Relación Entre Hábitos Alimentarios y Fuerza Prensil Como Factores de Riesgo Cardiovascular en Funcionarios de la Empresa Privada de Bogotá
dc.contributor.advisor | Gálvez Pardo, Angela Yazmin | |
dc.contributor.author | Díaz Vásquez, Jefrey Sebastian | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003334 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=EJQ5v0oAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-8041-4646 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2024-08-26T12:10:03Z | |
dc.date.available | 2024-08-26T12:10:03Z | |
dc.date.issued | 2023-11-24 | |
dc.description | El exceso de peso es una pandemia que va en aumento en Colombia, asimismo, está muy marcada en los trabajadores, por las largas jornadas laborales, la inactividad física, el sedentarismo, los movimientos repetitivos, el salario y la elección de alimentos, lo que fomenta los altos índices de sobrepeso, obesidad y enfermedades cardiovasculares (ECV). Con base en ello, se pretende identificar la relación entre el hábito alimentario, la fuerza prensil como indicadores de riesgo cardiovascular (RCV) en funcionarios privados en Bogotá. Justificación. Los hábitos de vida saludable (HVS) en el ámbito nutricional y de actividad física cobran importancia en cuanto al beneficio en salud, y que son fundamentales para reducir la prevalencia de ECV. Metodología. El estudio se realizó a partir de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal correlacional, llevado a cabo a través de la implementación de un cuestionario de hábito alimentario y dinamometría manual a 40 funcionarios privados de Bogotá. Resultados. En la población total se registró en su mayoría un hábito alimentario poco saludable con un 58.6% con respecto al saludable con un 41.4%. En fuerza prensil, se obtuvo mejores registros en los hombres para ambas manos, pero en cuanto al nivel no se reflejaron grandes diferencias de acuerdo a los baremos y tomando en cuenta la edad. Conclusión. Los trabajadores muestran un hábito alimentario poco saludable, excepto en cuanto a la preferencia de ciertos alimentos, en cuanto a la fuerza prensil, la mayoría se encuentra en un nivel bajo-moderado. No se encontró relación de estas dos variables con el RCV, pero si pueden ser determinante de factores de riesgo ante posibles ECV. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Díaz Vásquez, J. S. (2023). Relación Entre Hábitos Alimentarios y Fuerza Prensil Como Factores de Riesgo Cardiovascular en Funcionarios de la Empresa Privada de Bogotá. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/57070 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.relation.references | Bustos, B., Acevedo, A. y Lozano, R. (2019). Valores de fuerza prensil de mano en sujetos aparentemente sanos de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Med. UNAB, 21(3) 363-377. https://doi.org/10.29375/01237047.2791 | spa |
dc.relation.references | Caballero, N. (2015). El ausentismo en la empresa y su relación con la satisfacción laboral. [Tesis de pregrado]. Universidad Empresarial. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12879/CABALLERO%20Natalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Calle, M., Osorio, M., Hinojosa, M. y Beingolea, L. (2021). Situación del sobrepeso y obesidad y el impacto de la enfermedad por covid-19 en países andinos. ORAS-CONHU. https://orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/LIBRO%20SOBREPESO%20OBESIDAD%20Y%20EL%20IMPACTO%20DE%20LA%20ENFERMEDAD%20POR%20COVID%2019%20EN%20PAISES%20ANDINOS.pdf | spa |
dc.relation.references | Carreira, C. y Redondo, C. (2015). Dinamometría manual y factores asociados en adolescentes. [Tesis de Máster en Internet]. Universidad de Cantabria. http://hdl.handle.net/10902/7673 | spa |
dc.relation.references | Chevez, D., Alfaro, K., Salas, F., Robledo, A., Lubker, E. y Alfaro, M. (2020). Factores de riesgo cardiovascular. Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimiento, 4(1), 4-7. https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/108/188 | spa |
dc.relation.references | Cerquera, M. (2020). Prevalencia y factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de primer semestre -cohorte 2010- de la carrera nutrición y dietética de la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49705/TG%20documento%20final%20junio%209.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Cruz, M., Tuñón, E., Villaseñor, M., Álvarez, G. y Nigh, R. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y Sociedad, 25(57), 165-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10227636006 | spa |
dc.relation.references | Domínguez, C., Pacheco, A., Franco, C., Petro, J. y Calvo, V. (2021). Actividad física, composición corporal, fuerza prensil y consumo de alimentos en trabajadores de una institución de educación superior. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 39(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2021000200009#B14 | spa |
dc.relation.references | Enriquez, J. y Hernández, A. (2021). Intervenciones nutricionales en la mejora de la cultura alimenticia y sostenibilidad en hondureños de primer año universitario. Rev. Salud Pública. 22(4), 1-7. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v23n3/0124-0064-rsap-23-03-1h.pdf | spa |
dc.relation.references | Escobar, G., Orozco, A., Núñez, J. y Muñoz, F. (2020). Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en Colombia 1993-2017. Un análisis de las políticas públicas. Salud Uninorte, 36(3), 558-570. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v36n3/2011-7531-sun-36-03-558.pdf | spa |
dc.relation.references | Esqué, P. C. (2018). Cooking-feeding-future. Nutrición Hospitalaria, 35 49–51. https://doi.org/10.20960/nh.2070 | spa |
dc.relation.references | Firth, J., Solmi, M., Wootton, R., Vancampfort, D., Schuch, F., Hoare, E., Gilbody, S., Torous, J., Teasdale, S., Jackson, S., Smith, L., Eaton, M., Jacka, F., Veronece, N., Marx, W., Ashdown, G., Siskind, D., Sarris, J., Rosenbaum, S., Carvalho, A. y Stubbs, B. (2020). A meta-review of "lifestyle psychiatry": the role of exercise, smoking, diet and sleep in the prevention and treatment of mental disorders. World Psychiatry, 19(3) 360-380. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32931092/ | spa |
dc.relation.references | Francesc, A. y Anna, P. (2022). Inactividad física y sedentarismo. Los principales problemas de salud, 18(2) 66-75. https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/suma_salut/noticies/activitat_fisica/02_Los-principales-problemas-de-salud_Febrero_22.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, B. y Estrada, K. (2019). Comportamiento alimentario en adolescentes con base en el nivel socioeconómico. Rev. Salud y Bienestar Social, 3(2), 41-51. https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/download/67/41 | spa |
dc.relation.references | González, A. (2020). La influencia de la actividad física en el ámbito laboral: su relación con el rendimiento y la salud de los trabajadores. [Tesis de pregrado] Universidad de Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/27707/GonzalezRivera_Aitor_TFG_2020.pdf?sequence=2 | spa |
dc.relation.references | González, A. y Márquez, A. (2021). Asociación entre cronotipo y la ingesta nocturna de alimentos con el índice de masa corporal. Revista Salud Pública y Nutrición, 21(1), 10-18. https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/download/621/418/2837 | spa |
dc.relation.references | González, P., Martínez, M., Hu, F., Després, J., Matsuzawa, Y., Loos, R., Moreno, L., Bray, G. y Martínez, A. (2017). Obesidad. Nature Reviews Disease Primers, 3. https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.34 | spa |
dc.relation.references | Guede, F., Chirosa, L., Vergara, C., Fuentes, J., Delgado, F. y Valderrama, M. (2015). Fuerza prensil de mano y su asociación con la edad, género y dominancia de extremidad superior en adultos mayores autovalentes insertos en la comunidad. Un estudio exploratorio. Rev. Med. Chile, 143, 995-1000. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000800005 | spa |
dc.relation.references | Kaufer-Horwitz, Martha, & Pérez Hernández, Juan Fernando. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Inter disciplina, 10(26), 147-175. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973 | spa |
dc.relation.references | Kunstmann, S. y Gainza, F. (2018). Herramientas para la estimación del riesgo cardiovascular. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(1) 6-11. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-herramientas-para-la-estimacion-del-S0716864018300087 | spa |
dc.relation.references | Márquez, Y., Salazar, E., Macedo, G., Altamirano, M., Bernal, M., Salas, J. y Vizmanos, B. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutr. Hosp., 30(1). https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7451 | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. y Visbal, L. (2017). Obesidad y pobreza: ¿quién es el culpable? Salud Uninorte, 33(2), 202-212. https://www.redalyc.org/pdf/817/81753189013.pdf | spa |
dc.relation.references | Mateos, A., López, P., Morillo, D., Olaya, B., Tobiasz, B., koskinen, S., Leonardi, M., María, J., Chatterji, S., Ayuso, J., Cabello, M. y Miret, M. (2022). Relación entre los estilos de vida saludables y el bienestar subjetivo: estudio observacional europeo. Revista española de salud pública, 96 1-13. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8620663.pdf | spa |
dc.relation.references | Mori, P. (2018). Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso de una población universitaria de la Comunidad de Madrid (2017). Nutr. clín. diet. hosp., 38(1) 102-113. https://revista.nutricion.org/PDF/PMORI[1].pdf | spa |
dc.relation.references | Nachón, M., Arias, C., Nitsch, C., Penny, E., Melgar, F., Araya, C. y Montúfar, R. (2023). Alimentacion y riesgo cardiovascular. Medicina, 83(1) 4-6. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v83s1/1669-9106-medba-83-s1-4.pdf | spa |
dc.relation.references | Ocampo, J. (2021). Productividad en trabajadores de hábitos saludables y hábitos no saludables de Compañía Nacional de Metrología para enero-febrero de 2021, un estudio exploratorio. [Tesis de especialidad] Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1487/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Oliva, H. y Fragoso, S. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4(7) 176-199. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150315010.pdf | spa |
dc.relation.references | OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. De un vistazo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf | spa |
dc.relation.references | Peña, V. (2020). Hábitos alimentarios según el cargo laboral, en trabajadores de los servicios de alimentación de la Pontificia Universidad Javeriana. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49806/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pereira-Rodríguez JE, Velásquez-Badillo X, Santamaría-Pérez K, Figueroa-Tiburcio MA, Avendaño-Aguilar JA, Marin-Herrera L. (2019). Relación entre la fuerza prensil y los marcadores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios. Rev CSV, 11(2) 90-101. https://core.ac.uk/download/pdf/276445466.pdf | spa |
dc.relation.references | Pisciottano, M., Pinto, S., Szejnfeld, V. y de Moura, C. (2014). La relación entre masa magra, fuerza muscular y capacidad física en mujeres mayores sanas e independientes de la comunidad. J Nutr Health Envejecimiento, 18, 554–558. https://doi.org/10.1007/s12603-013-0414-z | spa |
dc.relation.references | Poblete, F., Flores, C., Abad, A., Díaz, E. (2015). Funcionalidad, fuerza y calidad de vida en adultos mayores activos de Valdivia. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM. 16(1) 45-52. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/71/75 | spa |
dc.relation.references | Ponce, G. (2011). Obesidad, comportamiento alimentario, circunferencia de cintura y actividad física en estudiantes de Enfermería, México. Revista Salud Pública y Nutición, 12(4). https://coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/coloquio/2018/paper/download/955/695 | spa |
dc.relation.references | Ramírez-Vélez, Robinson, Meneses-Echavez, José F., González-Ruíz, Katherine, & Enrique Correa, Jorge. (2014). Aptitud muscular y riesgo cardiometabólico en adultos jóvenes colombianos. Nutrición Hospitalaria, 30 (4), 769-775. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7684 | spa |
dc.relation.references | Román, C., Fernández, M., Acevedo, M., Alarcón, G., Virginia, M., Barquín, I., Barrenechea, J., Díaz, H., Lama, D., Lanas, F., López, R., Oliveros, M., Prat, H., Rouliez, K., Santibález, C., Serón, P., Troncoso, E. y Varleta, P. (2019). Ejercicio: una herramienta clave en la prevención cardiovascular. Consenso de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y de la Sociedad Chilena de Kinesiología en Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Revista Chilena de Cardiología, 38(2) 149-157. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcardiol/v38n2/0718-8560-rchcardiol-38-02-00149.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruiz, E. (2014). Riesgo y Prevención Cardiovascular. Unigraph S.R.L. https://www.sscardio.org/wp-content/uploads/2016/11/RIESGO-CARDIOVASCULAR-V44-copia.pdf | spa |
dc.relation.references | Salazar, D., Alzate, T., Múnera H. y Pastor, M. (2021). Sobrepeso, obesidad y factores de riesgo: un modelo explicativo para estudiantes de Nutrición y Dietética de una universidad pública de Medellín, Colombia. Perspect Nut Hum, 22(1). https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n1a04 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A., Bobadilla, M., Dimas, B., Gómez, M. y González, G. (2016). Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. Revista Mexicana de Cardiología, 27(3) 98-102. https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2016/hs163a.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas, M. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 50(607), 475-482. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdf | spa |
dc.relation.references | Vélez, C., Gil, L., Ávila, C. y López, A. (2015). Factores de riesgo cardiovascular y variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Universidad y Salud, 32-46. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a04.pdf | spa |
dc.relation.references | Vera, M. (2022). Comparación de la Fuerza Mediante el Dinamómetro y las Flexiones de Codo en Personal Militar. Pol. Con, 7(2), 263-281. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8331399.pdf | spa |
dc.relation.references | Vivas, A., Ramírez, R., Izquierdo, M. y Correa, J. (2016). Valores de fuerza prensil por dinamometría manual en universitarios de Colombia. Nutr Hosp, 33(3) 330-336. http://dx.doi.org/10.20960/nh.113 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.lemb | Cultura Física Deporte y Recreación. | spa |
dc.subject.lemb | Pandemia | spa |
dc.subject.lemb | Inactividad Física | spa |
dc.subject.lemb | Alimentos -- Obesidad | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo cardiovascular | spa |
dc.subject.proposal | Hábitos de vida saludable | spa |
dc.subject.proposal | Hábito alimentario | spa |
dc.subject.proposal | Fuerza prensil | spa |
dc.subject.proposal | Obesidad | spa |
dc.subject.proposal | Sobrepeso | spa |
dc.title | Relación Entre Hábitos Alimentarios y Fuerza Prensil Como Factores de Riesgo Cardiovascular en Funcionarios de la Empresa Privada de Bogotá | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2023jefreydiaz.pdf
- Tamaño:
- 251.87 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2023cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 184 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta aprobación facultad

- Nombre:
- 2024cartadederechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 181.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: