Estado del arte sobre los informes alternativos e independientes para la población en situación de desplazamiento forzado en Colombia durante el periodo de 1995-2009
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF

Resumen
El estudio de la filosofía, desde el enfoque humanista de la Universidad Santo
Tomás, lo hemos apropiado como un ejercicio reflexivo que tiene como objetivo
principal el estudio juicioso de las ideas que han marcado el devenir histórico
del pensamiento para luego aprehenderlo y trasladarlo hacia la comprensión y
el análisis crítico de nuestra realidad, sus dinámicas y problemáticas.
Este es el motivo que nos ha llevado a tomar como objeto de estudio el
desplazamiento forzado interno en Colombia, una problemática que ha
marcado tanto el pasado como el presente de nuestro país; con un costo
humano y social de repercusiones que van más allá del nivel económico o
material y que ha terminado por generar nuevas reconfiguraciones en la
cultura, las tradiciones y la identidad, entre otras, de las personas forzadas a
desplazarse. Un tema por el que la filosofía hoy es llamada a levantar su voz
en rescate de los Derechos y la dignificación de estos hombres y mujeres.
Consideramos que en el contexto del desplazamiento forzado en Colombia, la
Alteridad, propuesta filosófica de Emmanuel Levinas, nos ofrece diferentes
perspectivas éticas tanto para comprender el conflicto como para platearnos
una solución a este. Las dinámicas del conflicto armado en nuestro país nos
revelan que la población civil, niños, indígenas, afrodescendientes, mujeres y
campesinos, son algunos de los grupos sociales que más han sido golpeados
por la violación que sufren a sus derechos básicos. Ahora bien, una de las
muchas causas de estas violaciones, es lo que las diferentes ONG´S han
denominado “La estigmatización de la población civil” esta práctica consiste en
perseguir, asesinar y despojar a los hombres que habitan determinados
territorios en Colombia, acusándolos de ser “auxiliadores, colaboradores o
cómplices del enemigo” llámense paramilitares o guerrilleros, los bandos en
conflicto irrespetan la neutralidad de la población civil. Destacar el
pensamiento de Levinas en este contexto resulta importante. Asumir que la
Totalidad de una población es insurgente o auxiliadora de grupos paramilitares
por el simple hecho de habitar zonas que se encuentran bajo el control de uno
u otro bando es enmudecer e ignorar la voz del Otro. La invitación de Levinas es a sobrepasar todo contenido, resquebrajar el velo totalizante que ha llevado
a encasillarlos. La violencia no consiste tanto en herir y aniquilar como en
interrumpir la continuidad de las personas, en hacerles desempeñar papeles en
los que ya no se encuentran1 Este puede ser el desplazado, aquel que
desempeña un papel que tanto el gobierno, como los diferentes grupos en
conflicto les han impuesto.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Díaz Durán, A. F. y Ramírez Bautista, C. A. (2010). Estado del arte sobre los informes alternativos e independientes para la población en situación de desplazamiento forzado en Colombia durante el periodo de 1995-2009. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia