Afroresistencia cultural. Caso Fundación Cultural Zarakua (Bogotá, 2021-2022)

dc.contributor.advisorVaron Castiblanco, Diana Carolina
dc.contributor.authorSolano Manjarrez, Dayann Estefanny
dc.contributor.authorHerrera Gutierrez, Monica Juliana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-02-09T15:32:22Z
dc.date.available2023-02-09T15:32:22Z
dc.date.issued2023-02-09
dc.descriptionLas comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras a través del cuerpo poseen la facultad de manifestar diferentes procesos históricos y sociales mediante las prácticas artísticas. La danza y la música han sido medios de expresión para los integrantes de la Fundación Cultural Zarakua durante casi dos décadas desde su conformación, los cuales se han orientado a la memoria de los conocimientos ancestrales de raíz africana heredados hasta nuestros días, en medio de un emplazamiento donde predomina costumbres más remotas como en Bogotá. Los resultados de esta investigación permiten visibilizar cómo el cuerpo de los danzarines y músicos de la fundación hacen procesos de memoria, identidad y resistencia a través de la interacción de los mismos durante su trayectoria artística, los cuales generan una comprensión amplia de la diversidad cultural que presenta Colombia.spa
dc.description.abstractBlack, Afro-Colombian, Raizal and Palenquero communities have the ability to express different historical and social processes through the body by means of artistic practices. Dance and music have been means of expression for the members of the Zarakua Cultural Foundation for almost two decades since its conformation, which have been oriented to the memory of the ancestral knowledge of African roots inherited until today, in the midst of a location where more remote customs predominate as in Bogota. The results of this research make visible how the body of the dancers and musicians of the foundation make processes of memory, identity and resistance through their interaction during their artistic trajectory, which generate a broad understanding of the cultural diversity of Colombia.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHerrera, M. & Solano, D.(2022). Afroresistencia Cultural. Caso Fundacion Cultural Zarakua (Bogotá, 2021-2022). [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas] Respositorio institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49478
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAdorno, T. (2003). Filosofía de la nueva música. Ediciones AKAL.spa
dc.relation.referencesAfrofeminas (2022). El origen de la hipersexualización de las mujeres negras.https://afrofeminas.com/2022/09/01/el-origen-de-la-hipersexualizacion-de-las-mujeres-negras/spa
dc.relation.referencesArocha, J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas en debate. A contra corriente 6(2) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055253spa
dc.relation.referencesAdorno, T. (1973). Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha. Disonancias introducción a la sociología de la música. (p. 15-50). Ediciones Akal S. A.spa
dc.relation.referencesAndrade Orellana, S. Cárate Tandalla, S. & Freire García, S. (2020). Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/172065spa
dc.relation.referencesAndrade Orellana, S. Cárate Tandalla, S. & Freire García, S. (2020). Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/172065spa
dc.relation.referencesArellano, J. (2019). El concepto de identidad. Una aproximación a la música en América Latina.. Neuma (Talca), 12(1), 36-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-53892019000100036spa
dc.relation.referencesArocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2795spa
dc.relation.referencesArocha, J. (1986). De sol a sol: Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Planeta. https://centroafrobogota.com/attachments/article/10/De.Sol.a.Sol.380504150.pdfspa
dc.relation.referencesArocha, J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas en debate. A contra corriente 6(2) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055253spa
dc.relation.referencesAbeillé, C. (2015). Un análisis de sociología de la cultura. Manchester sound, Factory Récords y Joy División. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/288221/caa1de1.pdfspa
dc.relation.referencesAcuña, A. (2002). La danza como modelo analítico de interpretación sociocultural, Un estudio de caso. Gazeta de Antropología 18(14). https://www.ugr.es/~pwlac/G18_14Angel_Acuna_Delgado.htmlspa
dc.relation.referencesAdorno, T. W. (2003). Filosofía de la nueva música. Ediciones AKAL. Adorno, T., y Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Traducción de Sánchez, J. Editorial Trotta. España. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/08/horkheimer-max-y-adorno-theodor-dialectica-de-la-ilustracion.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2003). Poética del peinado afrocolombiano. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. https://jaimearocha.files.wordpress.com/2015/06/poc3a9tica-del-peinado-afrocolombiano.pdfspa
dc.relation.referencesArocha, J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas en debate. A contra corriente 6(2) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055253spa
dc.relation.referencesBeaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica. Revista Colombiana de Antropología, 54(1). http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00175.pdfspa
dc.relation.referencesBassetti, C. (2010). La danza come agire professionale, corporeo e artistico: percorsi e traiettorie, saperi e pratiche quotidiane nel campo italiano della danza. [Tesis doctoral, Universidad de Trento] Repositorio institucional. http://eprints-phd.biblio.unitn.it/226/spa
dc.relation.referencesBastide, R. (2006). Memoria colectiva y sociología del bricolaje. conaculta. http://sociologia.sociales.uba.ar/2017/06/06/la-construccion-social-la-memoria-colectiva/spa
dc.relation.referencesBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Ediciones UPN, Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrotu Editores. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=La%20construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20realidad&publication_year=2001&author=Peter%20Berger&author=Thomas%20Luckmannspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1996) Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa. https://archive.org/details/pdfy-3X6eb3hyseqhMKK3spa
dc.relation.referencesBourdieu. (1994). Sociología y cultura. (P: 5-141). Les editions de Minuit, Parísspa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1991) El sentido práctico. Madrid: Taurusspa
dc.relation.referencesBurgardt. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBosa afrocolombiana. (2016). Bosa afrocolombiana. Revista vive Afro, 1. https://revistaviveafro.com/bosa-afrocolombiana/spa
dc.relation.referencesBuchbinder, M. y Matoso, E. (2012). Mapas del cuerpo. Mapa Fantasmático Corporal. https://www.elpsicoanalitico.com.ar/num15/clinica-buchbinder-matoso-mapas-del-cuerpo.phpspa
dc.relation.referencesBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.spa
dc.relation.referencesCastaño, A. (2015). Palenques y Cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el Caribe Sabanero (Siglos XVI, XVII y XVIII). Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (16), 61 - 86. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n16/n16a04.pdfspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad (2020, julio 21). Resistencias culturales, la serie. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/resistencias-culturales-la-seriespa
dc.relation.referencesContreras, N. (2012). El arte Afrocolombiano y Afroamericano: latinización y saqueo. FAIA-Filosofía Afro-Indo-Abiayalense, 1(1), 1-15. http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/view/10/10spa
dc.relation.referencesColmenares, J., González, S. & Ramírez, V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos 8 (15), 237-254. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835204013.pdfspa
dc.relation.referencesCruz, A. Carranza, A. Pirazan, L. Parra, J. (2014).Yo soy afrocolombiano: campaña publicitaria para el día de la afrocolombianidad. [Tesis de pregrado, Fundacion Universitaria Compensar] https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/bitstream/handle/compensar/2809/Yo%20Soy%20Afrocolombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCueto, E. (2008). La gestión de procesos creativos de la danza contemporánea universitaria en Bogotá.[Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1954/17573889.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesDaicz, L. (2019, agosto 15). La resistencia afro en Bogotá. Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-resistencia-afro-en-bogota/spa
dc.relation.referencesDe La Rosa, L (2013). Entre Africanidades y Africanismos: fiestas públicas en Cartagena De Indias, Colombia. Mosaico. Vol. 6, No 1. https://www.academia.edu/33610307spa
dc.relation.referencesDetrez , C. (2008). Capítulo I: El proceso de civilización. Construcción social del cuerpo. Seuil: París. (Obra original publicada en 2002). https://drive.google.com/file/d/1WBpxFrpKZv6sgkMwXv9WsxQIZ-CZstmfMKOwjcI8irdW8v8YFDVQYvJQP7mJ/view?hl=esspa
dc.relation.referencesFundación Cultural Zarakua. (s.f.). ¿Quiénes somos?. https://www.zarakua.org/spa
dc.relation.referencesFigari, C., y Scribano, A. (2009). Cuerpos, subjetividades y conflictos. Hacia una sociología de las emociones desde Latinoamérica (1a ed.): Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/scribano/Scribano.%20Figari.pdfspa
dc.relation.referencesFirth, A. (2010). Etnometodología. Discurso y Sociedad 4(3), 597-614. http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdfspa
dc.relation.referencesFubini, T. (1994). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Editorial. Madrid, España. file:///C:/Users/OWNER/Downloads/pdfcookie.com_enrico-fubini-la-estetica-musical-desde-la-antiguedad-hasta-el-siglo-xx.pdfspa
dc.relation.referencesGarfinkel, H. (1967). Estudios de etnometodología. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/garfinkel-estudios-de-etnometodologia.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, Selgas, Fernando. (1994). El cuerpo como base del sentido de la acción. Revista Española de investigaciones sociológicas de la acción.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación 17. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5140spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2018). Representaciones Sociales acerca de la población afrodescendiente: Colegio Alexander Fleming I.E.D. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10246spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2008). Una visión clásica y actual de la ideación conceptual de la sociología. El proyecto de una memoria colectiva y su radicación en el espacio. Anthropos, 218. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85090445232&origin=inward&txGid=c925f8d1710ce29752dc08e7a4636883spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1968). Memoria Colectiva. Presses Universitaires de France.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. (E. Restrepo, V. Vich, & W. Catherine, Edits.) http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdfspa
dc.relation.referencesHamui, A., y Varela, M. (2013) La técnica de grupos focales. La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5),55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfspa
dc.relation.referencesHernandez, R. (2018). Las tres rutas de investigación científica: enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. En Hernandez, R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=sampieri+investigacion+descriptiva&ots=TjYj_Z-nH3&sig=UzZp6oYpG6cb_z4-7r4VuUXKMjw#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesHirsch, D., Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), pp. 69-91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5153340.pdfspa
dc.relation.referencesHormigos, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. BARATARIA Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. (14), pp. 75-84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4152515.pdfspa
dc.relation.referencesHormigos, J, Martín, A. (2004) La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos. p 259-270.spa
dc.relation.referencesHormigos, J. (2010) Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de identidades culturales a través del sonido Comunicar, vol. XVII, núm. 34, 2010, pp. 91-98 Grupo Comunicar Huelva, España.spa
dc.relation.referencesInfante, S. (2015). Max Weber, Los fundamentos racionales y sociológicos de la Música 1911, Traducción y notas Miguel Salmerón (Prólogo Javier Noya, Estudio Musicológico Elena Queipo de Llano), Madrid, Tecnos 2015.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editoresspa
dc.relation.referencesJociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología 54(1), 121-150. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/386/324spa
dc.relation.referencesJofré, I. (2019). Elementos de resistencia cultural indígena en una obra dramática para la evangelización. T’ikahina del sacerdote Nemesio Zúñiga Cazorla. Letras- Lima 90(131), 29-53. http://www.scielo.org.pe/pdf/letras/v90n131/a02v90n131.pdfspa
dc.relation.referencesKuri, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: Una aproximación sociológica. Península 12(1), 9-30. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870576617300016#bib0025spa
dc.relation.referencesLadino, A., y Rosero, K. (2017). Cartografía de las danzas de matriz africana en Bogotá. Idartes. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/12_pi%20Cartografias%20de%20las%20danzas.pdfspa
dc.relation.referencesLe Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. https://www.siruela.com/archivos/fragmentos/La_Sociologia_del_Cuerpo.pdfspa
dc.relation.referencesLondoño, D. (2003). El significado de la resistencia cultural. Herramientas ancestrales para la construcción de la paz y la resistencia civil. Diálogos, propuestas e historias para la ciudadanía global. http://base.d-p-h.info/en/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6479.html#:~:text=Resistencia%20cultural%20significa%20para%20estos,expresiones%20de%20lucha%20y%20unidad.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2016). El Cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1746/TE-19185.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesLopez, A. (2013). El poder formativo de la música. Revista Española De Pedagogía, 71(254), 49-57. Retrieved April 19, 2021, de: https://www.jstor.org/stable/23766849?seq=1spa
dc.relation.referencesManero, R. y Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1),171-189.ISSN: 0185-1594. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210112spa
dc.relation.referencesMartirena, J. (2013). Consideraciones sobre la teoría de la resistencia cultural de Paul Willis: Un aporte para los estudios sobre inserción laboral juvenil en sectores vulnerables. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.844/te.844.pdfspa
dc.relation.referencesMartinez, Y. (2021). Cartografias del cuerpo negro, identidades en cuestion de un grupo de personas de la ciudad de Neiva, Huila. [Tesis de posgrado, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8730/CARTOGRAF%C3%8DAS%20DEL%20CUERPO%20NEGRO_IDENTIDADES%20EN%20CUESTI%C3%93N%20EN%20UN%20GRUPO%20DE%20PERSONAS%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20NEIVA%2C%20HUILA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMedina, L. (2019). Análisis de la transmisión cultural y la reproducción de prácticas culturales que permiten mejorar la organización de la vida en la urbe de las comunidades afrocolombianas hacia las nuevas generaciones residentes en Bogotá .[Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2385/1/DAA-spa-2019-Analisis_de_la_transmision_cultural_y_la_reproduccion_de_practicas_culturales_que_permiten_mejorar.pdfspa
dc.relation.referencesMerleau, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta De Agostini S.A. https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdfspa
dc.relation.referencesMeza, C. (2019). Poetas afrodescendientes de la costa caribe nicaragüense. Identidad étnica y genérica, resistencia y utopía. En Arocena, F., Olaza, M., y E. Sandoval. (Ed.), Sociología de la cultura, arte e interculturalidad (211-230). Teseo http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190813020456/Sociologia_de_la_cultura.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2010). Afrocolombianos, con huellas de africanía. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2003). El Atlas de Culturas Afrocolombianas. Colombia Aprende. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos-agrupaciones/coleccion/el-atlas-de-culturas-afrocolombianasspa
dc.relation.referencesMoreno, P. (2017). Expresiones artísticas y culturales como prácticas comunicativas. Un estudio de caso con una comunidad afrodescendiente en la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3950spa
dc.relation.referencesMosquera, M. (2020). MUJER AFRO. Construcción identitaria en un cuerpo que danza [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital UDEA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17968/1/Trabajo%20de%20grado.pdfspa
dc.relation.referencesMovimiento, cuerpo y cultura: Perspectivas socio-antropológicas sobre el cuerpo en danza. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5678/ev.5678.pdfspa
dc.relation.referencesPatiño, D. (2020). Los afro juegos, una metodología que entrelaza vidas. En Betancourt, C., Pérez, M., y Sánchez, N (Eds.) La transformación de las comunidades en los procesos educativos (pp 169-186). Repositorio Cinde. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2706/La%20transformaci%C3spa
dc.relation.referencesPerez, M. (2010). El significado de la música Son de Negro y Pajarito en la vida de las comunidades afros de la zona del Canal del Dique, del Caribe colombiano. El artista, 7. https://www.redalyc.org/pdf/874/87417258003.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, L. (2021). Artífices, cultura en altavoz [Podcast]. https://www.uniminutoradio.com.co/podcast-artifices-cultura-en-altavoz-leticia-mena/spa
dc.relation.referencesPiernagorda, A. (2017). Relaciones interculturales en el barrio Suba Rincón: encuentros y desencuentros a partir de la oleada migratoria de población afrocolombiana [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6009/1/TECE_PiernagordaGarzonAngela_2017.pdfspa
dc.relation.referencesPortal educativo MapaInteractivo.net. Equipo de redacción profesional. (2014, 09). Mapa de Bogotá. Escrito por: Matos Moquete Bencosme. Obtenido en fecha 03, 2022, desde el sitio web: https://www.mapainteractivo.net/fotos/mapa-de-bogota.htmlspa
dc.relation.referencesPolo, M. (2008). La estética de la música. Editorial UOC. Barcelona, España. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/111006/7/La%20est%C3%A9tica%20de%20la%20m%C3%BAsica%20CAST.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2014). La resistencia cultural y los jóvenes dejar de pensarnos como nos piensa el poder. Errancia. https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v10/PDFS_1/TEXTO%20LITORALES%208%20ERRANCIA%2010.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (1997). Afrocolombianos, antropología y proyecto de modernidad en Colombia. En E. Restrepo y M. Uribe (Eds.), Antropología de la modernidad. Instituto Colombiano de Antropología (pp 279-320). http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/antropologia%20en%20la%20modernidad.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2021). ¿Negro o Afrodescendiente? Debates en torno a las políticas del nombrar en Colombia. Perspectivas Afro 1(1), 5-32. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/3541/2967/483spa
dc.relation.referencesRodriguez, N. (2006). Estado del arte de la investigación sobre las comunidades afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/3._estado_del_arte_de_la_investigacion_sobre_las_comunidades_de_afrodescendientes_y_raizales_en_bogota_d._c.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2017). Representando “lo afro”: consumo cultural de danzas africanas por parte de practicantes bogotanos. Revista de investigación en el campo del arte. Vol. 12 Núm. 21. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/11900#full-article HTMLspa
dc.relation.referencesSánchez P. (2008). La contribución del estudio del cuerpo y las emociones a las teorías sociológicas de la acción. Revista Sociológica. Cuerpo y emociones y teoría sociológica. (72). Recuperado en http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v25n72/v25n72a6.pdfspa
dc.relation.referencesSantillán, M. (1987). Sociología de la Danza [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/sociologia-de-la-danza-302244?c=B7Xo50&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0spa
dc.relation.referencesScribano, A. (2021). La pluralidad como problema, la pluralidad como solución. Materialidades, identidades y cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 36(13), 4-7. .http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/36spa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2020, mayo 21). Bogotá es tierra afro. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogota-es-tierra-afrospa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Gobierno (2020). Comunidades étnicas de Bogotá tomo #4. Afrocolombianos, Negros y Palenqueros. https://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/cartilla_afro_tomo_4.pdfspa
dc.relation.referencesSimmel, G. (1997). Simmel on Culture: Selected Writings. SAGE.Mora, A. (2010).spa
dc.relation.referencesSolís, M. E. A. (2021). Transmisión de los Saberes Ancestrales en Buenaventura: Hacia la Recuperación de los Valores Interculturales e Identitarios de la Marimba de Chonta y la Música Afro-pacífica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional] . http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13534/Transmisi%C3%B3n_de_los_saberes_ancestrales_en_Buenaventura.pdf?sequence=3spa
dc.relation.referencesSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones bibliográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), 37, 163-182. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012spa
dc.relation.referencesTally, R. (2014). Introduction: mapping narratives. In Literary Cartographiesspa
dc.relation.referencesTaylor, S. y R.C. Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfspa
dc.relation.referencesThompsom, E. P. Miseria de la teoría. Barcelona, Crítica, 1981.spa
dc.relation.referencesTurner, B. (1994). Los Avances Recientes en la teoría del cuerpo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas-Reis. 68/94 pp. 11-39spa
dc.relation.referencesUrbano, H. (2009). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberbit 13, 89-91. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a11v13n13.pdfspa
dc.relation.referencesUseche, G. (2014). Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá. Rastros Rostros 14 (30), 119-127. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515583.pdfspa
dc.relation.referencesValderrama, C. (2013). Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella. El Campo político- intelectual afrocolombiano. Revista CS, 12, 259-296. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348375008spa
dc.relation.referencesVelandia, K. (2018). Narrativas y Corporalidad en la Escuela Superior de Guerra en Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12580/2018karenmurillo.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesWade, P. (1998). The cultural dynamics of blackness in Colombia. Black migrants to “White city”. Afro-hispanic review 7. https://www.jstor.org/stable/23054127spa
dc.relation.referencesWade, P. (2008). African diáspora and Colombian Popular Music in the Twentieth Century. Black Music Research Journal, 28(2), 41-56. http://www.jstor.org/stable/25433805spa
dc.relation.referencesWeber, M.—Los fundamentos racionales y sociológicos de la música—Free Downloadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordAfro-colombianspa
dc.subject.keywordMemoryspa
dc.subject.keywordidentityspa
dc.subject.keywordResistancespa
dc.subject.keywordArtistic practicesspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembMemoria Colectivaspa
dc.subject.lembCulturaspa
dc.subject.proposalAfrocolombianospa
dc.subject.proposalmemoriaspa
dc.subject.proposalidentidadspa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.subject.proposalPracticas artisticasspa
dc.titleAfroresistencia cultural. Caso Fundación Cultural Zarakua (Bogotá, 2021-2022)spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023dayannsolano.monicaherrera.pdf
Tamaño:
3.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Herrera- Solano Anexos (1).pdf
Tamaño:
4.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos de tesis de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartadefacultad.pdf
Tamaño:
36.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorizacion de la facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021-1-2 (1).pdf
Tamaño:
923.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: