Hacia una orientación del pensamiento filosófico que aporte al liderazgo de los jóvenes del grado 10º de la I.E San Pedro de Cartago
dc.contributor.advisor | Ortega, Alexander | spa |
dc.contributor.author | Cuchala Miramag, William Francisco | spa |
dc.contributor.author | Castro, Harol Leandro | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2020-12-10T16:20:34Z | spa |
dc.date.available | 2020-12-10T16:20:34Z | spa |
dc.date.issued | 2020-12-10 | spa |
dc.description | Trabajo de investigación realizado en la I.E. San Pedro de Cartago del Municipio de Cartago-Nariño, se basa en el análisis del pensamiento filosófico y su contribución en el liderazgo de los jóvenes; la metodología utilizada se inscribe en la investigación cualitativa, puesto que aborda un problema socio educativo cuyo objetivo general es analizar desde la asignatura de Filosofía el pensamiento filosófico y su contribución en el liderazgo de los jóvenes del grado 10-1 de dicha institución. Se utiliza un enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica que permite mediante la Investigación cualitativa ahondar en los temas relacionados con las humanidades. La investigación se enmarca en el campo de la investigación – acción, porque mutuamente, investigadores e investigados aportan al proceso investigativo con el que se pretende analizar los factores que desde la Institución Educativa han permitido a la asignatura de filosofía aportar los elementos necesarios para cultivar el liderazgo de los estudiantes, convirtiéndose en elemento que ayude a potencializar y comprender la importancia de la filosofía en la formación de los futuros líderes de las sociedad. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Cuchala, W & Castro, H. (2020) Hacia una orientación del pensamiento filosófico que aporte al liderazgo de los jóvenes del grado 10º de la I.E San Pedro de Cartago. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia. | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00349 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/31100 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.relation.references | Abdala, E. (2002). Jóvenes, educación y empleo en América Latina. Papeles de población, 8(33), 223-238. | spa |
dc.relation.references | Alicia, G. F. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica, 270. | spa |
dc.relation.references | ALVES, R., Barcelona, O., Barcelona, P., BARBER, M., MOURSHED, M., BÁRCENA, F., ... & York, N. Antonio Bernal Guerrero, Gonzalo Jover Olmeda, Marta Ruiz Corbella y Julio Vera Vila. Revista Interuniversitaria, 18, 85-107. | spa |
dc.relation.references | American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno. | spa |
dc.relation.references | Binetti, M. J. (2015). El idealismo de Kierkegaard. Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Bush, T. (2019). Cultivo del liderazgo educativo: Principios fundamentales. Cómo cultivar el liderazgo educativo: Trece miradas, 23-34. | spa |
dc.relation.references | Bush, T. (2019). Mejora escolar y modelos de liderazgo: hacia la comprensión de un liderazgo efectivo (School improvement and leadership models: towards the understanding of an effective leadership). Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 107-122. | spa |
dc.relation.references | Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas Gutiérrez, J. (2007). Metodologías de la enseñanza de la filosofía en la educación media chilena: Un problema filosófico. | spa |
dc.relation.references | Checkoway, B. N., & Gutiérrez, L. M. (Eds.). (2009). Teoría y práctica de la participación juvenil y el cambio comunitario (Vol. 9). Graó. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes.G. (2011) diseño de proyectos de investigacion cualitativa. editorial Noveduc. http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigación.pdf | spa |
dc.relation.references | Comte-Sponville, A. (2003). Diccionario filosófico Barcelona, Ed. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (1928). Cómo pensamos. Ediciones de la Lectura. | spa |
dc.relation.references | Díaz, L. A. M. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & saber, 3(5), 187-207. | spa |
dc.relation.references | Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 28 de septiembre de 2020, rescatado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Echeverría, E. (2015). Filosofía para niños. Ediciones SM. | spa |
dc.relation.references | Estrada Mejía. (2007). Liderazgo a través de la historia. Scientia Et Technica, 1(34). | spa |
dc.relation.references | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante. Insight assessment, 22. | spa |
dc.relation.references | Fernando, S. (1997). El valor de educar. ARIEL. | spa |
dc.relation.references | Francoise (2006) LIDERAZGO: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN International Journal of Psychological Research, vol. 1, núm. 2, 2008, | spa |
dc.relation.references | Garza-Almanza, V. (2018). Génesis del Espíritu Científico: I. Los Presocráticos. CULCyT, 7. | spa |
dc.relation.references | Hernández Yáñez, M. L. (2013). Liderazgo académico. Revista de la educación superior, 42(167), 105-131. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. et al. (2015). Lineamientos de los procesos de investigación de la Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Hidalgo, P. M., Garcia, J. Á. B., & Zacarías, J. C. G. (2018). Planteamientos sociopolíticos de la educación en el pensamiento filosófico griego antiguo: Sócrates, Platón y Aristóteles. INNOVA Research Journal, 136-146. | spa |
dc.relation.references | Jaeger, W. (1945). Paideia: los ideales de la cultura. Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Kant, I., & Herceg, J. G. S. (2004). Reflexiones sobre filosofía moral. Ediciones Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. | spa |
dc.relation.references | Kohan, W. (2006). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia. Noveduc Libros. | spa |
dc.relation.references | Kohan, W., & Masschelein, J. (2015). ¿Pedagogo?, ¿Filósofo? Un ejercicio de pensar juntos. HACER FILOSOFÍA CON NIÑOS Y NIÑAS, 59. | spa |
dc.relation.references | Lipman, M., SHARP, A., & OSCANYAN, F. (1998). Filosofía para niños. Madrid: Ed. de la Torre. | spa |
dc.relation.references | Marín Gallego, J. D. (2013). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos (No. 37.012). Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Ediciones USTA. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Mascareñas, M. G. (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13(1), 29-41. | spa |
dc.relation.references | Mejía, B. (2016). Directrices para la producción académica. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004884762538e29ad1e5f | spa |
dc.relation.references | Navia, R. (1989). La enseñanza media de la filosofía y los grandes temas de nuestro tiempo. Revista Colombiana de Educación, (20). | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07. | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X | spa |
dc.relation.references | Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI https://www.researchgate.net/profile/Juan_Santamaria_Rodriguez/publication/338585200_Metodologias_emergentes_para_la_investigacion_Formacion_critica_del_pedagogo_investigador/links/5e1e3368a6fdcc904f704527/Metodologias-emergentes-para-la-investigacion-Formacion-critica-del-pedagogo-investigador.pdf | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 | spa |
dc.relation.references | Oviedo, D. M. P., & Restrepo, V. V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y nudos, 4(34), 37-48. | spa |
dc.relation.references | Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México. [En línea]. [Online]. [cited 2012 Septiembre 30. Disponible en: http://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ | spa |
dc.relation.references | Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10 | spa |
dc.relation.references | Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09 | spa |
dc.relation.references | Pérez, C. E. (2015). Diálogo de saberes en el sistema de educación indígena propio de Colombia: hermenéutica contra inconmensurabilidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(113), 61-82. | spa |
dc.relation.references | Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Grupo de investigación Ética y Política Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210. pp. 64-72. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508008.pdf Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) Institución San Pedro de Cartago | spa |
dc.relation.references | Redon, S. y Angulo, F. (2017) Investigación cualitativa en educación. Editorial Miño y Dávila. Argentina. | spa |
dc.relation.references | Salazar, R. (1987). Filosofía contemporánea. Universidad Santo Tomás de Aquino. | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100593&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Santamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.html | spa |
dc.relation.references | Sátiro, A. (2006). Filosofía Y Praxis Social: Un Proyecto De Desarrollo De Imaginación Ética En Latinoamérica. Childhood & Philosophy, 2(4), 293-304. | spa |
dc.relation.references | Schopenhauer, A., de Unamuno, M., & Noriega, S. G. (1970). Sobre la voluntad en la naturaleza. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Varón Herrera (2019) Liderazgo educativo siglo XXI definiciones y características. | spa |
dc.relation.references | Villalpando, E. A. (1959). Teoria sobre el delito de abandono de incapaces: estudio dogmatico (Doctoral dissertation, Univ. de México.). | spa |
dc.relation.references | Waksman, V., & Kohan, W. (2000). Filosofía con niños: Aportes para el trabajo en clase. Noveduc Libros. | spa |
dc.relation.references | Yarce, J. (2007). ¿Qué es el liderazgo?. Recuperado del sitio: http://www. liderazgo. org. co/JorgeYarce/lider_va/que_es_el_liderazgo. pdf el, 5-05. | spa |
dc.relation.references | Zúñiga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E., & Rivas, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 218-224. | spa |
dc.relation.references | Cerezo Galán, P. (2000). De la melancolía liberal al “ethos” liberal: en torno a “La rebelión de las masas” de José Ortega y Gasset. | |
dc.relation.references | Ciencias de la Educacion.1. 33. http://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/1807 | |
dc.relation.references | Corponariño, Diagnostico Biofísico y Socioeconómico del Municipio de Cartago | |
dc.relation.references | García, A. (2006). FORMACIÓN EN LIDERAZGO JUVENIL PARA LA ACTORÌA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA | |
dc.relation.references | http://www.sumandohistorias.com/voces/para-entendernos/liderazgo-clasicos/ | |
dc.relation.references | https://doi.org/10.22517/23447214.5621 | |
dc.relation.references | https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf | |
dc.relation.references | Kotter, J. P. (1999). La verdadera labor de un líder. Editorial Norma. | |
dc.relation.references | López, M. (2008). Filosofía con niños y jóvenes. Noveduc Libros. | |
dc.relation.references | Mascareñas, M. G. (2013). El “comunismo de pensamiento” de Maurice Blanchot. Una lectura desde sus Escritos políticos. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, (49), 567-581. | |
dc.relation.references | Mejía, L. G. C. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Folios, (22), 39-50. | |
dc.relation.references | Obiols, G. A. (1986). Aprender filosofía. Revista de Filosofía y Teoría Política | |
dc.relation.references | Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) Institución San Pedro de Cartago | |
dc.relation.references | Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. M. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. | |
dc.relation.references | Reyes, J. (2010). Hombre: Ser y conocer. Cúcuta: Copicentro impresores | |
dc.relation.references | Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico | spa |
dc.subject.lemb | Liderazgo | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía | spa |
dc.subject.proposal | Liderazgo juvenil | spa |
dc.subject.proposal | filosofía | spa |
dc.subject.proposal | transformación | spa |
dc.subject.proposal | profesor | spa |
dc.subject.proposal | sociedad | spa |
dc.title | Hacia una orientación del pensamiento filosófico que aporte al liderazgo de los jóvenes del grado 10º de la I.E San Pedro de Cartago | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020castrocuchala.pdf
- Tamaño:
- 1.54 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Bogotá.pdf
- Tamaño:
- 144.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta autorización Cuchala y Castro

- Nombre:
- Carta a CRAI_Carta a_estudiantes_Harol_William_02_12_2020.pdf
- Tamaño:
- 43.27 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de Facultad
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: