Efecto del uso del Propóleo en la Alimentacion de Pollos de Engorde: Evaluación de su Influencia en el Crecimiento

dc.contributor.advisorOrtega Sanchez, Beatriz Alejandra
dc.contributor.authorJimenez Ramos, Jhoan Sebastian
dc.contributor.authorMojica Franco, Andres Camilo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001692642
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=_GnUfgcAAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9038-6407
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicencio
dc.date.accessioned2025-03-20T16:15:31Z
dc.date.available2025-03-20T16:15:31Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionLa industria avícola es una de las más importantes en la producción de alimentos a nivel mundial, siendo clave para satisfacer la creciente demanda de proteína animal. En el contexto global, la producción avícola ha experimentado un crecimiento sostenido, contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria y a la economía de muchos países. En particular, el sector de pollos de engorde es un pilar esencial en la producción de carne avícola, especialmente por su eficiencia en la conversión de alimentos en proteína de alta calidad. Este sector representa una fuente crucial de empleo, especialmente en economías emergentes, y desempeña un papel fundamental en la reducción de la pobreza al mejorar el acceso a productos de proteína accesibles y saludables. En América Latina, y particularmente en Colombia, la industria avícola se ha consolidado como un sector estratégico dentro de la agricultura, destacándose no solo por su aporte a la economía, sino también por su capacidad de generar empleos tanto directos como indirectos. Colombia, como uno de los principales productores de pollo en la región, ha experimentado un crecimiento en su producción avícola, impulsado por un aumento en la demanda interna y la exportación. Esta dinámica ha llevado a la adopción de nuevas prácticas y tecnologías para mejorar la productividad y la salud de los animales, lo que tiene un impacto directo en la eficiencia de la producción y en la sostenibilidad ambiental. En este contexto, el uso de aditivos naturales como el propóleo en la dieta de los pollos de engorde ha ganado relevancia en los últimos años. El propóleo, una resina recogida por las abejas de las yemas de los árboles, es conocido por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antioxidantes. Su aplicación en la avicultura no solo tiene el potencial de mejorar la salud intestinal de los pollos, reduciendo el uso de antibióticos y mejorando el rendimiento productivo, sino que también puede ofrecer beneficios medioambientales al disminuir la necesidad de productos químicos en la producción avícola. Además, su uso puede ser clave en la búsqueda de alternativas más sostenibles en la producción animal, alineándose con las tendencias globales hacia una agricultura más verde y responsable. En este marco, es importante analizar cómo el uso del propóleo puede impactar la salud, el bienestar animal y la eficiencia productiva de los pollos de engorde, así como su posible influencia en la sostenibilidad de la industria avícola tanto en Colombia como en el ámbito global. Este enfoque se presenta como una solución potencial a los desafíos que enfrenta la industria, tales como el control de enfermedades, la resistencia a los antibióticos y la búsqueda de prácticas más ecológicas en la producción alimentaria. El conocimiento generado a partir de esta y futuras investigaciones, puede tener importantes implicaciones tanto para la industria avícola como para la salud de los consumidores, al proporcionar información valiosa sobre una posible alternativa natural y económica en la alimentación de pollos de engorde. Además, contribuirá al avance de la comprensión científica en el uso de propóleo como aditivo en la producción animal.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador de Empresas Agropecuariasspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationJimenez Ramos, J. y Mojica Franco, A. (2025). Efecto del uso del Propoleo en la Alimentacion de Pollos de Engorde: Evaluacion de su Influencia en el Crecimiento. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Insitutcional.
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/66792
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresas Agropecuariasspa
dc.publisher.programPregrado Administración de Empresas Agropecuariasspa
dc.relation.referencesArenas, N. & Moreno Melo V, (2017) Producción pecuaria y emergencia de antibiótico resistencia en Colombia: Revisión sistemática. Infectio, 22(2), 110-119. DOI https://doi.org/10.22354/in.v22i2.717
dc.relation.referencesAvila Ramos, F., Carmona Gasca, C. A., Martínez González, S., & Arredondo-Castro, M. (2020). Propóleo un aditivo y antioxidante natural en pollo de engorda. Biotecnia, 22(3), 87–92. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.971
dc.relation.referencesBarros Cajilima, M. (2018). Uso de Probióticos en la Alimentación de Pollos Brolier con Diferente Porcentaje de Inclusión. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16316/1/UPSCT007940.pdf
dc.relation.referencesBecerra Rojas, Sergio A y los miembros de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia (2022). Efecto bioconservante del propóleo y su aplicación en la conservación de matrices cárnicas, 24 (1), 125 – 135. DOI https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a08
dc.relation.referencesBelaid, F., Mongo, M. y Ramdani, B,. (2021) The effects of environmental innovations on CO2 emissions: Empirical evidence from Europe. 118 (1). 1 – 9. DOI https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.12.004
dc.relation.referencesCarvajal Milena, L. (2016). Efecto del consumo de propóleo sobre parámetros zootécnicos en Pollos de engorde en el municipio de Fusagasugá. [Trabajo de grado, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/203/Efecto%20 del%20consumo%20de%20prop%C3%B3leo%20sobre%20par%C3%A1metros%20zoot %C3%A9cnicos%20en%20pollos%20de%20engorde%20en%20el%20municipio%20de %20Fusugasug%C3%A1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDíaz-López EA, Ángel-Isaza J, Ángel D. Probióticos en la avicultura: una revisión. Rev Med Vet. 2017;(35): 175-89. DOI: http://dx.doi.org/10.19052/mv.4400
dc.relation.referencesFarieta Montenegro, J. (2024). Avances y Perspectivas del Uso de Propóleo en Animales Domésticos. [Trabajo de grado, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas]. Repositorio Institucional. . https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/ffbc2fc5-46a7-4949-9aa67c7bf30c555d/content
dc.relation.referencesFederación Nacional Avicultores de Colombia (FENAVI). (2019). Sanidad en la industria avícola, https://fenavi.org/wpcontent/uploads/2019/02/SANIDAD-EN-LA-INDUSTRIA-AV%C3%8DCOLA.pdf
dc.relation.referencesFederación Nacional Avicultores de Colombia (FENAVI). (2023). Balace 2022. Año de la transición. Avicultores, 298 (1). 6-19. https://fenavi.org/revista-avicultores/edicion-298-2022-2023/
dc.relation.referencesFederación Nacional Avicultores de Colombia (FENAVI) (2024). Boletín fenaviquín 393 (1). 1-1. https://fenavi.org/boletin-fenaviquin/fenaviquin-edicion-especial-393-enero-15-de-2024/
dc.relation.referencesGaggia, F., Mattarelli, P, & Biavati, B. (2010). Probiotics and prebiotics in animal feeding for safe food production. International Journal of Food Microbiology, 141 (Suplement), 15 – 28. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168160510001121?via%3Dihub
dc.relation.referencesGonzález Márquez, C, Rodríguez Mateus, S y Rodríguez Méndez, G (2023). Uso de Probióticos en Producción de Huevo Comercial. [Trabajo de grado, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/server/api/core/bitstreams/0e1c67bb-42c6-4c4aa923-21f848f84ead/content
dc.relation.referencesGutiérrez Castro, L y Güechá Castillo, A. Médicos Veterinarios Zootecnistas de la Universidad de los Llanos. (2016). Uso de probióticos en alimentación animal. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 7(2), 43-55. https://doi.org/10.22579/22484817.687
dc.relation.referencesIñiguez Heredia, F. y los miembros de la Universidad Católica de Cuenca. (2021). Uso de probióticos y ácidos orgánicos como estimulantes del desarrollo de aves de engorde: artículo de revisión. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias ALFA, 5 (14), 10. http://portal.amelica.org/ameli/journal/540/5402509014/
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2022). Plan nacional subsectorial de vigilancia y control de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes químicos en pollo de engorde. ICA. https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Pecuaria/Servicios/Inocuidad-en-las
dc.relation.referencesLondoño Torres, L. (2024). Costos de producción del extracto de propóleo como promotor de crecimiento en alevinos de trucha (Oncorynchu mykiss) [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/63865/lelodonot.pdf?sequence=3 &isAllowed=y
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MPS). (2013). Resolución N° 1382 del 02 de mayo de 2023. Por la cual se establecen los límites máximos para residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal, destinados al consumo humano. Biblioteca Digital. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1382-de-2013.pdf
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS). Codex Alimentarius. Alimentos producidos orgánicamente. (2a ed). FAO, OMS. https://www.fao.org/3/a0369s/a0369s.pdf
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2020). Producción y productos avícolas. FAO. https://www.fao.org/poultry-production-products/production/es/#:~:text=En%202020%2C%20la%20carne%20de,producci%C3%B3n%20casi%20se%20ha%20cuadruplicado
dc.relation.referencesQuishpe Sandoval, G. (2006). Factores que afectan el consumo de alimento en pollos de engorde y postura. [Proyecto especial] Zamorano. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/eb4e10d9-bf90-4a47-8171-14f048cdfa0e/content
dc.relation.referencesSalamanca Grosso, G,. (2017). Origen, naturaleza, propiedades fisicoquímicas y valor terapéutico del propóleo. Sello Editorial Universidad del Tolima. 360. https://repository.ut.edu.co/handle/001/3130
dc.relation.referencesTorres, C & Zarazaga, M. (2002). Antibióticos como promotores del crecimiento en animales: ¿Vamos por el buen camino? Gaceta Sanitaria, 16(2), 109-112. Recuperado en 20 de octubre de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000200002&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesRodriguez Pérez, B., Canales Martínez, M., Pernieres Carrillo, J. & Cruz Sánchez, T., (2020). Composición química, propiedades antioxidantes y actividad antimicrobiana de propóleos mexicanos. Acta universitaria Multidisciplinary Scientific Journal. 30 (2020), 1 – 29. DOI http://doi.org/10.15174/au.202 0.2435
dc.relation.referencesVillagómez Rendon, C. (2018) Manejo de antibióticos en pollos de engorde. BM EDITORES. https://bmeditores.mx/avicultura/manejo-antibioticos-pollos-engorde/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaen
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject.lembAlimentos para animales - Propóleo
dc.subject.lembAvicultura - Alimentación
dc.subject.lembEngorde de animales - Pollos
dc.subject.lembAdministración de Empresas agropecuarias - Investigaciones
dc.subject.lembTesis y Disertaciones académicas
dc.subject.proposalPropóleo
dc.subject.proposalAlimentación de Pollos de Engorde
dc.subject.proposalCrecimiento de Pollos de Engorde
dc.subject.proposalSalud Avícola
dc.subject.proposalEficiencia Alimentaria
dc.subject.proposalMecanismos de Acción del Propóleo
dc.subject.proposalAditivos Alimentarios
dc.titleEfecto del uso del Propóleo en la Alimentacion de Pollos de Engorde: Evaluación de su Influencia en el Crecimiento
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2025jhoanjimenez.pdf
Tamaño:
479.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorizacion Facultad
Tamaño:
623.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Estudiante
Tamaño:
561.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: