de este autor estadounidense, particularmente de filósofos como Michael Sandel y Richard Rorty, quienes han tenido una dedicada profundización sobre el tema. Ello expresa, que, aunque se establezcan las divergencias y las presunciones de orientación y maduración de la línea Rawlsiana, cabe anotar también los puntos de inflexión que marca su teoría aseverada en sus últimos escritos. La importancia del presente texto es la invitación a una lectura juiciosa al lector, pues su contenido y desarrollo permiten entrar en el pensamiento de un destacado filosofo que nos ayuda a actualizar algunas cuestiones que atañen sobre la justicia. Además, el texto deja abierta la discusión para continuar algunas posibles temáticas de investigación sobre sociedad democrática que bien puede profundizar nuestra realidad Latinoamericana. Sabemos que Rawls estableció unos cimientos interesantes para constituir democracia en el establecimiento político de la justicia, cuyo determinante de participación lo establece la igualdad de los integrantes, bajo una moción de ética en los sujetos, como lo condensa el profesor Bohórquez: […]Congruente con la tradición del pensamiento democrático, los ciudadanos son libres e iguales en virtud de dos poderes morales, a saber, la «capacidad de tener un sentido de la justicia» y la «capacidad de adoptar una concepción del bien». Siguiendo la tarea de investigador, a la hora de la globalización, hoy se constituye un horizonte de cuestiones que indagan por el sentido práctico de una sociedad liberal, que en su primera afirmación de sujeto moral se encuentra siempre una realidad antropológica que en un trabajo de consenso permite indagar por las referencias de nuestras propias certezas. Ello, constituye seguidamente en un trabajo ético para designar los desafíos de nuestra existencia en la diferencia y en la tolerancia, hecho que se traduce siempre en una búsqueda de sentido y de racionalidad que nos vincula a todos a tomar parte en el actuar, el cual, se vuelve imprescindible para todo sujeto desde su libertad de conciencia y pensamiento. En todo caso, la presente lectura nos ayudara a consolidar y a reflexionar nuestras propias experiencias que se tejen en la realidad y que nos permiten mirar hacia el futuro del reconocimiento de nuestras limitaciones, como el afianzamiento de nuestras autonomías. Reconocimiento al profesor Rafael Bohórquez por su dedicación académica y por la animación del Centro de Investigación de Estudios Generales del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomas, Seccional Tunja. Sus agradecimientos en el texto expresan la fecundación de sus ideas que ha recibido de sus maestros, estudiantes y amigos, y que para nosotros evidencia esta certeza.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Bohórquez, R.R. (2018). La concepción de la democracia en la teoría política de John Rawls. Tunja: Ediciones USTA.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia