Estrategias pedagógicas a partir de experiencias creativas y sensoperceptivas en niños y niñas de educación infantil
dc.contributor.advisor | Suárez Molina, Nubia Rocio | spa |
dc.contributor.author | González González, Claudia Lorena | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-03T21:28:39Z | spa |
dc.date.available | 2021-02-03T21:28:39Z | spa |
dc.date.issued | 2021-02-01 | spa |
dc.description | Esta investigación se centra en proponer una serie de estrategias pedagógicas empleadas con el fin de desarrollar experiencias creativas y sensoperceptivas que permitan fortalecer la motricidad fina en niños y niñas de 5 a 6 años, teniendo en cuenta la importancia de implementar actividades enfocadas en la generación de prácticas pedagógicas alternativas que propicien una educación inicial de calidad. Se intenta buscar y comprender situaciones problémicas que se presenten a lo largo del desarrollo de la motricidad fina, los cuales pueden repercutir en la formación inicial del niño de manera negativa, por ejemplo generando bajo rendimiento académico, razón por la cual, se hace necesario indagar a través del entorno común del aula, esto con el fin de evidenciar de qué manera es posible fortalecer y potencializar el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas, de tal manera que sea viable planear una serie de estrategias pedagógicas que den paso a la propuesta de un material de apoyo que favorezca y potencialice el desarrollo de experiencias significativas. La propuesta resultado de este trabajo buscará, en su diseño, construir actividades donde los niños y niñas puedan interactuar y dialogar con ellos mismos (pensamiento, lenguaje y cuerpo), para luego entrar en contacto con su entorno como posibilidad para fomentar una conciencia de la corporeidad y el movimiento creando una real experiencia sensoperceptiva | spa |
dc.description.abstract | This research is focused to pedagogical methodologies development through meaningful experiences onto sensitive perceptions intended to Foster fine motor skills around 5 to 6 children. As primary goal, alternative pedagogical practices were favored in this study in order to enhance initial education stages in 5 to 6 years old children. One relevant goal from this research was the search for troublesome situations preventing children from successful learning episodes, and causing so further problemic issues in their learning scenarios. Fine motor skill issues were mainly favoured as primary search, in order to idefy them as former cause of low academic adjustment; therefore, a classroom applied search was favored as evidence supply to start proposing pedagogical breakthroughs, which will eventually configure new materials development proposals fostering meaningful learning experiences upon them The resulting proposal, this study is intended to configure sucessful interactions among children through meaningful activities that promote conversations leading to enhance processes such as thinking, language and body fine motor skills. Which eventually will cause children to participate more with and whitin their interaction contexts by fostering a body self consciousness supported in fine motor skills, creating so a whole "sensorial perceptive experience" | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | González González, C. L. (2021) Estrategias pedagógicas a partir de experiencias creativas y sensoperceptivas en niños y niñas de educación infantil. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia. | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/31925 | |
dc.relation.references | ACNUR. (Agosto de 2016). Importancia de la educación infantil. Obtenido de Agencia de la ONU para los Refugiados. Comité Español: https://eacnur.org/blog/importancia-la-educacion-infantil/ | spa |
dc.relation.references | Albarran, Y., Figueroa, D., & Hernández, N. (2019). Educar para Transformar. México D.F.: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, & Álvarez. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. México. | spa |
dc.relation.references | Bateman, B. (1965). Learning disabilities: An overview. Journal of School Psychology, 1–12. | spa |
dc.relation.references | Bayona, G. (2006). Psicopatología básica. Bogotá DC: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A., De la Cruz, J., & Domingo, J. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. | spa |
dc.relation.references | Coloma, C., & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en Educación. Perú: Revista Educación. | spa |
dc.relation.references | Condemarín, M., Chadwick, M., Gorostegui, M., & Milicic, N. (2016). Madurez Escolar. Chile: Ediciones Universidad Católica De Chile. Obtenido de https://books.google.es/books | spa |
dc.relation.references | Condori, E., & Choquehuanca, Y. (2014). Aplicación Del Programa De Actividades Grafo-plásticas Como Estrategia Para Estimular El Desarrollo De La Coordinación Motora Fina En Los Niños Y Niñas De 5 Años De La I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata. Perú. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Cortes, F., & Chálela, M. (2012). Psicomotricidad Infantil. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Barcelona. Barcelona: Grao. | spa |
dc.relation.references | Durivage, J. (1987). Educación y Psicomotricidad. Manual para el Nivel Preescolar. México D.F.: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Durivage, J. (1989). Educación y Psicomotricidad. México: Ed. Trillas. | spa |
dc.relation.references | Durivage, J. (1995). Educación y psicomotricidad. México. | spa |
dc.relation.references | Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Elliot, J. (2000). La investigación acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata S. L. | spa |
dc.relation.references | Flórez, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Gamboa, M., Yenny, G., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones. | spa |
dc.relation.references | García, J. (1983). Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid: Serie manuales proyecto CITAP. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, E., & Castillo, J. (2014). Reflexiones sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, G. (2017). La Sensopercepción y su incidencia en el desarrollo de la memoria semántica en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Fe y Alegría Del Cantón Quero. Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Harris, A. (1961). Manuel d´application des test de lateralité. Paris: C.P.A. | spa |
dc.relation.references | Hernández, E. (2019). Fortalecimiento de la Motricidad fina a través de la Inteligencia Corporal- Kinestésica al Interior de Transición uno del Liceo Nacional Sede Básico Mayor – Chiquinquirá. Chiquinquirá: Liceo Nacional Sede Básico Mayor. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | INEM. (2012). PEI. Tunja. | spa |
dc.relation.references | INEM. (2020). Manual de convivencia institucional. | spa |
dc.relation.references | Juvonen J & Wentzel K. (Agosto de 2001). Motivación y adaptación escolar. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/ | spa |
dc.relation.references | Kirk. (1968). Learning Disabilities and Reading Disorders. University of North Carolina Press: National Advisory Committee on Handicapped Children. | spa |
dc.relation.references | Martínez R, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 8. Obtenido de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf | spa |
dc.relation.references | McLeod. (2009). Jean Piaget. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1967). Educación Formal. Educación Técnica . Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | MINEDUCACION COLOMBIA. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Colombia. (Agosto de 2014). Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad. Obtenido de Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media : https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación de Colombia. (2020). Educación infantil o inicial. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Ovejero. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. | spa |
dc.relation.references | Pérez, Z. (2014). La grafomotricidad para el aprendizaje de la escritura en niños y niñas de cinco años de edad. Perú. | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño: La representación del mundo en el niño. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (1969). Decreto 1962 de 1969 . Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Rivera. (2004). El Aprendizaje Significativo y la Evaluación de los Aprendices. Revista de Investigación Educativa UNMSM. Num 47. | spa |
dc.relation.references | Rivera, A., Riaño, J., & Saavedra, P. (2019). Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de cuatro a seis años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sede Altos Del Pino. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Romero, F. (2009). Aprendizaje Significativo y Constructivismo. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 2-3. | spa |
dc.relation.references | Sáenz Rodríguez, L., Subias Pérez , J., & Folgueira Hernández, M. (2018). Educación Infantil. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. (España de 2016). Dominancia Lateral: Test de Harris. Obtenido de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/test-de-harris-dominancia-lateral.html | spa |
dc.relation.references | Serrano, P. (2019). La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje infantil. Madrid: Narcea Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Serrano, P., & Luque, C. (2018). Motricidad fina en niños y niñas. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Smith, M. (2001). Kurt Lewin, groups, experiential learning and action research. The Encyclopedia of Informal Education. | spa |
dc.relation.references | Tovar, A. (2001). El constructivismo en el proceso enseñanza-aprendizaje. México. | spa |
dc.relation.references | Velásquez. (2015). Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de educación inicial. Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, E., Rivera, A., & Gonzales, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Pedagogic strategies | spa |
dc.subject.keyword | Creative experiences | spa |
dc.subject.keyword | Senso perceptive experiences | spa |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Educación Preescolar | spa |
dc.subject.lemb | Didáctica | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias pedagógicas | spa |
dc.subject.proposal | Experiencias creativas | spa |
dc.subject.proposal | Experiencias sensoperceptivas | spa |
dc.title | Estrategias pedagógicas a partir de experiencias creativas y sensoperceptivas en niños y niñas de educación infantil | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021claudiagonzalez.pdf
- Tamaño:
- 3.59 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- Carta aprobación facultad.pdf
- Tamaño:
- 678.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta aprobación facultad

- Nombre:
- Carta derechos de autor.pdf
- Tamaño:
- 503.08 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: