Trayectoria del servicio de aseo en la ciudad de Bogotá: análisis de las coaliciones promotoras (1991-2015)

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Abordar la temática de la gestión de los residuos sólidos desde un análisis de política pública en la actualidad se convierte en una necesidad de los sectores académicos, administrativos y sociales, en virtud del vínculo existente entre el desarrollo de los centros urbanos y el manejo de las basuras. Sin embargo, pese a la importancia que merece, este asunto colectivo carece del reconocimiento socio-político que necesita. Sin considerar los efectos sociales, ambientales y económicos que se derivan de esta prestación, el tratamiento de las basuras se ha asemejado más al desarrollo de una actividad económica que a la prestación de un servicio público. El conocimiento técnico del mercado y las variaciones del desarrollo tecnológico han permitido que esta problemática sea debatida en espacios especializados desde un enfoque económico regulatorio en vez del de Política Pública. Con este enfoque económico, la gestión de los residuos sólidos ha perdido progresivamente su dimensión social, ambiental y política. Más que la regulación de agentes del mercado, existen dinámicas culturales de consumo y lógicas de crecimiento económico y exclusión social que agravan el problema de las basuras. Estamos frente a un escenario caracterizado por instituciones estatales débiles, distribución inequitativa de recursos, procesos de migración del campo a los centros urbanos y tasas de crecimiento poblacionales en detrimento de los recursos naturales por lo que la gestión de las basuras no es solo una actividad económica sujeta a las leyes del mercado, es un asunto público que se gesta en un contexto político específico, el cual debe ser comprendido en procura del bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Abstract

Addressing the issue of solid waste management from a public policy analysis currently becomes a necessity for the academic, administrative and social sectors, due to the link between the development of urban centers and the management of garbage. However, despite the importance it deserves, this collective issue lacks the socio-political recognition it needs. Without considering the social, environmental and economic effects derived from this provision, the treatment of garbage has been more similar to the development of an economic activity than to the provision of a public service. The technical knowledge of the market and the variations in technological development have allowed this problem to be debated in specialized spaces from an economic regulatory perspective instead of that of Public Policy. With this economic approach, solid waste management has progressively lost its social, environmental and political dimension. More than the regulation of market agents, there are cultural dynamics of consumption and logics of economic growth and social exclusion that aggravate the problem of garbage. We are facing a scenario characterized by weak state institutions, unequal distribution of resources, processes of migration from the countryside to urban centers and population growth rates to the detriment of natural resources, therefore, waste management is not only an economic activity. Subject to the laws of the market, it is a public matter that is created in a specific political context, which must be understood in pursuit of the well-being of present and future generations.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Tejada Orozco, P. C. (2017). Trayectoria del servicio de aseo en la cuidad de Bogotá: análisis de las coaliciones promotoras (1991-2015). [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia