La concepción de la democracia en la teoría política de John Rawls

dc.contributor.authorBohórquez Aunta, Rafael Ricardospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-01-19T21:47:04Zspa
dc.date.available2021-01-19T21:47:04Zspa
dc.date.issued2018-12-01spa
dc.descriptionEl contenido del presente texto es fruto de un trabajo dedicado de investigación que el autor, en lo cotidiano de la responsabilidad de educar, pone a la luz la articulación de tres nociones fundantes: la justicia, la política y la democracia, a partir del pensamiento de John Rawls. La crítica que aquí se aborda evidencia un arraigado trasfondo filosófico que abre al mismo tiempo otros temas de actual interés, relacionadas en particular a los principios de justicia social. La obra pone en relieve el deseo de una ciudadanía política, que sin negar el esfuerzo de las religiones y de las distintas doctrinas por contribuir, de alguna manera, a la elaboración de normas universales sobre la justicia, en medio de la pluralidad se señalan las bases para reconocer un trasfondo heterogéneo que posibilita las instituciones democráticas. La diversidad que pone de presente la base moral de los individuos y su respectivo conflicto valorativo que se desprende, permite reconocer la participación de los integrantes de una sociedad democrática que mantiene vivo el orden social. La obra expuesta permite evidenciar el nexo que va de la filosofía política al campo ético. Rawls pugna en unir la moral a la política para ofrecer una explicación racional suficiente de las condiciones de un componente social para la convivencia democrática. Su desafío de pensamiento se orienta a reconocer la capacidad moral de los individuos y las condiciones sociales emergentes que justifica el debate público en aras de identificar lo correcto y lo justo que prepara los principios de justicia de los enunciados constitucionales. Sin que el autor se haya propuesto dar una orientación especifica sobre las cuestiones políticas de aplicación de la justicia en la democracia de los países latinoamericanos, el texto sirve de base para reflexionar nuestra presente realidad social, en particular la de nuestro país y de los países de la región. Las reflexiones aquí expuestas son oportunas para la comprensión de los planteamientos que originan los conflictos sociales y los aspectos contingentes que acompañan nuestra historia, la cual, se va desarrollando y construyendo en las mediaciones culturales de nuestros pueblos. En este contexto pluralista y de congruencia deseable de la justicia y del orden público que le corresponde al consenso, es claro, que hay algunos hechos o comportamientos que no son admisibles por ninguna colectividad. Hoy el debate de los compromisos públicos y de noción política, denuncia la corrupción como un mal terrible a nuestra sociedad. Ello revela, a la vez, la violación a los derechos y a las igualdades de las personas que son enajenados por los nexos y las vicisitudes de los intereses personales. Todos estos factores ponen en conflicto las concepciones morales provenientes de tantos sistemas, que en el esfuerzo de una indagación racional constituyen las bases fundamentales para crecer en humanidad y alimentar los ideales de vida buena. A partir del análisis realizado por el profesor Rafael Bohórquez, se puede identificar algunos aspectos que denotan la evolución del pensamiento de Rawls, el cual, en dialogo con otros autores, se indaga sobre el contenido de su discurso y la actualidad de su pensamiento, sobre todo, en lo que concierne a la teoría política y a la democracia, temas que nutren en la actualidad la reflexión filosófica, económica y jurídica. Hago alusión en particular del uso de lecturas aplicadas sobre la justicia de este autor estadounidense, particularmente de filósofos como Michael Sandel y Richard Rorty, quienes han tenido una dedicada profundización sobre el tema. Ello expresa, que, aunque se establezcan las divergencias y las presunciones de orientación y maduración de la línea Rawlsiana, cabe anotar también los puntos de inflexión que marca su teoría aseverada en sus últimos escritos. La importancia del presente texto es la invitación a una lectura juiciosa al lector, pues su contenido y desarrollo permiten entrar en el pensamiento de un destacado filosofo que nos ayuda a actualizar algunas cuestiones que atañen sobre la justicia. Además, el texto deja abierta la discusión para continuar algunas posibles temáticas de investigación sobre sociedad democrática que bien puede profundizar nuestra realidad Latinoamericana. Sabemos que Rawls estableció unos cimientos interesantes para constituir democracia en el establecimiento político de la justicia, cuyo determinante de participación lo establece la igualdad de los integrantes, bajo una moción de ética en los sujetos, como lo condensa el profesor Bohórquez: […]Congruente con la tradición del pensamiento democrático, los ciudadanos son libres e iguales en virtud de dos poderes morales, a saber, la «capacidad de tener un sentido de la justicia» y la «capacidad de adoptar una concepción del bien». Siguiendo la tarea de investigador, a la hora de la globalización, hoy se constituye un horizonte de cuestiones que indagan por el sentido práctico de una sociedad liberal, que en su primera afirmación de sujeto moral se encuentra siempre una realidad antropológica que en un trabajo de consenso permite indagar por las referencias de nuestras propias certezas. Ello, constituye seguidamente en un trabajo ético para designar los desafíos de nuestra existencia en la diferencia y en la tolerancia, hecho que se traduce siempre en una búsqueda de sentido y de racionalidad que nos vincula a todos a tomar parte en el actuar, el cual, se vuelve imprescindible para todo sujeto desde su libertad de conciencia y pensamiento. En todo caso, la presente lectura nos ayudara a consolidar y a reflexionar nuestras propias experiencias que se tejen en la realidad y que nos permiten mirar hacia el futuro del reconocimiento de nuestras limitaciones, como el afianzamiento de nuestras autonomías. Reconocimiento al profesor Rafael Bohórquez por su dedicación académica y por la animación del Centro de Investigación de Estudios Generales del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomas, Seccional Tunja. Sus agradecimientos en el texto expresan la fecundación de sus ideas que ha recibido de sus maestros, estudiantes y amigos, y que para nosotros evidencia esta certeza.spa
dc.format.extent300spa
dc.identifier.citationBohórquez, R.R. (2018). La concepción de la democracia en la teoría política de John Rawls. Tunja: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00139
dc.identifier.isbn978-958-5471-15-3spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31444
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAdorno, w. Theodor, and Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración. Obra completa 3. Madrid: Akal, 2007.spa
dc.relation.referencesBarry, Brian. “John Rawls and the Search for Stability.” Ethics 105 (1995): 874–915.spa
dc.relation.referencesBetancourt Higareda, Felipe Carlos. La importancia del debate público para la democracia. Toluca: IEEM, 2014.spa
dc.relation.referencesBobbio, Norberto. Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.spa
dc.relation.referencesBohórquez-Aunta, Rafael Ricardo. El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las víctimas. Tunja: Ediciones USTA, 2015.spa
dc.relation.referencesBotero, Juan José. “Introducción: Rawls, la filosofía política contemporánea y la idea de sociedad justa”. En Con Rawls y contra Rawls: Una aproximación a la filosofía política contemporánea, editado por Juan José Botero. Bogotá, D.C: Unibiblos, 2005spa
dc.relation.referencesBoucher, David, and Paul Kelly. The Social Contract from Hobbes to Rawls. London: Routledge, 1994.spa
dc.relation.referencesCamps, Victoria. “Presentación.” En Concepciones de la ética, editado por Victoria Camps, Osvaldo Guariglia, y Fernando Salmerón, 11–27. Madrid: Trotta, 2004.spa
dc.relation.referencesCentro de estudios constitucionales-plural. “El paso a paso del proceso constituyente.” Semana. Julio 4, 2011. http://www.semana.com/nacion/articulo/el-paso-paso-del-procesoconstituyente/238038-3.spa
dc.relation.referencesCepeda, Margarita. “Rawls: entre universalismo y contextualismo, o el liberalismo histórico como base de una teoría universal de la justicia”. En Con Rawls y contra Rawls: una aproximación a la filosofía política contemporánea., editado por Juan José Botero. Bogotá, D.C: Unibiblos, 2005.spa
dc.relation.references———. Rawls y Ackerman: Presupuestos de la Teoría de la justicia. Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2004.
dc.relation.referencesCohen, Joshua. “For a Democratic Society.” In The Cambridge Companion to Rawls, edited by Samuel Freeman, 86. New York: Cambridge University Press, 2003.
dc.relation.referencesCorbí, Josep. Morality, Self- Knowledge and Human Suffering: An Essay on the Loss of Confidence in the World. New York: Routledge, 2012.
dc.relation.referencesD.D, Raphael. Concepts of Justice. New York: Oxford University Press, 2001.
dc.relation.referencesFerry, Luc. Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes. Colombia: Taurus, 2007.
dc.relation.referencesFreeman, Samuel. Rawls. 1a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
dc.relation.referencesFriedman, Marilyn. “John Rawls and the Political Coercion of Unreasonable People.” In The Idea of Political Liberalism. Essays on Rawls. Oxford: Rowman & Littlefield Publishers, 2002.
dc.relation.referencesGarcía Jurado, Roberto. “Reseña de ‘Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países’ de Arend Lijphart”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas Y Sociales mayo-dicie, no. 44 (2001): 323–27.
dc.relation.referencesGargarella, Roberto. Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política. Buenos Aires: Paidós, 1999.
dc.relation.referencesGrueso, Delfín Ignacio. La filosofía y la política en el pluralismo: la metafilosofía del último Rawls. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre Editores, Universidad del Valle, 2008
dc.relation.referencesHabermas, Jürgen. “Reconciliación mediante el uso público de la razón”. En Habermas, Jürgen, y John Rawls. Debate sobre el liberalismo político. Barcelona: Paidós, 1998.
dc.relation.referencesKant, Immanuel. “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”. En Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.
dc.relation.referencesKant, Inmmanuel. “Metaphysical Elements of Law.” In Kant´s Critique of Practical Reason and Other Works on the Theory of Ethics. London: Longmans, Green, & Co., Paternoster-Row, 1889.
dc.relation.referencesLefort, Claude. “La cuestión de la democracia”. En Ensayos sobre lo político, 17–29. México: Universidad de Guadalajara, 1991
dc.relation.referencesMarchart, Oliver. El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009
dc.relation.referencesMardonés, José María, and Nicanor Ursúa. “Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante”. En Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica., 15–38. Barcelona: Fontamara, 1982.
dc.relation.referencesMejía, Oscar. “Desarrollos postrawlsianos de la filosofía política contemporánea: republicanismo, marxismo analítico y democracia deliberativa.” Ciencia Política, no. 5 (2008): 159–60
dc.relation.references———. “La filosofía política de John Rawls [I]: La Teoría de la Justicia. De la tradición analítica a la tradición radical filosóficopolítica.” En Con Rawls y contra Rawls: una aproximación a la filosofía política contemporánea, editado por Juan José Botero, 29- 62. Bogotá, D.C: Unibiblos, 2005.
dc.relation.references———. “La filosofía política de Rawls [II]: El Liberalismo Político. Hacia un modelo de democracia consensual”. En Con Rawls y contra Rawls: una aproximación a la filosofía política contemporánea, editado por Juan José Botero, 63-92. Bogotá, D.C: Unibiblos, 2005.
dc.relation.referencesMoüffe, Chantal. “Rawls: filosofía política sin política”. En El retorno de lo político. España: Paidós, 1999.
dc.relation.referencesNino, Carlos S. “Ética analítica en la actualidad”. En Concepciones de la ética, editado por Victoria Camps, Osvaldo Guariglia, and Fernando Salmerón, 131–52. Madrid: Trotta, 2004.
dc.relation.referencesRancière, Jacques. El Desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva visión, 1996.
dc.relation.references———. El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
dc.relation.referencesRawls, John. “Introduction to the Paper Back Edition.” In Political Liberalism, XXXV–LX. New York: Columbia University Press, 1995
dc.relation.references———. “Kantian Constructivism in Moral Theory: The Dewey Lectures.” Journal of Philosophy, no. 77 (1980): 515–72.
dc.relation.references———. La justicia como equidad. Una reformulación. España: Paidós, 2002.
dc.relation.references———. Lecciones sobre la historia de la filosofía política. España: Paidós, 2009.
dc.relation.references———. Liberalismo político. 1a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
dc.relation.references———. Teoría de la justicia. 2a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
dc.relation.references———. “The Basic Liberties and Their Priority.” Liberty, Equality and Law: Selected Tanner Lectures on Moral Philosophy, 1981, 3–87.
dc.relation.references———. “The Domain of the Political and Overlapping Consensus.” In Collected Papers, edited by Samuel Freeman, 473–96. Harvard University Press, 1999.
dc.relation.references———. “The Notion of Public Reason Revisited.” In Collected Papers, edited by Samuel Freeman. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1999.
dc.relation.referencesRodríguez Zepeda, Jesús. “La debilidad política del liberalismo de John Rawls.” Revista internacional de filosofía política, UNAM, UNED , no. 14 (1999): 71–87.
dc.relation.referencesRorty, Richard. “¿Solidaridad U Objetividad?” En Objetividad, relativismo y verdad. Escritos Filosóficos 1, 39–56. Barcelona: Paidós, 1996. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2.
dc.relation.references———. “La prioridad de la democracia sobre la filosofía”. En La secularización de la filosofía, editado por Gianni Vattimo, 31–61. Barcelona: Gedisa, 1992.
dc.relation.references———. “La prioridad de la democracia sobre la filosofía”. En Objetividad, relativismo y verdad. Escritos Filosóficos 1, 1a ed., 239– 66. Barcelona: Paidós, 1996. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2.
dc.relation.referencesSalazar, Luís. El síndrome de Platón.¿Hobbes o Spinoza? México: UAMAtzcapotzalco, 1997.
dc.relation.referencesSánchez, Juan José. “Introducción: sentido y alcance de la Dialéctica de la Ilustración”. En Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1994.
dc.relation.referencesSandel, Michael. Justice: A Reader. Oxford: Oxford University Press, 2007.
dc.relation.references———. Liberalism and the Limits of Justice. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.
dc.relation.referencesSchettino, Humberto. “Rawls y la Política”. Revista internacional de filosofía política. UNAM, UNED , no. 14 (1999): 89–109.
dc.relation.referencesSchweppenhäuser, Gerhard. “Adorno´s Negative Moral Philosophy.” In The Cambrigde Companion to Adorno, edited by Thomas Huhn. New York: Cambridge University Press, 2004.
dc.relation.referencesSeleme, Hugo. “El Problema de la estabilidad”. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho 2001, no. 24 (2001): 297–318. doi:10.14198/ DOXA2001.24.11.
dc.relation.referencesUribe Botero, Ángela. “El Caso U’wa: Un Conflicto En Torno Al Mal Radical”. En Con Rawls y contra Rawls: una aproximación a la filosofía política contemporánea., editado por Juan José Botero, 123–39. Bogotá, D.C: Unibiblos, 2005.
dc.relation.referencesVallespín, Fernando. “El neocontractualismo: John Rawls”. En Historia de la ética. La ética contemporánea (III), editado por Victoria Camps, 577–600. Madrid: Crítica, 2000.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordresponsibility to educatespa
dc.subject.keywordsocial justicespa
dc.subject.keywordpolitical citizenshipspa
dc.subject.keyworddemocratic institutionsspa
dc.subject.proposaljusticiaspa
dc.subject.proposalla políticaspa
dc.subject.proposaldemocraciaspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.titleLa concepción de la democracia en la teoría política de John Rawlsspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La Concepción de la Democracia en la Teoría Política de John Rawls.pdf
Tamaño:
510.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
La Concepción de la Democracia en la Teoría Política de John Rawls

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: