La implementación del feminicidio en el derecho penal y sus efectos en la sociedad Colombiana

dc.contributor.advisorRUIZ HERNÁNDEZ, ANDRÉS FERNANDO
dc.contributor.authorPARRA HUERTAS, MIGUEL ANDRÉS
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2024-12-04T15:45:18Z
dc.date.available2024-12-04T15:45:18Z
dc.date.issued2024-12-04
dc.descriptionLa implementación del feminicidio como conducta punible autónoma en el ordenamiento jurídico colombiano, es producto de la evolución del concepto de violencia en contra de la mujer y los altos índices de esta, conllevando inicialmente al desarrollo jurisprudencial y posteriormente a la expedición de la Ley 1761 de 2015 conocida como la Ley Rosa Elvira Cely que contempla formalmente el feminicidio como delito en el país, determina los principios que regirán la investigación y estipula el procedimiento de juzgamiento del mismo, al igual que las actuaciones que deberán desplegar las autoridades con el objetivo de desarrollar en debida manera la investigación. Por tanto, el feminicidio como delito es de vital importancia para el derecho penal, evidenciando con su implementación un reconocimiento de garantías y protección de los derechos de las mujeres víctimas de la violencia reiterada. Sin embargo, resulta indispensable que el legislador y las altas cortes abarquen pautas adicionales de delimitación especifica de la conducta punible en materia normativa y jurisprudencial que propendan por el establecimiento de los casos específicos en los cuales existe el feminicidio, que conlleven a la efectiva tipificación y se juzgue en tales términos.spa
dc.description.abstractThe implementation of feminicide as an autonomous punishable conduct in the Colombian legal system is a product of the evolution of the concept of violence against women and its high rates, initially leading to jurisprudential development and subsequently to the issuance of Law 1761 of 2015 known as the Rosa Elvira Cely Law, which formally contemplates feminicide as a crime in the country, determines the principles that will govern the investigation and stipulates the procedure for judging it, as well as the actions that the authorities must deploy in order to develop investigation properly. Therefore, feminicide as a crime is of vital importance for criminal law, demonstrating with its implementation a recognition of guarantees and protection of the rights of women victims of repeated violence. However, it is essential that the legislator and the high courts include additional guidelines that promote the establishment of specific cases in which feminicide exists and is judged in such terms.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationParra Huertas, M. A. (2024) La implementación del feminicidio en el derecho penal y sus efectos en la sociedad colombiana. Universidad Santo Tomás, seccional Tunjaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58773
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.relation.referencesArias, M (2020) Dificultades para la imputación del delito de feminicidio en Colombia. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Derecho Procesal Penal. Universidad Militar Nueva Granada. Consultado el 20 de mayo de 2024, disponible en https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37704spa
dc.relation.referencesBetancur, J (2022) Violencias basadas en género: la otra tragedia de Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Volumen 1. Pp. 1-98. Consultado el 20 de mayo de 2024, disponible en chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.funlam.edu.co/up loads/fondoeditorial/723_Violencias_basadas_en_genero_la_otra_tragedia_ de_Colombia_Planteamientos_academicos.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, L (2022) Garantías del estado colombiano para la protección de los derechos fundamentales de las mujeres en alto riesgo de feminicidio en el departamento del Atlántico. Trabajo de grado para optar al título de grado de Derecho. Universidad de la Costa. Consultado el 20 de mayo de 2024, disponible en chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cuc.edu.co/ bitstream/handle/11323/9536/Garantias%20del%20estado%20colombiano%spa
dc.relation.referencesColombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991), Constitución Política de Colombia de 1991. Consultado el 10 de abril de 2023, disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1 991.htmlspa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República (2000), Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44.097 Consultado el 28 de abril de 2023, disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlspa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República (2015), Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Diario Oficial No. 49.565. Consultado el 26 de abril de 2023, disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.htmlspa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (2013), Sentencia T-386 de 2013. M.P. MARÍA VICTORIA CALLE CORREA. De fecha 28 de junio de 2013, Consultado el 28 de abril de 2024, disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-386-13.htmspa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (2015), Sentencia T-772 de 2015. M.P. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB. De fecha 16 de diciembre de 2015, Consultado el 28 de abril de 2023, disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2015/T-772-15.htmspa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (2016) Sentencia C-539 de 2016. M.P. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA. De fecha 05 de octubre de 2016. Consultado el 28 de abril de 2024, disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-539-16.htmspa
dc.relation.referencesColombia, Corte Suprema de Justicia (2017) Sentencia del 4 de marzo de 2015, radicación 41457. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. De fecha 21 de mayo de 2024. Consultado el 20 de mayo de 2024. disponible en chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cortesuprema.go v.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2mar2015/SP2190-2015.pdfspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordFemicidespa
dc.subject.keywordGender violencespa
dc.subject.keywordPenal codespa
dc.subject.keywordLaw 1761 of 2015.spa
dc.subject.lembFeminicidiospa
dc.subject.lembViolencia de génerospa
dc.subject.proposalFeminicidiospa
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.subject.proposalCódigo penalspa
dc.subject.proposalLey 1761 de 2015spa
dc.titleLa implementación del feminicidio en el derecho penal y sus efectos en la sociedad Colombianaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LA IMPLEMENTACIÓN DEL FEMINICIDIO EN EL DERECHO PENAL Y SUS EFECTOS EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA (1) (1).pdf
Tamaño:
200.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA AUTORIZACIÃ_N PUBLICACIÃ_N DE TRABAJO DE GRADO- CRAI.pdf
Tamaño:
272.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta sesion derechos
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DE ENTREGA DE TRABAJO DE GRADO 2024 - MIGUEL PARRA.pdf
Tamaño:
241.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorizacion facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: